
4 minute read
Conclusión
Dietas y rituales
Preguntar a la paciente y sus familiares sobre sus preferencias, ya que no todos los individuos de un grupo cultural practican los mismos rituales. Determinar las preferencias alimentarias y transmitírselas al dietista para promover que se ofrezcan las opciones apropiadas de alimentos. Enseñar a la familia sobre restricciones y necesidades alimentarias, cuando esté indicado, secundarias al embarazo y permítales que proporcionen los alimentos deseados si éstos no están disponibles. Enseñe a la familia a notificar a la enfermera sobre cualquier alimento o complemento proporcionado a la paciente para evitar interacciones dañinas entre fármacos y sustancias o cualquier daño al feto. Consultar con la familia antes de retirar cualquier joya, objetos cercanos a la cama o ungüentos de la paciente o la habitación para evitar alterar algún ritual religioso o cultural para la suerte o el bienestar.
Advertisement
REVISIÓN DE RUTINA 2
1. ¿Cuáles de los siguientes incluyen los conceptos básicos de dinámica familiar o de la comunidad? a. Apoyo familiar como una constante necesaria. b. Funciones familiares restringidas a la madre y el padre. c. Defensoría familiar que permite a las familias mantener una sensación de control. d. Sólo a y c.
respuesta:
2. Si la paciente está experimentando contracciones leves y el enfermero varón necesita valorar la progresión del parto, ¿qué pasos debe tomar el enfermero antes de iniciar la exploración? ¿Qué explicación necesita dar el enfermero sobre el tipo de contacto necesario para una valoración apropiada?
respuesta:
CONCLUSIÓN
Los factores que se relacionan con la familia y la comunidad pueden tener un impacto negativo o positivo en los cuidados de la familia en proceso de tener un hijo. La enfermera debe brindar cuidados centrados en la familia para asegurar que los sistemas de apoyo se maximicen y no se alteren de modo que la familia reciba el apoyo necesario antes y durante el embarazo y a lo largo
de su reincorporación al hogar y la comunidad. Deben tomarse en cuenta varios puntos clave de este capítulo de generalidades: La valoración de la familia y la comunidad proporciona a la enfermera un panorama completo de los riesgos que amenazan a la familia en proceso de tener un hijo, así como de los beneficios que están disponibles para promover su salud. La colaboración con los recursos de la comunidad es clave para una transición exitosa del hospital al hogar o la comunidad, en especial para futuras madres con necesidades especiales (adolescentes o mujeres mayores). Hay que considerar las preferencias culturales y étnicas y darles su lugar cuando sea posible. La enfermera no debe imponer sus normas culturales y preferencias a sus pacientes.
Revisión final
1. felicia tiene 14 años y está embarazada. Su madre no tiene familiares que la apoyen durante el embarazo de felicia. la enfermera debe hablar con la trabajadora social sobre servicios para apoyar a una familia, ¿de qué tipo?
a. Nuclear. b. Monoparental. c. Extendida. d. Reconstituida.
2. ¿Qué tipo de valoración comunitaria es más importante que realice la enfermera para determinar si laura, una mujer de 45 años de edad que es soltera, ciega y embarazada, debe ser dada de alta?
a. Del hogar. b. De la iglesia. c. De la escuela. d. Todas las anteriores.
3. Yanela es una mujer embarazada de 22 años de edad originaria de Brasil. Su esposo solicitó una enfermera del sexo femenino debido a que las mujeres no pueden ser tocadas por varones que no son sus familiares. ¿Cómo debe responder la enfermera?
a. Decir a la madre que Yanela debe solicitar una enfermera del sexo femenino debido a que ella es una adolescente. b. Informar al médico de la solicitud y esperar sus indicaciones para asignar enfermeras a
Yanela. c. Presentarles a los enfermeros varones de modo que Yanela y su esposo se vayan acostumbrando a ellos. d. Ajustar los turnos en la medida de lo posible para que sean enfermeras del sexo femenino las que cuiden de Yanela.
4. ¿Qué ceremonia religiosa cultural puede admitir la enfermera sin vigilancia?
a. Que la paciente beba tes herbales varias veces al día para restaurar el equilibrio. b. Que se unte a la paciente un ungüento químico sobre la cabeza o el torso para alejar a los malos espíritus. c. Mantener una estatuilla de un dios místico de la salud en el buró de la paciente. d. Enfriar la habitación para bloquear las enfermedades calientes del cuerpo.
5. ¿Cuál de los siguientes factores puede verse obstaculizado o apoyado por la presencia o ausencia de servicios de apoyo de la comunidad?
a. Promoción de la salud. b. Crecimiento y desarrollo familiares. c. Actividades de restauración familiar. d. Todos los anteriores.
6. ¿Cuáles de los siguientes incluyen los conceptos básicos de dinámica familiar y comunitaria?
a. Apoyo familiar como una constante necesaria. b. Funciones familiares restringidas a la madre y el padre. c. Defensoría familiar que permite a la familia mantener una sensación de control. d. Sólo a y c.
7. ¿Qué ejemplo representa una familia reconstituida?
a. Julia, su madre y padre viven en Culiacán en el otoño y en París en el verano. b. Pedro y su madre viven en una casa y su padre y su madrastra viven del otro lado de la ciudad. c. Ángela y sus dos padres viven en el departamento contiguo a la casa de sus abuelos. d. Sólo b y c.
8. Casandra informa que vive con sus dos madres y sus hermanos. ¿Cómo es probable que se clasifique a su familia?
a. Familia en cohabitación. b. Familia lésbica. c. Familia. d. Ninguno de los anteriores.
9. tata Cándido quiere llevar a su mujer de vuelta a su aldea en la sierra para el parto, ya que considera que será más provechoso para la madre y el neonato. ¿de cuál de los siguientes es un ejemplo esta actitud?
a. La necesidad de traer a un traductor. b. Conducta etnocéntrica. c. Conducta de asimilación. d. Conducta subcultural.