Santo Domingo: 14 de Noviembre, 2025

Page 1


Santodomingueños se preparan para decidir en las urnas

A dos días de la jornada electoral, se afinan los preparativos y medidas de seguridad en Santo Domingo de los Tsáchilas. Más de 1.200 policías y personal militar resguardarán los recintos, mientras se distribuyen los paquetes electorales. 03

Puente sobre el río Blanco, ‘trampa mortal’ en la lluvia

Torneo de Las Estrellas será en el estadio Etho Vega

Oratoria y filosofía se unen en el encuentro intercolegial ‘Jorge Ángel Livraga’

Mediación Tributaria en el Ecuador ¿Un instrumento de recaudación temprana?

REVISTA JUDICIAL
CULTURA CRONOS
Santo Domingo
VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025
CIUDAD

Daniel Intriago Cedeño es una de las víctimas mortales. Cayó al río la noche del domingo 2 de noviembre mientras cruzaba el puente en su motocicleta.

SITUACIÓN. Las barandas laterales del puente en su gran mayoría están destruidas por los constantes accidentes.

Puente delta sobre el río Blanco suma 17 accidentes y dos muertes

Moradores denuncian que la obra, inaugurada en diciembre de 2023, no fue concluida y carece de iluminación, señalética y pasos peatonales.

Diecisiete accidentes de tránsito con dos víctimas mortales han ocurrido en el puente delta, sobre el río Blanco, desde que fue inaugurado por el presidente Daniel Noboa en diciembre de 2023.

El viaducto, que conecta a las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas con el noroccidente de Pichincha, es muy transitado por todo tipo de automotores. Su plataforma metálica se vuelve extremadamente resbaladiza cuando llueve.

“Ya estamos acostumbrados a los estruendos que causan los accidentes en este puente, ocurren a toda hora y más aún cuando llueve, porque el metal se pone resbaloso como jabón. Los conductores no toman precauciones y pasan a toda velocidad”, comentó Darío Valencia, habitante de la comunidad 29 de Septiembre.

No se ha concluido la obra Valencia señaló que la construcción no fue terminada, pues no cuenta con iluminación nocturna ni pasos pea-

Proyecto Otongo entra en su fase final

El proyecto Otongo se encuentra en su fase final, luego de que el 30 de octubre de 2025 se cumpliera el plazo contractual para la obra.

Según Rodrigo Naranjo, analista de fiscalización y administrador del proyecto en la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa), el consorcio Agua Potable presentó la solicitud de recepción de la obra y la fiscalización entregó el informe técnico correspondiente. La entidad tiene diez días para responder y avanzar hacia la firma del acta de recepción

provisional, lo que abre un período de prueba de seis meses. El proyecto permitirá incorporar 500 litros de agua por segundo para la ciudad y cubrir la demanda proyectada en las zonas de distribución 8 y 9.

Problemas por la obra Los trabajos iniciaron el 10 de febrero de 2021 y enfrentaron retrasos debido a conflictos con comunidades durante la instalación de tuberías y habilitación de accesos. En Julio Moreno Espinosa, la intervención fue retomada la madrugada del 17 de diciembre de 2024

tonales laterales. “La obra incluía señalética, iluminación y los pasos peatonales, pero desde que lo inauguraron nunca más vinieron los constructores”, afirmó.

El conductor Luis Peralta añadió que la mayoría de las barandas laterales están destruidas a causa de los accidentes. Por ello, pidió que se coloquen mallas de protección

Sin respuesta

PROBLEMA. Los pasos peatonales permanecen inconclusos, según denuncian los moradores.

° El puente metálico fue construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, a través del Ministerio de Infraestructura y Transporte. LA HORA consultó sobre las obras pendientes, pero no hubo respuesta.

para evitar que los motociclistas caigan al río Blanco.

“El día de los Difuntos un motociclista cayó al río y murió ahogado. Se dice que antes

de caer se golpeó fuertemente contra la estructura metálica, No hay ninguna protección para quienes sufren percances”, relató Peralta. (JAR)

RESPONSABILIDAD. Durante los seis meses de prueba, el contratista atenderá cualquier falla o ajuste técnico.

sin previo aviso, situación que generó molestia en los moradores.

Ángel Misco, vicepresidente de la directiva, recordó que

incluso se necesitó resguardo policial y militar para continuar los trabajos. En una fase posterior, el 4 de septiembre de 2025, una fuga registrada

durante las pruebas del sistema alarmó a los vecinos, pero las autoridades aclararon que se trataba de parte del proceso técnico de verificación. (DLH)

A las 17:00 se cierran las juntas e inicia el escrutinio de actas. Está prohibido tomar fotografías al voto.

REFERENCIA. La ciudadanía participará del Referéndum y Consulta Popular 2025.

Santodomingueños se alistan para acudir a las urnas este domingo

Más de 1.200 policías y personal militar resguardarán los recintos electorales. Desde mañana iniciará la distribución de los paquetes electorales.

Solo dos días faltan para que los ciudadanos empadronados retornen a las urnas a ejercer el derecho al voto por el Referéndum y Consulta Popular 2025.

En Santo Domingo de los Tsáchilas se ha diseñado un estricto plan de contingencia para que el proceso democrático se desarrolle sin contratiempos y garantizando la seguridad del sufragante.

Alrededor de 1.200 uniformados de la Policía Nacional y un número importante de las Fuerzas Armadas serán desplegados en puntos estratégicos, especialmente en los recintos electorales, Centro de Procesamiento Electoral y áreas de escrutinio.

Agentes civiles de tránsito también se ubicarán en las intersecciones cercanas a las unidades educativas habili -

tadas para este proceso, con la responsabilidad de desviar el tráfico y evitar aglomeraciones.

Restricciones y disposiciones Se recomienda a las personas no llevar maletas o bolsos de mano, ya que los uniformados harán revisión minuciosa a esos elementos.

Tampoco se permitirán actos de proselitismo a favor del Sí o del No, porque en ese momento ya rige el silencio electoral. Además, se sancionará a quienes acuden bajo efectos del alcohol, pues desde este mediodía rige la ley seca.

Habrá cedulación extraordinaria el fin de semana

El sábado 15 y domingo 16 de noviembre, el Registro Civil llevará a cabo dos nuevas jornadas extraordinarias de cedulación, con el propósito de asegurar que los ciudadanos cuenten con su documento de identidad y puedan ejercer su derecho al voto en el Referéndum y Consulta Popular 2025. La atención está dirigida a quienes agenden un turno para esos días a través de la agencia virtual. Las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria no requieren turno previo y tendrán preferencia en el servicio. No obstante, también

pueden acudir en cualquier día laborable, dentro del horario habitual.

El horario de atención será el sábado 15, de 08:00 a 17:00, y el domingo 16, de 08:00 a 12:00.

Requisitos

Los ciudadanos deberán acercarse al punto de atención seleccionado con el comprobante de pago impreso del servicio, la cédula anterior, en caso de renovación o, si es por pérdida o robo, la constancia física o digital del formulario de documentos extraviados emitida por el Consejo de la Judicatura.

Los ciudadanos pueden votar con cédula o pasaporte vigente o caducado.

El valor de la cédula por primera vez es de 5 dólares y por renovación, de 16 dólares. Para las personas con discapacidad igual o superior al 30%, el trámite no tiene costo. El pago puede efectuarse en línea, con tarjeta de crédito o débito, o de forma presencial en agencias bancarias autorizadas. (LMM)

Procesos previos

° A las 07:30 de ayer, jueves 13 de noviembre, se inauguró el voto a personas privadas de la libertad. Las delegaciones acudieron a la cárcel masculina y femenina para receptar el sufragio de internos que aún no tienen sentencia ejecutoriada. Este viernes se desarrollará el voto a domicilio, en el que están empadronados 34 personas.

Últimos detalles

Karen Cedeño, presidenta provincial de la Junta Provincial Electoral , confirmó que desde mañana se repartirán los 1.265 paquetes electorales en los 143 recintos, lo cuales quedarán bajo resguardo de las fuerzas del orden.

A partir de las 07:00 del do-

mingo 16 de noviembre sonarán las sirenas en señal de inicio del proceso democrático. A esa hora, las juntas receptoras del voto deben estar instaladas para el sufragio de los empadronados, quienes deberán presentar su cédula de identidad, aunque esté caducada o el pasaporte. (JD)

El Campeonato de Las Estrellas se jugará en el estadio Etho Vega

El tradicional torneo de fin de año celebrará su edición 28 con la participación de varios clubes y reconocidos futbolistas del ámbito nacional.

De a poco se afinan detalles para lo que será el torneo de fútbol Las Estrellas , tradicional evento deportivo que se juega al cierre de todos los años en Santo Domingo.

En esta ocasión se disputa la edición 28 y los encuentros tendrán lugar en el estadio olímpico Etho Vega, cuyo gramado permitirá que el espectáculo sea de mejor calidad.

Wilmer Castillo, representante del club Colorados Tezuka y organizador del evento, confirmó que el campeonato será el sábado 27 de diciembre. “Hemos trabajado hace más de un mes, vamos a cuidar la cancha”, acotó.

Detalles

Actualmente se define el plan de contingencia y demás requisitos ante las autoridades competentes. La intención de hacerlo en el Etho Vega es brindar facilidades a los espectadores para que no tengan problemas de movilidad, ya que en otros años se ha rea-

lizado en complejos retirados del casco urbano. Castillo indicó que el estadio será dividido en dos canchas, para mantener la misma característica de los torneos anteriores, y se implementará un cerco de seguridad para que los aficionados no invadan el césped, pero se

adecuará un espacio para que puedan tomarse fotos con los jugadores.

El listado de jugadores que lleguen aún no está 100% confirmado, pero entre las opciones consta el nombre de Byron Castillo y otros más que militan en la serie A del fútbol ecuatoriano. (JD)

Listado de equipos confirmados

° Colorados Tezuka

° Guerreros

° LAPO

° Amigos de El Carmen

° Amigos de Ganso

° Guayaquileños

Se alista el torneo de Paintball para novatos en Santo Domingo

Faltan pocos días para que en Santo Domingo se desarrolle el campeonato de Paintball denominado ‘Primera Batalla’, actividad que promete ser una experiencia llena de adrenalina y euforia.

El torneo será exclusivamente para la categoría novatos , es decir, personas sin experiencia previa en esta disciplina, pero con el interés de enfrentar a varios oponentes.

Los grupos participantes entrarán en acción el sábado 29 de noviembre. La cita será en las instalaciones de Urban Paintball SD y durante la primera jornada habrá topes de eliminación directa.

Al día siguiente volverán a concentrarse los integrantes de los equipos clasificados

Al final habrá reconocimientos e incentivos económicos para los equipos destacados. EL DATO

para disputar las semifinales y finales.

Detalles

La organización ha decidido que cada delegación se conforme por cuatro jugadores y tendrán la opción de registrar a un suplente para alternar en los desafíos. El reglamento será socializado con cada representante; entre las restricciones se establece que a menos de tres

ACTIVIDAD. A finales de noviembre habrá el torneo de Paintball para novatos.

metros no se podrá disparar al oponente con las paintballs de pintura.

Las inscripciones están habilitadas. Los participantes recibirán los equipos de pro-

tección, directrices básicas y el instrumento para batallar contra los oponentes. (JD)

ARCHIVO. El campeonato de Las Estrellas se jugará el 27 de diciembre.

CULTURA

Diez colegios participan en el encuentro de oratoria

‘Jorge Ángel Livraga’

el evento se desarrollará el 20 de noviembre en el auditorio Beatriz taylor, con motivo del Día Mundial de la Filosofía.

Diez unidades educativas, con sus respectivos alumnos, participan en la XVII edición del encuentro intercolegial de oratoria ‘Jorge Ángel Livraga’, organizado por Nueva Acrópolis Santo Domingo. La actividad se llevará a cabo el jueves 20 de noviembre, a las 08:30, en el auditorio Beatriz Taylor del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila. El evento se enmarca en la celebración por el

Jornadas de Memoria Histórica

° El sociólogo Patricio Velarde, en coordinación con el Municipio de Santo Domingo, lleva a cabo las jornadas de Memoria Histórica, espacios de reflexión y aprendizaje donde se comparten relatos, fotografías y testimonios que construyen la identidad santodomingueña. Ayer, jueves 13 de noviembre, la actividad se desarrolló en el Centro Histórico El Colono, mientras que para este viernes está previsto un nuevo encuentro en el salón de la ciudad, a las 15:00. (LMM)

Día Mundial de la Filosofía, proclamada por la Unesco en 2002 para conmemorar cada tercer jueves de noviembre.

Preparación

Yveth Romero, coordinadora del encuentro, indicó que los estudiantes recibirán un taller gratuito de oratoria clásica, como parte del programa estudios de la Escuela de Filosofía

de Nueva Acrópolis. Explicó que, al tratarse de un encuentro y no de un concurso, todos los participantes reciben un premio que consiste en una colección de libros de la editorial Nueva Acrópolis, una medalla, un certificado de participación y una beca completa para el Probacionismo de la Escuela de Filosofía. Además, las instituciones educati-

Reconocimiento por su aporte cultural

° En la sesión conmemorativa por los 18 años de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas, las autoridades del Gobierno Provincial reconocieron a personas naturales y jurídicas que han contribuido al desarrollo de la provincia. Entre ellas estuvo Miguel Méndez Guerrero, quien fue distinguido con el Mérito Cultural por su trayectoria y constante trabajo en favor del arte y la cultura. La entrega fue realizada por la prefecta Johana Núñez. (LMM)

Para mayor información, contactarse : 0998664790 / 0998582095. EL DATO

Participantes

Minerva Mendoza unidad educativa Mariscal Sucre

Roberto Vera unidad educativa Julio Moreno espinosa

Derek Hurtado unidad educativa Medardo Alfaro

Carlos Bajaña unidad educativa particular Latino

Génesis Bazarán unidad educativa Calazacón

Joan Pinargote unidad educativa Luz de América

Mar Carrasco unidad educativa Dante Alighieri

Lisbeth Cuascota unidad educativa Kasama

Valerie Collantes unidad educativa Mariano Aguilera

Kerly Chamorro unidad educativa Cavanis

vas obtendrán una placa de reconocimiento por su apoyo en la formación de los jóvenes en el arte de la oratoria, como una expresión bella y justa. (LMM)

Adolescentes eligen consejo consultivo ° El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos desarrolló la elección del Consejo Consultivo Cantonal de Adolescentes 2025–2027, en una asamblea general que contó con la participación de más de cien jóvenes de este grupo de atención prioritaria. Los elegidos por votación popular y democrática son: Milton Bósquez, Norelly Andi, Ángel Díaz, Johanna Mora, Wladimir Gaibor, Génesis Rumiguano, Wladimir Portilla, Stefany Suárez, Bryan Chafla y Maika Otavalo. (LMM)

ARCHiVo Los estudiantes participantes son preparados en oratoria clásica.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.507

Día Mundial de la Filosofía

El tercer jueves de noviembre el mundo celebra el Día Mundial de la Filosofía , una fecha proclamada por la Unesco con el propósito de destacar la importancia del pensamiento reflexivo, crítico y ético en la construcción de sociedades más justas, tolerantes y conscientes.

Esta conmemoración, instaurada oficialmente en 2002, invita a millones de personas en todos los continentes a detenerse un momento para pensar, dialogar y compartir ideas que den respuesta a los grandes desafíos del mundo contemporáneo. En palabras de la Unesco, “la filosofía fomenta el pensamiento crítico e independiente y ayuda a comprender mejor el mundo, promoviendo la paz y la tolerancia”.

Entre las organizaciones que han asumido este día destaca Nueva Acrópolis, institución filosófica y cultural presente en más de 50 países, que desde hace dos décadas organiza actividades en respuesta al llamado de la Unesco.

Cada año, durante el Día Mundial de la Filosofía, sus filiales en el mundo realizan conferencias, debates y talleres abiertos al público. En 2024, las celebraciones realizadas en Brasil, España, México, India y otros países reunieron a miles de personas bajo el lema “Unidad a través de la diversidad”, tema que será retomado este año. Más de 400 centros de Nueva Acrópolis participan anualmente en estas actividades.

En un mundo dominado por la inmediatez, la polarización y la sobrecarga informativa, el Día Mundial de la Filosofía nos recuerda la necesidad de pensar con profundidad, de escuchar antes de juzgar y de buscar el sentido de nuestras acciones.

Desde este espacio, Nueva Acrópolis convoca a los centros educativos de todos los niveles a hacerse eco de esta importante celebración mundial, reconociendo en ello una oportunidad para que cada persona descubra su potencia como filósofo, es decir, alguien que pregunta, que busca la verdad y que tiene el valor de actuar con conciencia.

EDiTORiAL

Estamos cansados; no por falta de sueño, (o tal vez sí), sino por exceso de todo. De

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

La burla del ‘silencio electoral’

Desde hoy, hasta el cierre de la votación por la consulta popular, a las 17:00 del domingo 16 de noviembre, políticos y medios de comunicación están obligados a mantener un mal llamado “silencio electoral”.

El artículo 207 del Código de la Democracia pretende aplicar una mordaza a los profesionales de la comunicación y a ciertos políticos, pero deja una ‘ventana abierta’ para la circulación de ideas e información sobre el proceso electoral, sin vigilancia, en las redes sociales. Allí los miembros más rabiosos de cada bando sueltan sus mensajes sin responsabilidad alguna.

La igualdad ante la ley es uno de los pilares del Estado de Derecho que queda relegado ante muchas realidades sociales y tecnológicas. Mientras las redes de desinformación, las granjas de troles y la publicidad pagada en el extranjero ‘hacen su Agosto’, quienes hacemos periodismo inde-

pendiente y confiable, estamos prohibidos de publicar sobre el proceso electoral y, además, de usar las redes sociales bajo las mismas condiciones que otros ciudadanos.

El silencio electoral muestra cómo ha costado adaptar el orden normativo a la realidad digital, imposible de controlar incluso para las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua; absurdo en cualquier democracia liberal.

Desde hoy las redes sociales estarán contaminadas por mensajes absolutistas y engañosos, pero totalmente legales, mientras los medios deben callar para evitar la impagable multa de $100.000.

El Código de la Democracia deja al elector a merced de la manipulación por la desinformación y la polarización, del dinero que da forma a las narrativas y moldea los algoritmos de los buscadores y las plataformas de redes sociales. En definitiva, esta mordaza abre una ventana exquisita para el depredador del relato político.

deberes, de presión, de metas que se multiplican y nunca se cumplen. Todos corren, todos producen, todos se agotan; por alguna extraña razón, nadie sabe por qué. Nos vendieron el progreso como promesa, pero resultó ser trampa. Estudiar más no garantiza nada, trabajar más tampoco. Se nos exige experiencia antes de tener edad, éxito antes de entender qué significa, estabilidad en un mundo que no ofrece sue -

lo firme. Nos adaptamos al caos como si fuera rutina y al abuso como si fuera mérito. Las jornadas se alargan, los sueldos se achican, los precios suben y la vida se reduce a sobrevivir el mes. Agradecer lo mínimo, sentir culpa por descansar, a competir incluso cuando no hay premio. Nadie quiere detenerse porque detenerse es perder; pero nadie sabe realmente qué se está ganando.

En este país los muertos no descansan. Los invocan cuando conviene. A Fernando Villavicencio lo asesinaron una tarde de agosto, y con él se fue un símbolo, sin embargo, se convirtió en un guion que se reactiva cada cierto tiempo, justo cuando el país necesita un nuevo motivo para temer. No hay calendario más preciso que el del miedo.

Cada cierto tiempo, los titulares resucitan el magnicidio, aparecen “nuevos audios”, “testigos reveladores” y “voces que lo sabían todo”. Se filtran fragmentos, se editan versiones, se reescriben los hechos, y el ruido mediático se disfraza de justicia.

La novedad reciente: un testimonio a medias. El nombre de Christian Zurita aparece entre líneas, como si la historia necesitara un nuevo sospechoso o al menos un personaje para mantener la atención del público. Lo inquietante no es solo la manipulación, sino el propósito. Porque cada vez que el caso vuelve a los titulares, es por una necesidad narrativa: volver a hablar del miedo. El miedo vende, el miedo distrae, el miedo ordena. Y en un país que vive en sobresalto, nada resulta más útil que un fantasma. Se habla del magnicidio como quien cuenta una leyenda urbana: se retoman los nombres, se agitan las teorías, y se reactiva la sensación de amenaza. No para entender, sino para controlar. No para informar, sino para dirigir la conversación hacia donde conviene.

Y mientras tanto, la pregunta importante sigue sin respuesta: ¿quién se beneficia de que hablemos otra vez de esto, y justo ahora? Tal vez la respuesta sea tan simple como incómoda: hablar del pasado es una excelente forma de no hablar del presente. Mientras la gente discute quién filtró el audio, quién mintió, quién chantajeó, el país sigue desangrándose en otras esquinas. Las cárceles siguen bajo control de nadie, los hospitales colapsan, y la justicia sigue jugando a la ruleta. Fernando Villavicencio debería ser un recuerdo que exige justicia, no un recurso narrativo para llenar espacios vacíos. Pero en este país, la memoria también se convierte en mercancía. Y así, el fantasma de FV sigue rondando, no porque quiera hablar, sino porque algunos no lo dejan descansar.

La precariedad ya no indigna, se normalizó. La ansiedad ya no alarma, se espera. Es un ciclo de rendimiento sin sentido: estudiar para trabajar, trabajar para pagar, pagar para seguir trabajando. Todo gira, pero nada avanza. Y mientras tanto, la juventud se desgasta en silencio. No por flojera, sino por agotamiento estructural. Un cansancio que no se alivia No hay épica en esto, no hay moraleja. Solo una generación

entera que envejece antes de tiempo, tratando de sostener un sistema que ya está roto. Una sociedad emocionalmente exhausta, pero superficialmente positiva. Todos son “agradecidos”, todos “vibran alto”, todos “fluimos”. Pero detrás del mantra, hay pastillas, insomnio y un silencio que grita. Y así, poco a poco, la salud en todas sus ramas se volvió el negocio más triste del mundo.

CAPTURA. Las cámaras de video registraron el momento del impacto.

Mujer fallece

tras ser atropellada por una camioneta

Un ambiente de dolor se vivió ayer, jueves 13 de noviembre, en los exteriores del Centro de Forense de Santo Domingo, mientras familiares retiraron el cuerpo de la mujer que murió tras ser impactada por una camioneta en el anillo vial.

La víctima es Ana Stefanía Conforme Montesdeoca, de 34 años, quien sufrió un trágico accidente durante la mañana del miércoles, cuando descendía de un vehículo estacionado en la avenida Abraham Calazacón, tramo terminal terrestre –Los Rosales.

El accidente fue protagonizado por una camioneta cajón de madera, cuyo conductor sería un adolescente que quedó aprehendido como parte del procedimiento legal. La velación del cuerpo se realiza en la vivienda de su madre, en el kilómetro 4 ½ de la avenida Quevedo.

Quedó grabado

La tragedia quedó registrada en varias cámaras de video. En las imágenes se observa el momento que la víctima baja del vehículo y es impactada de manera violenta.

Ana Conforme sufrió fracturas en diferentes partes del cuerpo. Fue trasladada al hospital Gustavo Domínguez, pero aproximadamente a las 14:00 del miércoles falleció y su cuerpo fue derivado al forense.

Peritos del SIAT comenzaron las investigaciones del caso. Se presume que el conductor de la camioneta perdió pista y terminó embistiendo a la víctima. (JD)

Secuestran y decapitan a un hombre en San Vicente del Nila

La víctima fue hallada sin vida junto a un puente, horas después de haber sido sacada por la fuerza de su vivienda.

Ramón de la Torre, de 33 años, fue encontrado decapitado cerca de un puente ubicado en el recinto San Vicente del Nila, parroquia Luz de América, en Santo Domingo Todo indica que fue sometido a actos de tortura, ya que su cabeza quedó totalmente desprendida y ubicada junto al resto de su cuerpo.

Los pobladores se alarmaron al enterarse del atroz hallazgo y avisaron al ECU – 911 para que los uniformados de la Policía Nacional avancen al sitio a realizar el respectivo levantamiento del cadáver.

Secuestrado horas antes

Aproximadamente, a las 00:30 del jueves 13 de noviembre, antisociales aún no

TRAGEDIA. Ramón de la Torre fue secuestrado y decapitado en San Vicente del Nila. identificados ingresaron a la vivienda de Ramón y se lo llevaron a la fuerza.

La noticia se propagó rápidamente en la comunidad, pero al amanecer ya se confirmó que lo habían abandonado sin vida cerca al puente sobre el río Peripa, sector conocido como la ‘Y’ que conecta al tramo vial Los Ángeles - Paraíso La 14.

El cuerpo estaba semidesnudo, pues los secuestradores irrumpieron en el predio privado cuando la víctima ya

Cadáver desmembrado y ensacado en El Carmen

Kleyner Estiven Figueroa Vidal fue encontrado sin vida, desmembrado y ensacado en el sector conocido como La Restrepo, ubicado cerca al paso lateral del cantón El Carmen, provincia de Manabí. El atroz hallazgo ocurrió la mañana de ayer, jueves 13 de noviembre, cuando varios transeúntes que se dirigían a sus plazas de trabajo alertaron al ECU – 911 para que enviara a la Policía Nacional.

Los restos humanos estaban en el interior de un saquillo. El cuerpo había sido mutilado con armas blancas, pero en la escena no se ubicó la cabeza de la víctima.

Panfleto amenazante Junto a las piezas humanas había un panfleto con mensajes intimidatorios contra inte -

EL DATO

Hasta el cierre de esta edición se continuaba con la búsqueda de la cabeza de la víctima.

grantes del grupo Los Choneros que operan en este cantón y sus alrededores, a quienes amenazan con quitarles la vida.

En el documento se cita el nombre de la víctima, quien, de acuerdo a las versiones preliminares, había desaparecido hace varios días.

Daniel Gaibor, jefe de la Policía Nacional en el Distrito El Carmen, supervisó el procedimiento e indicó que las unidades investigativas levan-

Susto anterior ° Ramón de la Torre, conocido en la comunidad como cacha floja, tiempo atrás sufrió un accidente de tránsito al caer con un vehículo al río. En esa ocasión logró sobrevivir, pero ahora sus asesinos no fallaron.

descansaba y, tras asesinarlo sobre la vía pública, huyeron con rumbo desconocido.

Procedimiento

La Policía Nacional, a través de sus unidades especializadas, levantaron indicios en el lugar de los hechos para co -

menzar las investigaciones de esta nueva muerte violenta. Hasta el cierre de esta edición no se revelaban hipótesis relacionadas al caso. El cadáver fue trasladado en una ambulancia de medicina legal al Centro Forense para la autopsia correspondiente. (JD)

PROCEDIMIENTO. Agentes policiales realizaron el levantamiento de las piezas humanas.

tan información para esclarecer esta muerte violenta.

La ambulancia de medicina legal salió desde Santo Domingo para trasladar el cuerpo al Centro Forense, donde se harán las pericias correspondientes para confirmar la identidad del fallecido.

Los restos no estaban en descomposición y los uniformados presumen que el crimen se había cometido hace pocas horas. Un morador del lugar dijo que, alrededor de la medianoche, se percató del saquillo, pero pensó que alguien arrojó basura. (JD)

Mediación TribuTaria en el ecuador ¿un insTruMenTo de recaudación TeMprana?

A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica. Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo2 “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada. Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.

Tipos de transacción tributaria

El Código Orgánico Tributario, en sus

artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación. El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que: (…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia.

(…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)

Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.

Desafíos en la implementación de la mediación tributaria

A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.

De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.

En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación

de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene3”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria. Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación.

Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar:

El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costo-beneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).

Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.

La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.

Conclusión

Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos.

De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios

temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial. Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.

Bibliografía Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=337650446001

Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/noticias/ economia/sri-deudorescobro-lento/ Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104 Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NAC-DGERCGC22-00000036)

Normativa

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.

1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos Aires-Argentina, coautor y escritor de artículos jurídicos. 2.Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=337650446001

3.Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/

La Hora Santo Domingo

972 observadores habrá en la consulta popular y referéndum

El Ecuador llegará a una consulta popular y referéndum con la supervisión de 972 observadores entre nacionales e internacionales.

A medida que se acerca la fecha de las votaciones para la consulta popular y el referéndum, en Ecuador se ultiman los detalles para la instalación de las misiones de observadores electorales.

Con corte al 13 de noviembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un registro de 972 observadores (93 son internacionales y 879 nacionales). Ellos vigilan todo el proceso electoral, incluyendo actividades previas al día del sufragio. Su propósito es confirmar que exista transparencia en el

desarrollo de las votaciones.

E l domingo constatarán la correcta instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), el proceso de escrutinio y el cierre de las votaciones.

Su labor no se limita a vigilar la transparencia de l proceso, sino que también incluirá la emisión de recomendaciones para mejorar los procesos futuros. También observarán el rol de los partidos y movimientos políticos para realizar sus informes y emitir sus recomendaciones. (SC)

Los observadores

de la OEA iniciaron el trabajo en terreno

° El 13 de noviembre, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), integrado por Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Elena Nájera, mantuvo una primera reunión con la misión de observación de la OEA que está compuesta por 16 especialistas y observadores de seis países. Ellos analizarán aspectos técnicos clave del proceso como la organización, tecnología y seguridad. La OEA despliega su trigésima misión electoral en el país.

La reunión con la misión electoral, encabezada por el  exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni , fue para informar sobre los avances del proceso electoral, así como repasar las etapas que se agotarán durante la jornada del 16 de noviembre de 2025.

“Ya estamos en Quito junto a todo el equipo de la OEA; será un gusto liderar la observación, tuvimos un productivo intercambio con el CNE para dar seguimiento a los preparativos y el desarrollo del proceso”, escribió Albertoni en sus redes sociales

El mismo día, los observadores se acercaron a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE); Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega y Patricio Maldonado.

Otra de las actividades a la que asistió la misión de la OEA fue al evento de sellado y verificación de la base de datos del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), que se utilizará en la consulta popular.

Durante el evento, en el CNE, se demostró que el sistema se encuentra en cero, sin ningún registro previo de actas ni resultados. También se generaron los códigos de seguridad para cada una de las aplicaciones que lo integran.

El 12 de noviembre de 2025 visitaron el Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo para observar la integración y distribución de materiales electorales que serán distribuidos a las delegaciones provinciales.

Observadores internacionales

° El proceso electoral contará con el acompañamiento de expertos, delegados del honorable cuerpo diplomático y misiones, tales como:

° Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore)

° Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB)

° Organización de Estados Americanos (OEA)

° Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

° Observadores nacionales Por el lado de la observación electoral nacional, participan como personas naturales, tanto en el territorio nacional o a través de las misiones acreditadas:

° Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus)

° Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis)

° Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII)

° Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

° Universidad Nacional de Educación (UNAE)

° Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes)

° Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (Uleam)

° Universidad Politécnica Salesiana (UPS)

° Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

° Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas (Upsdt)

° Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

° Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.

CONTROL. Nicolás Albertoni encabeza la misión de observadores de la OEA. (Foto de redes sociales de Nicolás Albertoni

Pugna judicial y presupuesto pendiente en la AME

Continúa la pugna por la Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Patricio Maldonado y Yuri Colorado disputan la titularidad en el ámbito judicial. ¿Qué hay del presupuesto para los cantones?

La Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) debe ser reemplazada cada dos años, según consta en su estatuto, pero la renovación se ha visto envuelta de acciones judiciales.

Patricio Maldonado, alcalde del cantón Nabón, fue elegido como presidente de la AME en octubre de 2023 y dice que sigue en el cargo. Yuri Colorado, alcaldesa del cantón Muisne, tomó posesión de la AME desde el 21 de octubre de 2025 tras una elección del 15 de octubre.

¿Cuál es el lío jurídico en la AME? Todo empieza con las convocatorias para la elección de la nueva directiva nacional. Fue Rómulo Castro, alcalde del cantón Santa Clara, de la provincia de Pastaza, quien suscribió la convocatoria a la asamblea extraordinaria de la AME para el 15 de octubre en ese cantón, consta en el expediente del caso. Maldonado explica a LA HORA que se trató de una “autoconvocatoria” que fue “ilegítima e ilegal”, apoyada por un grupo de alcaldes y alcaldesas que “fueron incididos para que vayan a ese

lugar bajo presión del Ministerio de Gobierno , del Ministerio de Economía y del Banco de Desarrollo”.

El estatuto de la AME no contempla la autoconvocatoria, justifica. “Lo que sí contempla es que un tercio de los 222 alcaldes pueden pedir al Comité Ejecutivo que se convoque a una asamblea general ordinaria o extraordinaria. Eso no pasó. Se autoconvocaron, desde ahí esto ya daba a notar todo vicio”. Por eso planteó una acción de protección con medida cautelar en la Unidad Judicial Multicompetente de Nabón.

El 10 de octubre, Paúl Serrano , juez de esa Unidad, suspendió de forma inmediata y provisional la convocatoria de Castro. Este solicitó la revocatoria, pero fue negada. El caso pasó a la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Azuay , negó la apelación de Castro y ratificó la resolución del juez de Nabón. Por lo tanto, “se mantiene vigente la medida cautelar que suspende la autoconvocatoria a la asamblea general de la AME”, consta en la resolución del 6 de noviembre. Maldonado asegura que

el 9 de octubre el Comité Ejecutivo decidió convocar a una asamblea general extraordinaria para el 18 de octubre en Tena. Pero el 15 de octubre se eligió a Colorado como presidenta.

“La alcaldesa Yuri Colorado sigue fungiendo como presidenta a pesar de que hay disposición expresa y legal. Lastimosamente piensan que por ser autoridades pueden estar por encima de la ley, pero cada día que pasa cometen nuevos errores y se exponen incluso a situaciones de carácter penal”, expresó Maldonado.

LA HORA buscó la versión de Colorado, pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba atendiendo temas institucionales y que la próxima semana iniciará su agenda en medios.

La acción de protección Colorado interpuso una acción de protección con medida cautelar en contra de Maldonado en la Unidad Judicial Multicompetente de Muisne, en Esmeraldas, el 16 de octubre.

El 13 de noviembre se reinstaló la audiencia y el juez Wilson Mendoza re -

ción”, reaccionó Maldonado tras el fallo.

Deuda con los municipios Maldonado calcula que el Gobierno cambió de actitud hacia su administración desde aproximadamente tres meses. Cree que es por los reclamos que hizo al pedir que se cumpla con los desembolsos para los municipios.

solvió a favor de Colorado, según un comunicado de la AME, aunque en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano no constaba aún el fallo escrito.

“Con esta resolución se reconoce la vigencia y legitimidad de la presidenta Colorado, quién fue electa con el respaldo de 156 votos efectivos, lo que significa más del 70% de los alcaldes y alcaldesas del país, quienes ejerciendo su derecho a convocarse, elegir y ser elegidos, expresaron su voluntad democrática en el marco de la normativa estatutaria, legal y constitucional”, se indica en el comunicado.

Además, se señala que el juez dejó sin efecto la convocatoria del 18 de octubre, “al considerar que atentaba contra el principio democrático y los derechos de la Presidenta y de los alcaldes asociados, en virtud de haber ya elegido a sus autoridades”.

“Es increíble cómo aplican la justicia en Esmeraldas, apelamos la inexplicable decisión del juez y será la Corte Constitucional quien decida. Confiamos plenamente que ellos (los magistrados) finalmente hagan respetar la Ley y la Constitu-

“Hasta hace unas tres semanas que nosotros estábamos siguiendo de cerca el comportamiento del Ministerio de Economía era $745 millones la deuda total”, menciona. Debido a la situación judicial ya no tiene acceso a la información de la AME.

Conoce que hubo ciertos desembolsos por concepto del Modelo de Equidad Territorial, devolución del IVA, por la competencia de patrimonio, pero Maldonado no sabe el monto total de esas asignaciones.

Como la deuda es considerable, duda que se haya cubierto en su totalidad. “Eso no va a permitir que como municipios paguemos el décimo tercer sueldo, el 14 de noviembre, pero habrá municipios medianos o grandes que estén en condiciones”.

Sin embargo, la disposición del Presidente no implica que los municipios deban acatar porque gozan de autonomía administrativa, según Maldonado. El equipo de Colorado tampoco confirmó si los municipios han recibido los pagos.

“Al no tener esas asignaciones no podemos pagar sueldos, a proveedores, no podemos cumplir con nuestros planes operativo anuales , los planes de trabajo. Hemos levantado la voz y esto al Gobierno le ha incomodado”, afirma Maldonado. Destacó que uno de sus logros al frente de la AME es haber definido un plan estratégico institucional con proyección hasta el 2030.

Colorado mantuvo una reunión con el ministro del Interior, John Reimberg , el 12 de noviembre. El encuentro fue “para fortalecer el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los gobiernos locales”, indicó el ministro en X. (KSQ)

Yuri Colorado, alcaldesa de Muisne, se reunió con el ministro del Interior, John Reimberg, el 12 de noviembre. Patricio Maldonado, alcalde de Nabón, insiste en que la ley legitimó su presidencia antes que a Coloma. (Foto: Archivo).

La cárcel de Santa Elena está cerrada para la prensa

Este es un centro penitenciario de máxima seguridad con capacidad para 800 presos. El Presidente dijo que su construcción está entre el 40%, pero que en las próximas semanas se terminará. El Ministro del Interior señaló que es una cárcel recién construida.

La cárcel de Santa Elena fue el escenario del traslado de más de 300 presos de todas las cárceles del país. El Gobierno señaló que esta es una obra en la que se marca un antes y un después en el combate al crimen.

El centro penitenciario es de máxima seguridad y tiene la capacidad para albergar a 800 presos.

Entre quienes han sido trasladados están el exvicepresidente de la República, Jorge Glas; el exasambleísta, Pablo Muentes; Fabricio Colón Pico; Carlos Argudo (alias Invisible); Álvaro Montaño (alias Palanqueta); y Gilberto Chamba (alias Monstruo de Machala)

En las fotografías de la cárcel que han sido publicadas por el Gobierno se evi-

dencian largos pasillos, con las celdas a los lados. En los cuartos se observan cuatro camas a los lados.

La construcción del centro carcelario fue anunciado desde 2024. El Gobierno la ha denominado la cárcel del Encuentro. Esta información se dio después de que en enero de 2024, Noboa declarara un conflicto armado interno en el país por la ola de violencia.

Sin embargo, la cárcel de Santa Elena no fue inaugurada. Este 11 de noviembre, se conoció que hasta ahí llegarían presos de las distintas cárceles de Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Azuay, El Oro, Cotopaxi, Pichincha, Manabí y Los Ríos , según lo informó el ministro del Interior, John Reimberg.

¿Cómo es la cárcel?

En una entrevista, Reimberg aseguró que es una cárcel que se acaba de construir y que “puede haber algún problema en algo, pero que eso es normal en cualquier tipo de construcción. Pero, hasta el día de hoy no hemos tenido ningún inconveniente”. Dijo que no se muestran imágenes de la cárcel porque no necesita “ningún tipo de publicidad”, pues es un centro de máxima seguridad.

“Si pensaron que iba a haber algún tour o que lo íbamos a hacer, esto no va a pasar. Esto no está contemplado”, enfatizó.

Este 12 de noviembre, Noboa indicó que la construcción del nuevo centro penitenciario se encontraba entre el 35% y 40% de cons-

trucción. Aunque indicó que en las próximas semanas la construcción estará al 80% y que en un mes estaría finalizado el último pabellón.

A finales de 2024, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI ) reportó que el avance de esa cárcel estaba al 30%.

Pero, en diciembre de 2024 tras un atentado con explosivos, donde falleció una persona, se paralizó la construcción. El Gobierno ha detallado que el Centro de Privación de Libertad de Santa Elena contempla una inversión de $52 millones , en 16,2 hectáreas.

La construcción se dio luego de que múltiples hechos violentos se registraran en las cárceles del país. La más reciente masacre ocurrió el 9 de noviembre en Machala, dejando 31 fallecidos y 34 heridos.

Es la primera cárcel que existe en la provincia de Santa Elena. Sin embargo, el Presidente dijo que se espera construir una mega cárcel de mediana seguridad para albergar a 15.000 presos.

Por lo que “en este momento tenemos entre 6.000

y 7.000 personas privadas de la libertad en hacinamiento”.

Por su parte, el Ministro del Interior ha recalcado que la cárcel de Santa Elena cuenta con todo lo necesario y tiene cinco anillos de seguridad, y hasta cuentan con atención para la salud de los presos, con lo que evitarían traslados y así se disminuyen los riesgos de fuga.

Además, el cielo de el centro de privación de libertad se encuentra completamente cerrado ni para helicópteros, avionetas, ni drones. Así también, Reimberg dijo el 13 de noviembre que drones de prensa habían sido bajados.

El Gobierno pretende que el control del sitio esté a cargo de policías y militares en servicio pasivo por lo que no se contempla la participación de agentes penitenciarios.

John Reimberg detalló que envió una propuesta a la Asamblea para que esto sea tramitado.

¿Mejorará el control carcelario?

Diego Pérez, experto en seguridad y docente del IAEN, espera que la construcción de esta infraestructura sea el paso para recuperar el control de las cárceles , pero aclaró que “la cárcel por sí misma no resuelve el problema ni de la rehabilitación ni de la estrategia de seguridad”.

Añadió que es necesario que existan mejores controles sobre la propia cárcel . “La cárcel no puede ser el objeto final de la política de seguridad ”, dijo al señalar que se debe garantizar mecanismos de seguimiento para evitar lavado de activos , que es lo que financia las operaciones criminales.

Gustavo Gaytán, consultor colombo-ecuatoriano, explicó que se conocen muy pocos casos de políticas carcelarias exitosas, y que el verdadero contexto que hay que analizar es el tema de la violencia en Ecuador. Afirmó que se necesitan medidas sociales que compensen y solucionen el problema, porque con medidas represivas no se resuelve. (PSR)

INFRAESTRUCTURA. En la comuna Juntas del Pacífico, Santa Elena, se levanta la construcción de la nueva cárcel. (Foto: API)

Industria cosmética crece con productos naturales y sello latino

Con más de medio millón de emprendimientos y una facturación superior a $1.500 millones, la cosmética ecuatoriana se consolida como un motor de innovación y exportación.

En Ecuador, la belleza no solo importa: se cultiva, se formula y se fabrica. Desde laboratorios que apuestan por la ciencia aplicada a las características de las pieles latinas hasta emprendimientos que mezclan tradición y tecnología, la industria cosmética ecuatoriana vive un momento prometedor.

“La calidad no tiene nacionalidad”, afirma Tania Pazmiño, directora de Procosméticos. “Los productos ecuatorianos son de excelente calidad, con un performance comparable al de cualquier parte del mundo”.

La industria movió $1.576 millones en 2024 y creció un 5% frente a 2023. Actualmente sostiene a más de 10.000 empleos directos y 27.000 indirectos. Se proyecta un desempeño mejor hasta finales de 2025.

Pero más allá de las cifras, lo que distingue a este sector es su capacidad de adaptación y su identidad regional. Pazmiño lo explica con una anécdota:

“Hace unos 15 años importábamos productos eu-

ropeos. Cuando se prohibió la importación, los fabricantes nos ofrecieron las formulaciones para hacerlos localmente. Ahí descubrimos que esos cosméticos estaban hechos para pieles europeas, más finas y con una distribución de melanina distinta. Eso nos abrió los ojos: tenemos la gran oportunidad de desarrollar productos exclusivos para pieles latinas”.

La fuerza de lo natural

La comprensión de las diferencias biológicas y ambientales se convirtió en una ventaja competitiva

En regiones donde el sol golpea de forma perpendicular, donde la humedad, el clima y los tonos de piel son distintos, el desarrollo de fórmulas adaptadas no solo es una cuestión estética, sino también de salud.

“Hay que saber que debemos usar productos hechos para nosotros, para nuestro tipo de piel, nuestro tipo de zona geográfica y nuestro estilo de vida”, subraya Pazmiño. “Es como encontrar los zapatos de tus sueños,

pero en una talla que realmente te quede”.

El cambio no solo es técnico, sino también cultural. Cada vez más consumidores buscan productos elaborados con ingredientes naturales, locales y sostenibles.

Esta corriente, que ya domina los mercados de Europa y Asia , encuentra en Ecuador un terreno fértil: biodiversidad abundante, materias primas únicas y una generación de emprendedores comprometidos con la innovación responsable.

Según Pazmiño, el país cuenta con más de 500.000 emprendimientos ligados al sector cosmético, muchos de ellos surgidos de la necesidad de crear empleo, pero que hoy se consolidan como negocios formales y sostenibles

“ Ecuador es uno de los países más emprendedores de la región , pero el reto está en sostener los proyectos a largo plazo”, comenta. “Cuando una marca logra superar los tres años, ya empieza a consolidarse y convertirse en un vehículo

Datos sobre la potencia del sector cosmético en Ecuador

1

Ecuador es el segundo país con mayor penetración de maquillaje en el mundo. Esto significa que 85 de cada 100 hogares ecuatorianos compran al menos un producto de belleza al año, una cifra solo superada por Corea del Sur (88%) y por encima de Colombia (84%).

2

La región Costa concentra el 57% del consumo nacional de maquillaje, aunque la Sierra viene cerrando la brecha con rapidez.

3

Un informe de Kantar resalta que cada vez más hombres ecuatorianos están incluyendo en su rutina productos de cuidado facial y corporal, como cremas hidratantes y protectores solares. Incluso los bálsamos labiales se han vuelto parte de su día a día.

4En términos de gasto mensual, el maquillaje representa un promedio de $7,46 por hogar.

de desarrollo”.

Impulsar el consumo nacional

Esa búsqueda de autenticidad también se traduce en un movimiento de consumo consciente. Pazmiño defiende una idea clara: comprar productos nacionales es apoyar la matriz productiva del país. “Consumir cosméticos ecuatorianos significa respaldar empleo, innovación y valor agregado. No solo exportemos materias primas, generemos productos terminados con identidad local”, sostiene. “Debemos tener la convicción de que, si es ecuatoriano, lo consumimos, lo probamos y nos sumamos”.

El mensaje conecta con una industria que ya piensa más allá del mercado interno. Las marcas ecuatorianas comienzan a internacionalizarse, aprovechando la calidad de sus fórmulas, el cumplimiento de normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la creciente demanda en comunidades latinoamericanas en el exterior. (JS)

5Los ecuatorianos de hasta 30 años consumen 35% más productos de cuidado de la piel y cosméticos.

6Antes los niños y jóvenes de 10 a 13 años no se preocupaban por su imagen, pero ahora ya usan productos cosméticos a partir de los 10 años.

7Hay una creciente preocupación por el cuidado de la piel en los hombres de 50 o más años.

8La industria y producción nacional de cosméticos ha crecido en más del 150% en los últimos 10 años.

9El 80% de la estructura productiva del sector cosmético está constituida por emprendimientos y pymes.

10

En Ecuador, 98 de cada 100 hogares al menos tiene cinco productos cosméticos.

SECTOR. La producción de cosméticos en Ecuador aumenta y busca fortalecer su ventaja competitiva. (Foto: Cortesía)

Benedetti dice que Colombia seguirá colaborando con EE.UU.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, matiza las palabras del presidente Gustavo Petro y asegura que seguirán colaborando con Estados Unidos.

MADRID. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, ha matizado las recientes palabras del presidente, Gustavo Petro, acerca de suspender el intercambio de información de Inteligencia con Estados Unidos y ha asegurado que seguirán cooperando con ese país en la lucha contra el crimen y el narcotráfico.

“Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del Gobierno”, ha querido aclarar este 13 de

noviembre de 2025 el ministro del Interior, después de que Petro hace unos días anunciara la suspensión de “comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”.

Benedetti ha argumentado que Petro “nunca ha dicho” que las agencias estadounidenses fueran a dejar de colaborar con sus homólogas colombianas. “Seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con Estados Uni -

dos”, ha reafirmado el ministro del Interior en X.

La polémica

Petro anunció la suspensión temporal de las comunicaciones “y otros tratos” con las agencias de seguridad de Estados Unidos, aduciendo los ataques de Washington contra embarcaciones en aguas del Caribe.

“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguri-

dad estadounidenses”, señaló en su cuenta de la red social X.

En un escueto mensaje, el mandatario especificó que la medida permanecerá vigente “mientras se mantenga el ata-

que con misiles a lanchas en el Caribe”, en alusión a los bombardeos iniciados en septiembre por el Ejército estadounidense que ha dejado más de 60 muertos en lo que la Casa Blanca defiende como operaciones contra el narcotráfico y organismos internacionales y Naciones Unidas condenan como “ejecuciones extrajudiciales”.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los Derechos Humanos del pueblo caribeño”, agregó sobre su decisión. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A.

Se convoca con carácter obligatorio a los Señores (as) Accionistas de la Compañía y a los Comisarios, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A. de conformidad con lo establecido en el Art. 235 y 236 de la Ley de Compañías y el Art. 19 y 20 de nuestro Estatuto Social, a efectuarse el día viernes 21 de noviembre del 2025 a las 15h00 (tres de la tarde), en las oficinas del domicilio principal de nuestra Compañía ubicadas en la Av. Equinoccial E3-190 y Daniel Cevallos, parroquia San Antonio de Pichincha. Además, se adjunta el link para la asistencia de aquellos accionistas que deseen comparecer de forma telemática en la misma fecha y hora fijada para la asistencia física:

Junta General Extraordinaria de TRANSHEMISFERICOS

Viernes, 21 de noviembre 3:00 – 6:00 p.m.

Zona horaria: America/Guayaquil

Información para unirse a la reunión por vía telemática Microsoft-Teams Enlace de la videollamada: https://teams.live.com/meet/9399369289720?p=Q4RtXKPj5R3K1uPjg2 ID de la Reunión: 939 936 928 972 0

Se tratará los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del Quorum

2. Diagnóstico y revisión de la estructura empresarial para su optimización operativa y funcional con base en la situación regulatoria, social y política del país en relación con el giro de negocio de la Compañía.

3. Puntos varios.

4. Resoluciones.

De no existir el quórum reglamentario a la hora señalada, la Junta se realizará una hora más tarde con el número de Accionistas presentes.

DIPLOMACIA. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO

Chile se alista para unas elecciones decisivas

Por primera vez en su historia, Chile tendrá una jornada con voto obligatorio. Hay 15, 6 millones de personas convocadas a las urnas. Hay ocho presidenciables.

Este 16 de noviembre de 2025 será un día histórico para Chile, que celebra elecciones presidenciales y parlamentarias con un voto obligatorio para los chilenos y facultativo para los extranjeros que viven en Chile como un factor determinante por primera vez en su historia.

Para esta contienda, en la

que se elegirá al reemplazo del presidente Gabriel Boric, están convocados 15,6 millones de ciudadanos, quienes deben decidir si quieren que el país siga por la senda de la izquierda o si le dan la oportunidad a un candidato de derecha. Para la jornada se han dispuesto más de 46.000 mesas re ceptoras del voto. Además,

se prevé el voto de unas 100.000 personas inscritas en el exterior.

Para ganar las elecciones,

cambio, se han concentrado en denunciar los problemas de inseguridad, ante el aumento de delitos atribuidos

EL DATO

El Servicio Electoral es reconocido por su eficiencia. Chile es capaz de publicar resultados preliminares cerca de 90 minutos tras el cierre.

tados del próximo Congreso Nacional.

Panorama incierto Hay ocho candidatos que aspiran a liderar el Palacio de La Moneda . Las candidaturas incluyen a Jeannette Jara por Unidad por Chile, Evelyn Matthei por Chile Vamos, José Antonio Kast por el Partido Republicano, Johannes Kaiser por el Partido Nacional Libertario, Franco Parisi por el Partido de la Gente, y los independientes Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Hasta el 13 de noviembre todos hicieron sus cierres de campaña con ofertas que van desde eliminar el IVA a medicamentos y pañales, bajar el sueldo a funcionarios, hasta desvincular a Chile de acuerdos políticos con otros países.

Según la última encuesta publicada por la chilena La Cosa Nostra (LCN), con fecha del 30 de octubre de 2025, Jara lideraría las

DEmoCrACIA. Los chilenos acudirán a las urnas para elegir al reemplazo de Gabriel Boric. EUROPA PRESS

Secuestrado y decapitado en San Vicente del Nila

Ramón de la Torre fue hallado decapitado junto a un puente ubicado en la comunidad San Vicente del Nila, zona rural perteneciente a Santo Domingo. Había sido secuestrado la madrugada del jueves 13 de noviembre en su vivienda. 10

Cadáver desmembrado en El Carmen

Un hombre fue asesinado y desmembrado cerca del paso lateral del cantón El Carmen, en el sector La Restrepo. Junto a los restos humanos se halló un panfleto amenazante en el que se identificaba al fallecido como Kleyner Estiven Figueroa Vidal.

Dolor

y llanto en la despedida

de Ana Conforme

El cuerpo de Ana Conforme Montesdeoca, de 34 años, fue retirado del Centro Forense de Santo Domingo. La mujer perdió la vida tras ser atropellada por una camioneta en la avenida Abraham Calazacón.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.