
8 minute read
Competitividad: tarifas de hoteles y restaurantes impulsan el turismo receptivo
Si bien las tarifas de los hoteles y restaurantes mejoran la competitividad de Argentina e impulsan la recuperación del turismo receptivo, los empresarios alertan sobre la dificultad de mantener los precios en un contexto de aceleración inflacionaria.
POR MARIELA ONORATO redaccion9@ladevi.com
Aunque los destinos nacionales muestran números atractivos de recuperación en el turismo interno, las cifras del turismo receptivo aún no alcanzan los niveles de 2020. En este desafío que tienen por delante los empresarios hoteleros y gastronómicos por volver a atraer al viajero regional e internacional, las tarifas competitivas son grandes aliadas. De hecho, son dos rubros den - tro de un paquete turístico que “compensan” el precio del ticket aéreo, según expresan los empresarios.

Argentina y la competitividad
Para analizar la situación en que se encuentran los destinos turísticos nacionales, comparados con otras ciudades atractivas a nivel global, el estudio Singerman & Makón presentó el informe “Competitividad-Precio del Turismo en Argentina ”. Allí evalúa los ítems Ho - telería y Gastronomía , e incluyen otros rubros que conforman la canasta de gastos de un turista, como City Tours , Taxis , Indumentaria , Espectáculos , Museos y Canasta de Productos Básicos; dejando excluidos los precios de los aéreos y los micros de larga distancia.
Toma como referencia precios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otros destinos nacionales relevantes, como Bariloche , Iguazú , Mendoza y Salta . “La importancia de ana - lizar la competitividad de un destino turístico, y más aún ante la necesidad de hacer frente a la recuperación económica de los países luego del Covid-19, radica en la posibilidad de comprender el posicionamiento actual de dicho destino frente a otros, y permite identificar fortalezas y oportunidades”, explicaron desde la consultora.
Los resultados demuestran que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , valuada al tipo de cambio oficial, se encuentra en el puesto 14° entre las ur- bes más competitivas. El costo promedio diario de una canasta turística básica es de US$ 261. Más aún, teniendo en cuenta la totalidad de las ciudades argentinas analizadas, se observa que, a excepción de Bariloche y Mendoza , el resto se encuentran entre los 20 destinos más competitivos por precio.
Las tarifas y la competitividad
En base al relevamiento realizado por la consultora, el valor promedio de toda la muestra por una noche de hotel en zona céntrica, de 4 estrellas, con desayuno incluido y para 1 persona, es de US$ 153.
En este sentido, la ciudad menos competitiva en hotelería es Miami , con un valor promedio por noche de US$ 352, seguida por Londres (US$ 324) y París (US$ 306).
En cuanto a los destinos argentinos, el valor promedio de 1 noche de hotel para 1 persona en la totalidad de los mismos, tomando el tipo de cambio oficial, es de US$ 168. Bariloche se posiciona como el destino más costoso en este aspecto, con un promedio total de US$ 251 la noche.
Concretamente, Salta y la Ciudad de Buenos Aires (con un valor promedio de US$ 121 por noche) son los únicos destinos argentinos que se grandes esfuerzos para equilibrar la operación en pos de conseguir o fidelizar huéspedes y clientes. encuentran dentro de los 14 más competitivos de la muestra. Por otra parte, el informe indica que el valor promedio diario en el rubro gastronómico, en la totalidad de la muestra, es de US$ 27.
Siendo París la ciudad menos competitiva para comer, con un valor promedio diario de US$ 51, seguida por Londres (US$ 47) y Tokio
Somos competitivos no solo a nivel regional, sino también a nivel mundial. Si tomamos la tarifa de un hotel 4 estrellas en Buenos Aires y la comparamos con un alojamiento de igual categoría en Uruguay y Chile, es muy competitiva; y más aún si la comparamos con Estados Unidos o Europa.
(US$ 45).
En cuanto a los destinos argentinos, el valor promedio diario de la gastronomía es de US$ 19, lo que ubica a los destinos nacionales dentro de los 15 más competitivos en este rubro.
En particular, la ciudad de Salta resulta la segunda más competitiva con un promedio de US$ 14, quedando por detrás de Lima .
Sobre este tema Roberto Amengual , presidente de AHT , remarcó: “No solo somos competitivos a nivel regional, sino también mundial. Si tomamos la tarifa de un hotel 4 estrellas en Buenos Aires y la comparamos con un alojamiento de igual categoría en Uruguay y Chile , la tarifa es muy competitiva; y más aún si la comparamos con Estados Unidos o Europa ”.


Al momento de hablar sobre la recuperación del turismo receptivo declaró: “La hotelería es muy competitiva, al igual que la gastronomía. En un paquete lo que encarece el precio es el aéreo, de hecho la hotelería y la gastronomía compensan el costo del vuelo”.
Dólar MEP: diferencial para extranjeros
Asimismo, desde el sector público lanzaron una medida que busca hacer más atractivos los precios de la canasta turística para extranjeros.
La medida, oficializada a través de la Comunicación “A” 7630 , y puesta en marcha en diciembre de 2022, indica que “los turistas del exterior que visitan Argentina pueden acceder al tipo de cambio del dólar MEP en sus compras pagadas con tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas emitidas en el exterior”.
En concreto, con este beneficio los turistas acceden al tipo de cambio del dólar MEP , en lugar del dólar oficial.
Con destacados niveles de arribos internacionales, Matías Lammens , ministro de Turismo y Deportes de la Nación, recalcó que la medida será una inyección para recuperar el turismo receptivo.
“No tenemos muchas expectativas de que haya un boom de turistas en el corto plazo, pero la iniciativa ayudará a recuperar los mercados lejanos. Además, sabemos de la capacidad de la actividad turística para generar divisas, por lo que tenemos que aprovecharla como país”, agregó el
BUENOS AIRES: DESTINO COMPETITIVO A NIVEL GLOBAL
A nivel regional, CABA es la ciudad más competitiva con relación a los precios de la actividad turística únicamente en el rubro Taxis, en comparación con las ciudades estudiadas de países limítrofes. A su vez, la Ciudad Buenos Aires es más competitiva en el rubro Museos respecto a San Pablo, Santiago de Chile ministro.
A su vez, Amengual aclaró que “para poder recuperar completamente el turismo receptivo es fundamental participar de espacios como Fi - y Asunción, mientras que en el de Gastronomía es más competitiva que Río de Janeiro. Respecto a las ciudades de Europa, la competitividad precio-turismo de CABA es mayor en Hoteles, Gastronomía, Taxis, City Tours y Museos; incluso la mayor diferencia de competitividad se registra en el rubro Taxis. tur . Este año la comitiva argentina fue muy interesante. A esto se suma que los turistas pueden acceder al dólar MEP
La implementación de esta medida económica ya está impactando en el mercado y los turistas la ven con confianza porque se aplica correctamente. De hecho, en enero de 2023 vimos una cantidad de confirmaciones de reservas internacionales, que hasta hace unos meses no venían ni cotizándose”.
Precios competitivos con inflación
Por su parte, Fernando Desbots , presidente de Fehgra, puso el foco en la actualización de tarifas en un contexto de incremento constante de costos: “Venimos diciendo desde hace años que nuestra competitividad está fuertemente afectada. El sector es-

C Mo Analizar La Competitividad De Un Hotel


La compañía proveedora de equipamiento tecnológico para hoteles, Cloudbeds, planteó que “en el sector hotelero, al igual que en otros sectores, se puede utilizar el análisis de la competencia para calibrar el mercado”. Además, aclara que un análisis competitivo hotelero es una evaluación de los puntos fuertes y débiles de los competidores, con el fin de encontrar la posición estratégica de una propiedad en el mercado. Asimismo, además de evaluar el mercado, es necesario sumar un análisis del promedio de ocupación de una propiedad. De esta manera, también podemos definir si es posible aumentar la tarifa, en caso de que haya un des- equilibrio entre el precio de la habitación y el valor percibido por la demanda. Ahora bien, ¿cómo se hace un análisis competitivo?
• Elegir un conjunto de hoteles (de tres a cinco) de la competencia, también conocido como set competitivo. Elegir propiedades que atraigan a un mismo público objetivo y cliente potencial.
• Enumerar las caracte- rísticas de la competencia para compararlas y, a continuación, en una escala del 1 al 10, valorar en qué lugar de la escala se encuentra cada propiedad: Ubicación, Servicios de la propiedad, Calidad de las habitaciones y Comentarios. tuvo ajustando sus precios siempre por debajo del promedio de la economía desde 2017 hasta la salida de la cuarentena en 2021, cuando la tendencia cambió y comenzó a recuperar el terreno perdido. Nuestra realidad nos muestra que el aumento constante del valor de los insumos y de otros costos asociados inciden negativamente en la hotelería y la gastronomía. Nuestros empresarios hacen grandes esfuerzos para equilibrar la operación en pos de conseguir o fidelizar huéspedes y clientes”.
• Hacer una media de esas puntuaciones para calcular el “valor percibido” de la propiedad.
• Hacer un inventario de las tarifas medias de las habitaciones de la competencia. Anotar tanto la tarifa más barata como la más alta que se haya publicado.
• Trazar los resultados en un gráfico. En el eje “x” añadir la tarifa, colocando de izquierda a derecha una lista de las tarifas más baratas a las más altas encontradas para todas las propiedades.
En el eje “y” añadir el valor, que es la puntuación media calculada para cada propiedad en el paso 3.
• El gráfico ayudará a entender la posición competitiva de un hotel en el mercado.
En otras palabras, en qué posición se encuentra frente a la competencia en términos de precio y valor percibido.
Las personas se agrupan para formar organizaciones por medio de las cuales puedan lograr objetivos comunes imposibles de alcanzar individualmente.
Las organizaciones que alcanzan esos objetivos tienden a crecer. Y ese crecimiento exige más personas, lo que provoca un distanciamiento entre los objetivos organizacionales y los objetivos individuales de los nuevos participantes.
Para superar el conflicto potencial entre esos objetivos, la interacción entre personas y organización se complejiza y dinamiza para funcionar como un proceso de reciprocidad basado en un contrato psicológico lleno de expectativas mutuas que rigen las relaciones de intercambio entre personas y organizaciones.
Incentivos y contribuciones
Por un lado, las organizaciones ofrecen incentivos o estímulos, y por otro, las personas brindan contribuciones a través de su trabajo.
El equilibrio organizacional depende del clima organizacional que representa el sentimiento transmitido por el ambiente de trabajo; es decir, cómo interactúan los participantes, cómo se tratan las personas entre sí, cómo se atiende a los clientes, cómo es la relación con los proveedores, etc.
Cada característica se presenta con distintos grados y conflictos. Se pueden distinguir dos tipos extremos dentro de un continuum: el estilo tradicional y autocrático o el estilo participativo y democrático.
Adaptación y necesidades
Las personas están en un proceso continuo de adaptación a diversas situaciones con objeto de satisfacer sus necesidades y mantener cierto equilibrio individual. Esta adaptación no se restringe a la solución de las necesidades básicas, sino que comprende la satisfacción de las necesidades sociales de estima y autorrealización.
Como la satisfacción de las necesidades superiores depende mucho de otras personas, en especial de las que ocupan posiciones de autoridad, es importante comprender la naturaleza de la adaptación o desadaptación de las personas. La adaptación, como cualquier otra característica de la personalidad, varía de una a otra persona y, aun en un mismo individuo, de un momento a otro. Esa variación puede entenderse como un continuum que va desde una adaptación precaria, en un extremo, hasta una excelente adaptación, en el otro. Una buena adaptación significa salud mental.
Clima organizacional
El concepto de clima organizacional expresa la influencia del ambiente sobre la motivación de los participantes, de manera que se puede describir como la cualidad o propiedad del ambiente organizacional que perciben o experimentan sus miembros y que influye en su conducta. Este término se refiere específicamente a las propiedades motivacionales del ambiente organizacional; es decir, a los aspectos de la organización que causan diferentes tipos de motivación en sus participantes. El clima organizacional es alto y favorable en las situaciones que proporcionan satisfacción de las necesidades personales y elevan la moral. Es bajo y desfavorable en las situaciones que frustran esas necesidades.
Además, influye en el estado motivacional de las personas y recibe influencia de este: es como si hubiera una realimentación entre el estado motivacional de las personas y el clima organizacional. Por lo general el intercambio entre incentivos y contribuciones genera ganancias para la empresa.