
13 minute read
morigerar el impacto del coronavirus en una industria que ya venía golpeada
La industria turística, ya golpeada, busca aire en las medidas oficiales
Tras la declaración de pandemia del virus por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció un paquete de medidas para tratar de disminuir los impactos en la industria del turismo.
El Jefe de Estado señaló que, como primera medida, se establecieron plazos especiales para la presentación de la declaración y el pago de la liquidación privada de la contribución parafiscal de todos los sujetos pasivos en lo correspondiente al primer trimestre de 2020, quedando la obligación de pago para el mes de julio en vez del mes de abril de este año.
“Esto permitirá que la presión que hay del pago de esas contribuciones en la caja de las empresas que trabajan en ese sector pueda aliviarse durante los próximos meses y que en el segundo semestre puedan hacer la contribución”, aseveró.
Adicionalmente, el Gobierno decidió establecer plazos especiales para el pago de la declaración de los impuestos de IVA del primer semestre
pixabay
Reprogramación de pagos y liquidación de impuestos, baja en los aranceles a la importación, nuevas líneas de créditos subsidiados y el fortalecimiento de la estrategia de promoción del turismo doméstico conforman el paquete de medidas anunciadas por el Gobierno para morigerar el impacto del coronavirus en una industria que ya venía golpeada.
2020, y sobre la renta y complementarios del año gravable 2019, para los sectores de turismo y aviación, quedando los pagos del primer semestre para el segundo semestre de este año.
Como tercera medida, se decidió modificar a la baja los aranceles para la importación de algunos insumos relacionados con los sectores de salud y de aviación, de manera temporal.
A renglón seguido, el presidente Duque aseguró que se creará una nueva línea de crédito, a través de Bancóldex, subsidiada por el Gobierno, con un cupo de $ 250 mil millones, dirigida a los sectores de turismo y de aviación, con el fin de mantener la liquidez para empresas de todos los tamaños.
“Una medida que también esperamos que sirva para que

algunas empresas que van a tener choques y que están teniendo choques por la caída de la demanda puedan tener acceso a recursos y también sortear estas adversidades”, puntualizó el mandatario.
A su turno, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, señaló que como quinta medida se fortalecerá la estrategia de promoción del turismo doméstico, una decisión para compensar la caída en el turismo internacional.
“Esto confirma el compromiso del Gobierno Nacional, de un lado, de mantener siempre la rigurosidad, la contundencia y la responsabilidad en las medidas para enfrentar esta pandemia. Pero simultáneamente, también, el compromiso de acompañar sectores productivos que se ven eventualmente afectados”, señaló el ministro Restrepo.
ANATO CELEBRÓ LAS MEDIDAS OFICIALES.
Por su parte, desde Anato se lideraron varias acciones con el objetivo de minimizar las graves consecuencias en la disminución de las ventas y el flujo de cancelaciones. Por ello, presentó una serie de solicitudes al Gobierno Nacional, de las cuales algunas fueron atendidas e incluidas por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, en el paquete de medidas anteriormente mencionadas.
Dentro de las propuestas aceptadas se encuentran la suspensión del cobro de la contribución parafiscal del turismo, por las ventas generadas en los próximos seis meses; y el aplazamiento de la presentación y/o pago del impuesto de renta y complementarios de tal modo que se pueda utilizar esa provisión para el manejo de la crisis.
“Agradecemos este respaldo del Gobierno Nacional, quien en conjunto con su gabinete ha analizado nuestras peticiones con el objetivo de mitigar la afectación de las agencias de viajes y del sector turismo a causa del Covid-19. Esto, sin duda, ratifica la relevancia que este gobierno continúa dándole al turismo como un importante motor de la economía de Colombia y nos motiva a seguir buscando alternativas que nos permitan solventar la situación, en este caso, a través de un aplazamiento de las obligaciones tributarias de nuestras empresas”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
CORONAVIRUS EN LATINOAMÉRICA. ARGENTINA. Las gremiales empresariales buscan oxigeno para paliar la sensible situación que atraviesa la industria,
y exhortan al Gobierno que les permita acceder a beneficios económicos y fiscales para evitar los despidos masivos y cierres de empresas. Por caso y previo a que el presidente Alberto Fernández declarase la Emergencia Sanitaria y anunciará una partida especial de $ 1.700 millones para contener el virus, la plana privada de Turismo argentina ya le había solicitado al Gobierno que decretase la emergencia económica, productiva y fiscal del sector.
Al respecto, el titular de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Aldo Elías, reconoció: “Las empresas tendrán dificultades para pagar los sueldos de marzo”; al tiempo que enfatizó que “es probable que sin la intervención del Gobierno, la mitad de las empresas turísticas desaparezcan en el corto y mediano plazo”.
En la misma tesitura, Gustavo Hani, titular de la Faevyt, expresó: “Las diferentes devaluaciones, la implementación del Impuesto PAIS y el coronavirus son un combo letal, y las agencias de viajes necesitan subsidios para subsistir. Si no hay planes del Gobierno para el sector, el coronavirus será mortal para la mayoría de las 5.600 agencias de viajes”. Advirtiendo que las agencias arrastran un desplome de ventas del 50% en los primeros dos meses de 2020 y siendo nulas las operaciones en marzo, el dirigente explicó que el sector necesita incentivos reales y rápidos.
Por ello, las gremiales empresariales le presentaron al ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, un documento con propuestas que contribuirán a paliar la crisis. “Aún no hay un relevamiento oficial sobre las consecuencias que tendrá esta pandemia para la industria del turismo en Argentina”, dijo Lammens, quien aseveró que la prioridad es resguardar las fuentes laborales.
Entre las propuestas, la CAT insiste en la implementación del programa de Recuperación Productiva (Repro) y el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC); así como la postergación de los pagos de las
shutterstock/Lightspring

cargas sociales y el otorgamiento de líneas de crédito a tasas diferenciales inferiores a dos dígitos.
En este orden, desde la Faevyt agregaron que le solicitaron al Ejecutivo que suspenda el Impuesto PAIS al menos hasta que se mantenga la emergencia; al tiempo que manifestaron que otra de las variables que sugiere el sector, es que la recaudación del Impuesto PAIS –más de $ 6.000 millones en los dos primeros meses de 2020– sea devuelta para reactivar la actividad. En el espectro de alternativas, también sobresale el pedido de eliminación del sector como sujeto pasivo de retenciones y percepciones en los distintos tributos, dado que ello implica una importante merma en la disponibilidad de recursos econó
CRUCEROS: UN PANORAMA COMPLEJO ENTRE LA PARALIZACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE
Desde hace semanas, las acciones de las empresas de cruceros son duramente golpeadas por el desplome de las Bolsas de Valores. De hecho, una estimación indica que han perdido ya la mitad de su valor conjunto, dejando como pérdidas unos US$ 42 mil millones. Y a ese cuadro de situación, se sumó la definición del Centro de Control y Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC), que afirmó hace pocos días que “los pasajeros de cruceros tienen más riesgo de contagiarse de enfermedades infecciosas, incluyendo el Covid-19”. Esto precipitó el cuadro de situación para que los países comenzaran a cerrarse, incluyendo los puertos. Tal fue el caso de Italia, España, Noruega, Estonia, Francia y el principado de Mónaco. La combinación llevó a que varias empresas decidieran cancelar sus recorridos. La primera de ellas fue Viking Cruises, que canceló sus operaciones hasta el 1° de mayo; Princess Cruises decidió lo propio, pero hasta el 10 de mayo; Disney Cruise Line también suspenderá los cruceros hasta fin de mes; Windstar dejará de navegar hasta el 30 de abril; y Costa Cruceros hará lo mismo hasta el 3 de abril, reanudando las operaciones de modo escalonado.

micos de los establecimientos para poder seguir operando; la eliminación del impuesto a los débitos y créditos bancarios; y la compensación de impuestos a través del criterio de libre disponibilidad.
PERÚ. Desde que anunciaron al primer infectado, el Estado ha tomado diferentes medidas para tratar de mitigar el impacto del popularmente conocido coronavirus. Si bien son acciones que buscan proteger a la población, es inevitable que también afecten al negocio turístico, pues incluyen restricciones de ingresos de turistas y prohibición de eventos masivos de más de 300 personas, lo que ataca directamente las labores de promoción, por ejemplo.
“Se ha generado una comisión de trabajo junto al Ejecutivo que cada uno de los gremios está representando. Se realizarán tareas en el tema normativo, así como en las futuras acciones de promoción y la reactivación del turismo interno”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur); mientras que Heddy Espinoza, presidenta de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), enfatizó que “nuestro rol como agentes del sector debe responder ante una situación que no es culpa de nadie y reembolsar a los extranjeros que no recibirán el servicio que contrataron”.
Por último, desde la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), su presidente, José Koechlin, destacó la orientación que están realizando desde el Gobierno.
ECUADOR. Mediante una cadena nacional, el gobierno nacional declaró al país en emergencia sanitaria para evitar más contagios de Covid-19, que hasta el cierre de esta edición se ubicó en 23 casos en Ecuador. Como parte de las medidas para evitar la propagación del virus, se propuso cumplir un proceso de aislamiento preventivo obligatorio por 14 días para quienes arriben desde los destinos de riesgo –lo harán en establecimientos de alojamiento, viviendas de familiares o amigos de los visitantes y los gastos correrán por su cuenta–; y se suspendieron los eventos públicos masivos que convoquen a más de 1.000 personas; al tiempo que en las terminales terrestres del país se efectúan procesos de limpieza.
A nivel nacional las actividades turísticas continúan, pues los parques nacionales están abiertos, las vías están habilitadas para trasladarse hacia diferentes ciudades y los atractivos están abiertos al público. El Mintur además acla

ró que no se encuentran suspendidos los viajes a Ecuador y que los aeropuertos funcionan con normalidad.
Por su parte, Holbach Muñetón: presidente de la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur) y de Captur Guayas, sostuvo: “Ésta ha sido una afectación directa al turismo. Yo veo la industria golpeada de un 30% a un 40% hasta ahora con las medidas recientes, pero no sé si este golpe va a ser mayor y qué medidas se van a tomar”.
CHILE. La crisis social ha logrado poner en jaque a las autoridades y a las policías durante meses, sin embargo, tanto el Gobierno como la ciudadanía se enfrentan a un enemigo mucho más poderoso e implacable: el coronavirus. De hecho, al cierre de esta edición, el presidente Sebastián Piñera informó de “inminencia de fase 3” del Coronavirus en Chile y alerta de la posibilidad de la “fase 4”. Ante esto, anunció una serie de medidas entre las que se encuentran la prohibición de eventos de más de 500 personas,14 días de cuarentena para quienes provengan de países en alto riesgo y agilización de un proyecto de ley de teletrabajo, además de aumentar la capacidad hospitalaria del país.
“La crisis social, la sequía afectando el precio de algunos alimentos y el coronavirus nos golpea porque Chile es un exportador neto. Estas tres situaciones generan una incertidumbre que afecta las expectativas en materia de crecimiento en nuestro país y también en materia de inversión, generando asimismo una afectación en el empleo”, analizó Lucas Palacios, ministro de Economía, Fomento y Turismo, quien dijo que ampliarán los programas de apoyo por parte de Sercotec a aquellas empresas que se puedan ver afectadas por situaciones económicas.
A su turno, Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, señaló que “la aparición del coronavirus es un escenario que viene a coronar un ciclo muy complejo para el turismo nacional, que se venía dando con la menor llegada de argentinos, se agudizó con el estallido de violencia, y ahora se profundiza con esta pandemia”.
A su vez, mencionó que le han solicitado a las autoridades que se amplíen y profundicen las medidas que le permitan a las pymes tener liquidez, y contar con facilidades para el pago de impuestos, créditos, entre otras.
Por tanto, desde la Achet, la secretaria general, Lorena Arriagada, explicó: “En el primer relevamiento del impacto en el sector, encuesta apli
shutterstock/peter jesche

REPERCUSIONES INTERNACIONALES
Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC, señaló que “las cifras muestran el fuerte impacto derivado del brote de Covid-19. De acuerdo a este análisis, hasta 50 millones de empleos están en riesgo en el sector a nivel mundial”.
Las últimas cifras del WTTC muestran que los viajes podrían verse afectados negativamente hasta en un 25% en 2020. Esto equivale a una pérdida de tres meses de viajes globales, y provocará una reducción del 12% al 14% en los empleos.
cada a socios Achet entre el 5 y 10 de marzo, el 48% de ellos respondió tener una baja en las reservas de viajes para Semana Santa respecto al año anterior”.
MÉXICO. Luego de que la Secretaría de Turismo federal diePor su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ofreció una primera evaluación del problema, y tras una primera estimación de que los arribos internacionales iban a crecer en el orden del 3% y 4%, la entidad comunicó que los viajes internacionales caerán entre un 1% y un 3%. “Esta primera evaluación espera que Asia y el Pacífico sean las regiones más afectadas, con una dismi nución anticipada en las llegadas del 9% al 12%”, detallaron.
ra a conocer que el Tianguis Turístico de México se pospone a septiembre a causa del brote mundial del coronavirus, protagonistas del sector coinciden en que es momento de sacar ventajas del contexto actual y fortalecer el turismo doméstico.

Desde el seno privado, Roberto Trauwitz, presidente del Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viaje y Empresas Turísticas (GMA), advirtió que se vive una situación complicada que claramente afectará a la industria en México y que al interior de la agrupación se trabaja en el análisis de la información para poder manejar adecuadamente la situación. Consideró, además, que el contexto actual es una oportunidad para que México siga creciendo, así como otros destinos en el continente que no atraviesan la situación que se da en Europa o Asia.
Jorge Hernández, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), comentó que, como ha sucedido en otras crisis sanitarias que golpean al turismo, en México la alternativa que saca a flote al sector es el turismo doméstico, que representa más del 80% de la actividad, unos 200 millones de viajes al año.
Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Viajes (AMAV) nacional, Eduardo Paniagua, comentó que el 85% de sus agremiados se dedica a la venta de viajes en territorio nacional, por lo que no han registrado pérdidas representativas. En la misma tesitura se expresó Brisa Amaya, presidenta de la Convivencia Femenil Turística (Confetur): “Es una gran oportunidad para México en general. En una reunión que sostuvimos ayer las asociadas vimos que la mayoría de los clientes están reagendando sus viajes a destinos de la República”. A su turno, Benjamín Izquierdo, presidente de la Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes (Metro), señaló que como sector se debe exigir al gobierno una política de salud clara y explícita, porque “no la tenemos, estamos adivinando”. Asimismo, dijo que “estamos sufriendo una situación muy complicada en nuestros negocios; vamos a estudiar la manera de acercarnos a instituciones financieras para atraer créditos de buena voluntad para que sobrevivan nuestros negocios”. “Los secretarios de Turismo del país apoyamos la postergación del Tianguis; el cambio de fecha garantiza la asistencia de representantes de más naciones”, apuntó Luis Humberto Araiza, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México. De su lado, las operadoras han implementado políticas de apoyo para sus clientes brindando flexibilidad para reagendar viajes y las mejores condiciones en caso de cancelación.
MÁS INFORMACIÓN www.ladevi.info
