
20 minute read
VITRINA ANATO. Colombia no es un mercado prioritario para el Gobierno
Colombia no es un mercado prioritario para el gobierno
El listado de expositores de la Vitrina Turística Anato 2022 incluyó diversos destinos del anfitrión
Colombia, así como stands de Perú, Argentina, Chile y
México, entre otros de la región que apostaron por este encuentro.
Sin embargo, Ecuador no se estuvo como destino con un espacio oficial, aunque sí hubo empresarios privados que por su cuenta asistieron al evento, dada la relevancia de esta feria internacional.
Estados Unidos es el principal mercado para el gobierno ecuatoriano
El Ministerio de Turismo (Mintur) dio a conocer a inicios de febrero su Plan de Promoción Turística para este año. Según la entidad, el 70% de estrategias apuntan a la promoción internacional. De este porcentaje, el 50% de recursos se invertirán en el mercado estadounidense, para el segmento europeo se destinará un 38% y el 7% será para la región latinoamericana.
En anteriores ediciones, Ecuador sí participó con un stand en la Vitrina Turística de Anato, en Colombia. No obstante, el gobierno de Guillermo Lasso tiene puesta su mirada en ferias como Adventure Elevate, Virtuoso, Signature, Remote, Ustoa, LATA Expo, IFTM Top Resa y WTM. De esta forma, se observa que el mercado latino no es prioritario para la actual administración.
Entre las empresas y destinos que estuvieron presentes en Anato 2022 no figuró Ecuador. Esta es la segunda feria internacional en la que no participa el país andino.
Top 10 de países visitantes a Ecuador en 2021
1) Estados Unidos; 2) España; 3) Colombia; 4) Perú; 5) México; 6) Italia; 7) Panamá; 8) Alemania; 9) Francia; 10) Canadá.
Colombia se encuentra en los primeros lugares de pasajeros que visitaron Ecuador el año pasado. No obstante, la cantidad de pasajeros provenientes de Colombia ha variado en los últimos siete años, con una tendencia a la baja:
2017: 107.577 pasajeros. 2018: 105.993 pasajeros. 2019: 103.831 pasajeros. 2020: 31.295 pasajeros. 2021: 54.217 pasajeros.
Mientras, el número de turistas ecuatorianos que se movilizaron a Colombia vía aérea se cuenta de la siguiente manera:
2017: 93.314 usuarios 2018: 103.329 2019: 91.584 2020: 25.010 2021: 49.184
La silueta del Norwegian Prima, un navío innovador de proa a popa.
NCL. Norwegian Prima, un barco de nueva generación

Norwegian Cruise Line (NCL) presentó el Norwegian Viva, el próximo barco de su nueva clase Prima, que comenzará a navegar por el Mediterráneo en junio de 2023 con bases en ciudades clave del sur de Europa, como Lisboa, Venecia (Trieste), Roma (Civitavecchia) y Atenas (El Pireo). Luego, entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, el navío brindará itinerarios en el sur del Caribe partiendo desde San Juan, Puerto Rico.
Amplio, moderno y confortable
El Norwegian Viva, de 294 m. de eslora y capacidad para 3.219 huéspedes, tiene el mismo diseño y estructura de lujo de su barco hermano, el Norwegian Prima, además de ofrecer la mayor variedad de categorías de suites disponibles en el mercado.
Entre sus instalaciones, resalta The Haven, el innovador concepto de “barco dentro de un barco”, de acceso exclusivo para sus huéspedes y con 107 suites creadas por Piero Lissoni, uno de los diseñadores más renombrados de Italia. Estos espacios se caracterizan por tener una gran piscina infinita y un spa al aire libre con un baño sauna de paredes vidriadas y una sala fría.
A la vez, todos los huéspedes podrán disfrutar de experiencias únicas en los toboganes de caída libre en seco The Rush y The Drop; una pista de carreras de tres niveles, Viva Speedway; 11 variedades de restaurantes; el área The Concourse, con un jardín de esculturas al aire libre; y amplias piscinas infinitas que incluyen a Infinity Beach y Oceanwalk, con dos puentes de cristal sobre el agua.
Entre otros detalles diferenciales, el Norwegian Viva ostentará en el casco una llamativa obra de arte diseñada por el artista italiano del grafiti Manuel Di Rita, más conocido como “Peeta”, quien también ilustró el casco del Norwegian Prima.
En términos medioambientales, vale destacar que al igual que el Prima, el Norwegian Viva contará con un sistema NOx (SCR), que reduce el impacto ambiental general del barco con catalizadores que filtran óxidos de azufre hasta en un 98% y óxidos de nitrógeno hasta en un 90%. Además, estará equipado con el Exhaust Gas Cleaning System, un sistema avanzado de tratamiento y limpieza de aguas residuales.
“El Norwegian Viva, de 294 m. de eslora y capacidad para 3.219 huéspedes, tiene el mismo diseño y estructura de lujo de su barco hermano, el Norwegian Prima”, Harry Sommer, presidente y CEO de Norwegian Cruise Line.
Proa al Mediterráneo y al Caribe
Del 15 de junio al 6 de noviembre de 2023 el Norwegian Viva realizará una serie de viajes de 8, 9 y 10 días desde Lisboa, Venecia (Trieste), Roma (Civitavecchia) y Atenas (El Pireo) que ofrecerá a los huéspedes la oportunidad de explorar las regiones española, italiana y griega del Mediterráneo.
Posteriormente, el 15 de diciembre zarpará desde San Juan, Puerto Rico, en un viaje de 7 días por el Caribe con una primera parada en Tórtola, Islas Vírgenes Británicas. Luego se dirigirá a Philipsburg, St. Maarten; Bridgetown, Barbados; Castries, Santa Lucía; St. John’s, Antigua; y St. Thomas, Islas Vírgenes estadounidenses, como última parada antes de regresar a San Juan el 22 del mencionado mes. Los futuros viajes también incluirán puertos icónicos del Caribe para viajes de 7 y 9 días.
Grupo Xcaret presenta su nuevo hotel tipo boutique

Con un modelo de sostenibilidad único en Latinoamérica, el Grupo Xcaret presentó La Casa de la Playa, su hotel boutique para adultos.
Según Sakari Malinen, director de Ventas de Hoteles Xcaret, después de cuatro años de incursionar en el mundo hotelero, hace más de cuatro semanas abrieron el primer hotel boutique La Casa de la Playa.
“Aquí nuestro concepto es que tú te estas hospedando en tu casa de la playa, entonces tenemos todos los servicios disponibles 24 horas, no tenemos un lobby normal con check-in, sino que es más bien como una sala de una casa y estas lo más cómodo posible”, mencionó Malinen.
Atributos de La Casa de la Playa
Cabe mencionar que el plan todo incluido de Hoteles Xcaret cuenta con transporte aeropuerto-hotel, los alimentos y bebidas del más alto nivel, mayordomo 24 horas y una piscina por cada habitación.
A parte de esto, el hotel tiene una zona rooftop, cuatro restaurantes y su spa. En cuanto a los restaurantes, Malinen destacó la participación de algunos de los chefs más famosos como lo son Virgilio Martínez y Marta Ortiz.
Modelo de sostenibilidad de Grupo Xcaret
Grupo Xcaret incluye en sus productos, el programa de conservación de animales, como las medusas, así como el uso de cápsulas de café 100% ecológicas y botellas de vidrio en sus hoteles.
“Con este modelo se busca un equilibrio entre personas, planetas y prosperidad, es la base con la que operamos y gracias a esto, nuestros hoteles han sido los primeros hoteles en todo el continente latinoamericano en obtener certificado de EarthCheck desde la parte de planeación de la propiedad”, agregó.

Sakari Malinen.
Karisma fortalece su relación con las agencias de viajes
Karisma Hotels tiene programadas aperturas de dos propiedades solo para adultos, las cuales son el Hotel St. Somewhere, en Holbox, México, y el Hotel Margaritaville que estará ubicado en Riviera Maya y se consolidará como el tercer establecimiento de esta marca.
Programa de lealtad para las agencias de viajes

Con el fin de seguir expandiendo la nueva marca, Marilyn Cairo, vicepresidenta de Ventas para América de Karisma Hotels, afirmó que continuará el programa de lealtad para los agentes, Gourmet Inclusive Vacation Consultant, el cual lleva más de 13 años en el mercado.
Gracias a este programa, se ha logrado establecer una base de datos robusta, puesto que los agentes apoyan el crecimiento de los hoteles que ya existen y aportan a la expectativa de los que están por venir.
Algunos de los incentivos a destacar del programa, son los puntos que los agentes acumulan por cada reserva que se realice en el sistema, dichos puntos pueden ser canjeados por estancias para los agentes, o también los pueden usar en iniciativas de mercadeo para consolidar las ventas.
Desde la compañía esperan que 2022 sea un año de mucho crecimiento, con diversas aperturas que contribuirán al desarrollo de la cadena hotelera.
Marilyn Cairo.
Objetivos de Karisma Hotels para 2022
La cadena hotelera espera crecer y seguir alimentando a mayoristas y minoristas con distintos incentivos, logrando un beneficio mutuo.
“Este va a ser un año de crecimiento para nosotros, en el sentido en que vamos a expandirnos con la marca Margaritaville. Además, queremos concretar la marca Nickelodeon en el segmento de la hospitalidad, debido a que todos conocen la marca como entretenimiento y no como hotelera”, mencionó Cairo.
Con el mercado de placer como estandarte, los hoteles de América Latina comienzan a recuperar posiciones. Apuestas al todo incluido, bodas y nómades digitales. Proyectos en danza.
POR JOAQUÍN CAMPANA
En 2019, Europa exhibió la tasa de ocupación hotelera más alta de ese año en el mundo (72,2%). Le siguió la región de Asia-Pacífico (69,3%). Por entonces, el negocio de hoteles y resorts estaba en su apogeo alrededor del planeta: había alcanzado un impacto económico de US$ 1,47 mil millones y los pronósticos mostraban alentadoras perspectivas para los tiempos por venir. Claro, por entonces la palabra pandemia estaba fuera de toda conversación.
Pero de pronto, bajo el nombre científico de Covid-19, la peste pasó a estar en boca de todos. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud decretó el estado de pandemia. Y el tamaño de la industria hotelera se redujo a US$ 610 millones.
En 2021, el panorama cambió bastante. A punto tal que, gracias a la “sed de viajes” del mercado, Estados Unidos registró su mayor ADR (tarifa diaria promedio, en inglés) en 53 años. Pero no todos los países exhibieron tamaña recuperación. ¿Cuál es, hoy, la situación del sector hotelero en América Latina y el Caribe?
Placer vs. negocios
han visto favorecidos por las mencionadas ganar de viajar que gran parte de la población mundial fue acumulando durante los largos períodos de confinamiento obligados y restricciones fronterizas.
Los más beneficiados están siendo, claro está, los establecimientos situados en destinos turísticos; los menos, aquellos de las grandes ciudades, cuyo flujo de huéspedes está motorizado por viajeros de negocios y/o convenciones, rubros notoriamente desacelerados desde el estallido de la pandemia.
Respecto a este último punto, Arturo García Rosa, presidente y fundador de SAHIC Latin America & the Caribbean, opina: “Si bien es muy complicado reemplazar al tráfico corporativo, los avances en los procesos de vacunación nos ponen en las puertas de un retorno del negocio en su totalidad. El invierno europeo nos dejará grandes enseñanzas con relación a los ajustes en los protocolos y redundará finalmente en la aceleración del proceso de pasar de un estado de pandemia a endemia, con el consiguiente retorno a tiempos de normalidad”.
“Creo, dijo el ejecutivo, que el segundo semestre de 2022 nos mostrará un claro camino y en 2023 nuestra región se reencontrará con índices similares a los de 2019, iniciándose así el retorno a la senda de crecimiento.”

Apuesta al all-inclusive
La mencionada y estrepitosa caída de los viajes corporativos ha llevado a que las grandes cadenas hoteleras comenzaran a ver cada vez con mejores ojos al tráfico de placer.
En tal sentido, en abril de 2021 Hilton decidió potenciar su división All-Inclusive Hotels & Resorts con el nombramiento de Colette Baruth, una experimentada ejecutiva de la industria de la hospitalidad como vicepresidenta y directora comercial.
Por entonces, Hilton contaba con seis propiedades en México y el Caribe, a las cuales se fueron añadiendo tres más en México, una en Curazao y una en La Romana (República Dominicana). Y en marzo venidero, se les sumará una flamante locación en Cote des Arcadins, Haití.
Pero hubo otros grupos, como el caso específico de Marriott International, que se adelantaron a la pandemia buscando consolidar destinos para ellos secundarios como opciones para encuentros corporativos. Y, sin este nicho activo, el segmento leisure pasó ahora a ser de vital importancia.
En agosto de 2019, la compañía estadounidense anunció la creación de una plataforma específica para el mercado todo incluido y la gestión de cinco resorts en México y República Dominicana, con una inversión de US$ 800 millones a cargo de los desarrolladores.
Y en febrero de 2021, Marriott aumentó su apuesta lanzando un acuerdo a largo plazo con Blue Diamond Resort, división hotelera de la firma canadiense Sunwing
Travel Group que le permitió añadir a su cartera all-inclusive 19 hoteles franquiciados con cerca de 7.000 habitaciones en seis destinos caribeños (México, República Dominicana, Costa Rica, Jamaica, Antigua y Santa Lucía). El objetivo: llegar a las 33 propiedades en 2025.
En agosto pasado, otro gigante del sector, Hyatt Hotels Corporation, elevó la vara adquiriendo por US$ 2.700 millones a Apple Leisure Group (ALG). La operación, completada en diciembre y considerada como “un momento decisivo” en sus 60 años de historia, incluyó la incorporación de cerca de un centenar de hoteles y 24 en construcción en Europa y las Américas de AMR Collection, lo que le permite disponer de la mayor colección de resorts all-inclusive de lujo del mundo.

En la constante búsqueda de encontrar nuevas alternativas de negocio, muchos hoteleros comenzaron a esforzarse por satisfacer las necesidades de los “nómades digitales”. Profesionales, en la mayoría de los casos, que están rompiendo barreras geográficas, rutinas y horarios preestablecidos gracias al auge del teletrabajo.
Según una investigación de MBO Partners y Emergent Research, en Estados Unidos la cantidad de nómades digitales creció a nivel interanual un 49% en 2020. “Y es muy probable que esta tendencia prosiga en 2022, pues se pronostica que para finales del año los profesionales remotos aumentarán un 47%; por ende, la infraestructura para satisfacer sus necesidades laborales será crucial”, indica Nico Barwid, CEO y fundador de Casai, firma mexicana especializada en hospedajes de larga estancia.
Así, muchos establecimientos –especialmente aquellos situados en áreas urbanas– han asumido el desafío de equilibrar la baja del tráfico corporativo creando atractivos espacios de trabajo que combinan las comodidades de una oficina con servicios hoteleros de primer nivel, incluyendo wi-fi de alta velocidad, impresoras, escáneres, provisión ilimitada de agua y descuentos en gastronomía y gimnasio.
Las bodas en hoteles, en tanto, la cara más romántica del segmento MICE, es otro ejemplo positivo que exhibe la industria de la hospitalidad. Claro que, pandemia mediante, bajo propuestas innovadoras y protocolos de bioseguridad reforzados.
En este contexto sobresalen las “bodas de escapada”, que ya iban ganando terreno antes del estallido del Covid-19. Un tipo de celebración que suelen elegir los millennials porque deja atrás los tradicionalismos y las ceremonias formales con cientos de invitados. Aquí, la pareja selecciona su destino de ensueño y contrata un hospedaje de calidad y un buen banquete para dos, creando una experiencia privada en un hotel que se combina con la luna de miel.
El ”pipeline” latinoamericano
Según el Latin America Travel Market Report 2020-2024 de Phocuswright, “lo peor del mercado de viajes quedó atrás”. En el evento LatAm/ Talk, Carolina Sass de Haro, especialista de la consultora en América Latina, comentó: “La mayoría de los países de la región han vacunado a gran parte
de sus poblaciones y una vez que las fronteras se reabran por completo y se levanten las restricciones, la fuerte demanda continuará. La gente está ansiosa por viajar y las cifras sólidas del último trimestre continuarán en el futuro”. Para Phocuswright, el volumen de reservas brutas se equiparará a los niveles previos a la pandemia en 2024, momento en que el negocio orillaría los US$ 62,1 mil millones. Lo cierto es que más allá de un claro interés de los grandes grupos hoteleros por pisar fuerte en el negocio all-inclusive, existen otros significativos proyectos de expansión en nuestra región, un contexto que tiene como grandes protagonistas a México y Brasil. Según un relevamiento dado a conocer por el sitio TopHotelNews, en 2022 se pondrán en marcha 185 proyectos hoteleros que representarán 45.495 nuevas habitaciones, en tanto que para 2023 las previsiones indican 98 propiedades con 19.847 cuartos. Como quedó dicho, México lidera la tabla de posiciones con 139 proyectos y 33.137 habitaciones en desarrollo, seguido a la distancia por Brasil con 69 nuevos hoteles y 19.944 cuartos. Más atrás figuran Argentina y Colombia, con 38 y 36 proyectos activos, respectivamente. República Dominicana merece un párrafo aparte con sus 30 establecimientos en construcción, los cuales ACCEDA A LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LADEVI LATAM le permitirán ofrecen 20.320 habitaciones más a los visitantes merced a algunos megaproyectos que están levantándose en destinos de playa.

RIU estrenó el Riu Plaza Manhattan Times Square
El flamante hotel de RIU es de nueva construcción y cuenta con una envidiable ubicación en el corazón de Manhattan, a escasos metros de Times Square.
RIU Hotels & Resorts acaba de abrir el Hotel Riu Plaza Manhattan Times Square, el segundo establecimiento de la cadena hotelera española en
Nueva York.
Al igual que su predecesor, el flamante hotel es de nueva construcción y cuenta con una envidiable ubicación en el corazón de Manhattan, rodeado de los teatros más famosos de Broadway y a escasos metros de Times Square.
“Cuando abrimos el primer hotel en Nueva York se cumplió uno de los sueños de mi vida. No puedo expresar con palabras la emoción que sentimos todos en la casa cuando vimos el nombre de RIU en el mismo corazón de Manhattan. Hoy hemos dado un nuevo paso muy emocionante, superando de nuevo el gran reto de construir un hotel desde cero en una de las ciudades más competitivas del mundo”, comentó Luis Riu, CEO de RIU Hotels & Resorts.
Un diseño innovador en el corazón neoyorquino
El Riu Plaza Manhattan Times Square cuenta con 656 habitaciones, presenta un diseño innovador en sus instalaciones de nueva planta y está listo para ofrecer a sus huéspedes el exclusivo servicio de la gama Riu Plaza. La decoración del hotel busca sumergir al huésped en el reconocido mundo teatral de la Gran Manzana desde su llegada. El edificio, de nueva construcción, cuenta con un total de 47 plantas que elevan al cliente al cielo de Nueva York. En la planta baja del hotel se encuentra el vestíbulo principal y la cafetería “Grab&Go”, además de amplias zonas de descanso, mientras que en una planta inferior se encuentra el gimnasio.
Además, los primeros niveles del edificio albergan un estacionamiento y un restaurante que ofrecerá el reconocido desayuno buffet de RIU, mientras que las habitaciones están situadas a partir del séptimo piso.

Aruba: estrategia basada en tres ejes
Desde la Autoridad de Turismo de Aruba establecieron un nuevo enfoque estratégico para impulsar el turismo de la isla, basado en la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo.
“Vamos a impulsar el destino con la actualización del producto en torno a experiencias auténticas, personalizadas y orientadas a las oportunidades de gasto en la isla con un mayor enfoque en la salud, la seguridad y el medio ambiente”, dijo Miriam Dabian, directora de la Autoridad de Turismo de Aruba en Latinoamérica.
Respecto a su relación con los agentes de viajes, Aruba cuenta con un sitio especializado en el que encuentran toda la información acerca del destino, allí pueden certificarse para volverse expertos en la isla.
Adicionalmente, en 2022 retomarán la Conferencia Anual de Turismo de Aruba (CATA) de manera presencial y virtual.

Miriam Dabian.
Politours retoma sus circuitos a Egipto
Politours ha incluido a Egipto en su programación para este año, retomando así la operación del destino a través de dos circuitos con salidas todos los sábados desde Madrid, del 16 de abril al 30 de septiembre.
“Tesoros de Egipto” y
“Egipto Clásico” tienen una duración de ocho (8) días e incluyen un crucero de cuatro días por el río Nilo y tres noches de alojamiento en
El Cairo.
Pioneros de un destino único
“Después de la gran pausa impuesta por la irrupción de la pandemia de Covid-19, poco a poco se van reactivando las reservas internacionales para los próximos meses. En ese contexto, Egipto se posiciona con fuerza gracias a su exotismo, su inmensa riqueza arqueológica, los precios accesibles y la hospitalidad de su gente, todas condiciones y atractivos que lo convierten en uno de los destinos estrella para 2022”, afirmaron desde la compañía.

Latam confirma fecha para volar ruta Quito-Bogotá-Quito
Latam Airlines apuesta por la conectividad entre Ecuador y Colombia, esta vez con su nueva ruta Bogotá-Quito que tendrá cinco vuelos semanales.
Apartir del 27 marzo de 2022 Latam Airlines conectará Colombia y Ecuador a través de su nueva ruta directa Bogotá-Quito-Bogotá con cinco frecuencias semanales (lunes, martes, miércoles, viernes y domingo). Los vuelos serán operados por aviones Airbus A319 y Airbus A320 con una capacidad de 144 pasajeros configurados en clase única.
Itinerario de Latam
Martes y domingo:
• Quito-Bogotá: salida 17.15 y llegada: 18.45 • Bogotá-Quito: salida 20.07 y llegada: 21.45
Lunes, miércoles y viernes
• Quito-Bogotá: salida 7 y llegada: 8.30 • Bogotá-Quito: salida 9.37, llegada: 11.15
Como lo informó Ladevi Medios y Soluciones a mediados de enero de este año, ante la Aeronáutica Civil (Aerocivil) de Colombia, Latam Airlines Ecuador solicitó operar la ruta Quito-Bogotá-Quito con siete frecuencias semanales. En dicha ocasión se afirmó que el servicio se llevaría a cabo en aviones Airbus 319/320 (información que se comprobó hace poco). La solicitud de la aerolínea ingresó el 7 de enero de 2022. Así, el objetivo de Latam es expandir sus rutas internacionales. Cabe destacar que la aerolínea también tiene como objetivo volar entre Guayaquil y Bogotá.

La conectividad doméstica e internacional
El pasado 4 de enero, Latam Airlines realizó su vuelo inaugural en la ruta Quito-Loja-Quito. Varias autoridades y medios de comunicación (entre ellos Ladevi) asistieron a dicho lanzamiento. En la actualidad, la compañía mantiene conectado a Guayaquil, Quito, Manta, Coca, Cuenca, Baltra, San Cristóbal y Loja. A nivel internacional la empresa conecta varios destinos como Perú y desde marzo se suma Bogotá (Colombia).
EC UA DO R Director Editorial Fabián Manotas
<colombia@ladevi.com> Comercial Marisol Álvarez
<ventasladevi.ec@gmail.com> Redacción Juan F. Subiatebehere (coordinación), Agustín Ares, Patricia Arias, Alberto Gianoli (corrección) Arte Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara
Es una publicación de:
Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial Claudia González
LADEVI Ediciones Oficinas y representantes: Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700, Fax: 4325-0694 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111 Fax: (56-2) 242-8487; ladevi@ladevi.cl Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: (571) 744-3570, colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com Ecuador: Ponce Carrasco E8-06 y Diego de Almagro, Edificio Almagro Plaza Ofc. 505 Tel.: +59 98 4041630 México: Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 Perú: Av. Encalada 738, of 302, Surco Tel.: (511) 759-5291, peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541 Ap. 502, Montevideo (11300) Tel.: (5982) 710-4430, Fax: 711-9320
Todos los derechos reservados 2014 BUREAU COMUNICACIONES BURNOTUR S.A
La Agencia de Viajes Ecuador, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.
Suscríbase a La Agencia de Viajes al (2)5110996

