4 minute read

... y con rocío márquez

JOSÉ MANUEL VILLEGAS Profesor

De Sevilla a La Isla con mi amigo Antonio Jiménez, un ligero velo blanco, que subía del Guadalquivir, nos acompañó. Al llegar, la luz de la bahía empezó a mandar. Venta de Vargas, reunión del jurado del concurso de letras del Trasmallo de 2019. Tuve la satisfacción de conocer a los otros integrantes del jurado: Antonio Hernández, la prudencia, María José Gómez, la vivacidad, Juan Silva (a quien ya conocía), la tranquilidad y Rocío Márquez, ya en la cúspide, con apretada agenda, que venía de actuar la noche anterior y tras la deliberación viajaba hacia otro bolo. Recuerdo el ambiente distendido, agradable, de la deliberación en el reservado de Camarón, lo pronto que nos pusimos de acuerdo, el cambio de impresiones en la comida, la atención recibida por el imprescindible anfitrión Lolo Picardo... Rocío, estrella rutilante, marchó en su coche, con su maletita de viaje, hacia otro escenario, otra actuación. Lo dicho, hemorragia de satisfacción.

Advertisement

Tito Lara

Maestro de música, guitarrista flamenco y compositor. No faltó nadie ese día a clase. Aún recuerdo las caras de ilusión y expectación en los alumnos del Máster de Investigación y Análisis del Flamenco ante la siguiente clase de la asignatura «El cante flamenco: historia, estética y evolución». El temario de la asignatura indicaba que ese día se tratarían los contenidos relacionados con fandangos, malagueñas, granaínas y cantes de levante, y que nuestra profesora sería Rocío Márquez.

Cinco horas inolvidables en las que disfrutamos y nos empapamos de todo lo que nos iba contando, y cantando. Viajó desde Huelva a Murcia entre cantes y anécdotas y las cinco horas se nos hicieron cortas. Más que una clase fue un espectáculo en el que, simplemente, nos entregamos a disfrutar de su voz, de su magisterio y de su arte.

Mar A Jos G Mez Cruzado

Investigadora de flamenco. Universidad de Cádiz. El maestro José María Velázquez-Gaztelu, en su programa de radio Nuestro Flamenco de RTVE, citaba un fragmento de la narración de Federico García Lorca La nadadora sumergida: «Es preciso romperlo todo para que los dogmas se purifiquen y las normas tengan nuevo temblor». Y lo hacía en relación al último disco de Rocío Márquez Tercer cielo. Y es que Rocío es un ser de luz. Su presencia desprende vitalidad y alegría. Trasmina sus saberes, afición, estudio y vivencias. El domingo 31 de marzo de 2019 en La Isla de San Fernando, Rocío Márquez presidió el jurado del VI Concurso de Letras Flamencas La Fragua de La Isla, que se reunió en la Venta de Vargas de la ciudad. La excepcionalidad de los trabajos presentados animó la deliberación, despertando nuestra admiración hacia los noveles autores estudiantes de Enseñanza Secundaria y Primaria que habían presentado sus trabajos. Tras el fallo y la foto, el agasajo enogastronómico nos dispone a la charla: palabra y cante. «Pureza es permitirnos hacer lo que sentimos». De la Lámpara Minera a su Tercer cielo, un Rocío de colores sonoros, el cantiñeo de su voz prodigiosa.

De la noche

Presentó nuestro buen amigo José María su nuevo libro De la noche a la mañana. Cincuenta años en la voz de los flamencos, que reúne un compendio de sus entrevistas, artículos y poemas publicados en diversos medios desde 1972 a 2019. La obra se estructura en seis capítulos en los que participan artistas del cante, baile y toque flamenco, así como figuras relevantes de la cultura que se han acercado con curiosidad y pasión al género flamenco. A veces en términos de narración, a veces rayando el ensayo, con un estilo claro y deslumbrante, el autor nos muestra el flamenco del último medio siglo como testigo directo que ha sido del mismo. Muestra, por tanto, el desarrollo y evolución del género flamenco en este periodo y su apertura a otros públicos y ámbitos geográficos.

Tras la presentación, los flamencos de La Isla, Carmen la Shica, Rafael Vargas, Manuel Lucas y Pedrín García, acompañados a la guitarra por Carlos Valverde, dejaron su cante flamenco cañaílla en el escenario de la Sala ERA. También se arrancó el gran cantaor granadino de corazón cañaílla Paco Moyano, que hizo algunos estilos de nuestra tierra.

El pasado 30 de abril se presentó en la Sala ERA, galería de arte y centro cultural regentado por el escultor Antonio Mota, vicepresidente de La Fragua, el último trabajo del periodista, flamencólogo y poeta arcense don José María Velázquez-Gaztelu. A cargo de la presentación del libro estuvo el fragüero Antonio Jiménez Cuenca, flamencólogo, directivo de la Fragua y editor de esta revista, quien glosó la figura del autor y habló sobre las características de la obra.

Ni que decir tiene que la sala estaba a rebosar de público, ante la presencia del buen amigo que es José María y la colaboración que siempre ha mostrado hacia el flamenco en general y La Fragua en particular.

Nacido en Cádiz en 1942, Velázquez-Gaztelu pasa su infancia y juventud en Arcos de la Frontera. En su calidad de poeta, ha publicado cuatro libros de poemas. Desde 1984 y hasta la fecha, es director, guionista y presentador del programa Nuestro flamenco en Radio Clásica, Radio Televisión Española. Desde 2008, es responsable de las páginas de flamenco del seminario El Cultural (El Mundo).

Es coguionista, presentador y flamencólogo de las históricas series, emitidas por Televisión Española entre 1970 y 1973, Rito y geografía de cante y Rito y geografía del baile. Es Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez 1972, 1979, 1997 y 2008, es Gaditano del Año 2006 en el apartado de literatura por el Ateneo de Cádiz y desde octubre de 2021 es Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

Un absoluto honor, una fortuna y una alegría contar con don José María Velázquez-Gaztelu presentando su último trabajo, una obra absolutamente recomendable para conocer el mundo del flamenco desde su interior.

This article is from: