
5 minute read
Cumbre para potenciar el negocio de las agencias de viajes
Andrés Deyá y Matías Lammens, presidente de Faevyt y ministro de Turismo, respectivamente, se reunieron para delinear acciones en conjunto que potencien el negocio de las agencias de viajes.
De la agenda de trabajo se ratificó el rol preponderante que tendrán los agentes de viajes en la cuarta edición del PreViaje; así como coordinaron que el primer Travel Sale 2023 funcionará para multiplicar las ventas para la temporada baja.
“Con el PreViaje, las agencias de viajes concretaron muchas ventas que de lo contrario no se hubieran cerrado”, comentó Deyá, para agregar que se trata de una herramienta que rompe con la estacionalidad.
“El plan es una marca registrada que vamos a seguir defendiendo”, dijo, y ponderó: “Continuamos arbitrando los medios para que no ha- ya aumentos en las tarifas de los servicios que brindamos los agentes de viajes”.
Al respecto, resaltó que en Bariloche se acordó mantener los precios de las excursiones y guías hasta el 30 de junio. “Están avanzadas las gestiones para rubricar un convenio similar en Ushuaia, Iguazú, El Calafate y el Norte argentino”.
Las agencias de viajes se afianzan
A menos de 45 días de que venza la presentación de la póliza de caución o el afianzamiento, más de 1.800 agencias de viajes socias de Faevyt ya realizaron el trámite, casi el 85% del total de las firmas que afianzaron en 2022.
“La premisa es trabajar con antelación y ordenados”, sostuvo el titular de la Federación, quien indicó que la previsión tiene que ver con evitar posibles inconvenientes con el sistema.
Por otra parte, y tras recordar que el 4 y 5 de mayo, Bariloche será sede del Congreso de Faevyt, el dirigente anticipó que más allá de los tópicos disruptivos y abordar las problemáticas puntuales de los agentes de viajes, la versión 2023 tendrá una novedad.
“Lanzaremos Faevyt Solidario”, señaló, y siguió: “Queremos ayudar a las comunidades anfitrionas del encuentro más importante de los agentes de viajes y para ello prevemos acciones solidarias que contribuyan al desarrollo local”.
Por otra parte, y tras afirmar que FIT será una nueva oportunidad para fortalecer la marca Faevyt y la injerencia de las agencias de viajes en la industria turística, Lammens y Deyá acordaron reunirse en las próximas semanas para atender la situación del segmento de turismo estudiantil.

Erradicar la venta ilegal en META
Cabe recordar que semanas atrás, y con la premisa de ponderar a las agencias de viajes debidamente registradas, Faevyt y el MinTur, a través de la Dirección Nacional de Agencias de Viajes, podrán solicitar la remoción de publicaciones de empresas sin habilitación que ofrezcan servicios turísticos en Instagram y en Facebook.

Se agotó la paciencia del sector con respecto a la gestión de la Marca País Argentina. Empresarios y dirigentes demandan ver resultados y no más “espejitos de colores”. El MinTur se desmarca y advierte que no hay más presupuesto para las acciones de la herramienta.
POR MARCOS LLOBET redaccion13@ladevi.com
Amás de dos años de que la vicepresidenta Cristina Kirchner declarase que “hay funcionarios que no funcionan”, en Fitur esa proclama tomó relevancia y desde el sector cuestionaron la gestión de la Marca País, que encabeza Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística.
En un año electoral, empresarios, dirigentes y funcionarios parecen haber perdido el “bozal legal” y manifestaron que, durante 2022, la herramienta fue “bastardeada” por la cantidad de personas y entidades distinguidas sin siquiera merecerlo.
No obstante, desde el sector admiten que posicionar una Marca País no es sencillo, rápido, ni económico, pero remarcan que el camino no pasa por subir historias, fingir reuniones de trabajo, repartir certificados indiscriminadamente o codearse con “celebridades”.
Un sector que se desmarca
En Madrid, si bien la distinción de Coti Sorokin como Embajador Marca País no fue cuestionada, los reconocimientos a los influencers Merakio y Marsal como
“Argentino en el Mundo” y #AmigoDeArgentina, respectivamente, y la selecta fiesta en la Embajada de Argentina en España, avivaron el fuego de los presentes en Fitur.

En este orden, los profesionales enfatizaron que este instrumento no es para sumar seguidores en Instagram o sacarse fotos con “famosos”, sino que debe funcionar para representar a los argentinos, construir identidad y posicionar al destino.
Asimismo, pusieron en duda la productividad de la posterior gira que Martínez realizó en Francia (Martín Giralda, director de Marca País, solo viajó a Fitur y Madrid Fusión); así como se preguntan cuándo comenzarán a verse los frutos de tantas horas, distinciones y viáticos invertidos para posicionar la marca.
A su vez, se mostraron inquietos de que el organismo haya perdido el concepto de una herramienta que debería trascender lo estético.
“Haber ganado el Mundial nos ayuda a vender la ‘Marca País’ de Argentina”, fue la frase que la secretaria de Promoción le dijo al diario Marca y que hizo sobresaltar al entramado turístico.

“La Marca País no se vende, se posiciona”, remarcaron desde el sector.
Sin respaldo ministerial
El año pasado, mientras que desde el Gobierno instaban a los argentinos a que cuidaran los dólares, el equipo de Marca País viajó a Miami para entregarle el reconocimiento a la AFA. Misma distinción pudo haberla hecho en el predio que la Selección posee en Ezeiza, sin la necesidad de viajar a Estados Unidos para presenciar un partido amistoso entre Argentina y Honduras.
Este acontecimiento habría sido la gota que rebalsó el vaso en Suipacha 1111, y desde el entorno del ministro Matías Lammens deslizaron que “todo lo que sucede con esta herramienta estaría avalado por la figura presidencial”.
Por su parte, y según le confiaron a este medio, “la caja” para las acciones de de trabajo, repartir certificados indiscriminadamente o codearse con “celebridades”.
Marca País durante 2023 estaría cerrada, y su presupuesto no saldría del MinTur.
La publicidad de la discordia
En los últimos días, desde Marca País lanzaron una campaña publicitaria para darle la bienvenida a todos aquellos que pisen o pretendan pisar suelo argento.
Con un guion que confunde la primera con la tercera persona del singular, este nos presenta como una sociedad amigable, productora, fiel y pasional; así como recalca que todo es po- sible si se trabaja en equipo. No obstante, lo polémico de la iniciativa es que se buscó posicionar a Argentina como país productivo contrapuesto con el turismo: “aunque tengamos grandes lugares para ir de vacaciones, trabajamos y trabajamos”.
Cabe recordar que, si bien el Estado Nacional es titular exclusivo de los derechos de la Marca País, su gestor técnico, administrador y operador es la Dirección Nacional de Marca País, dependiente de la Secretaría de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
Informe de Brand Finance sobre las marcas país más valiosas
La Marca País Argentina no repunta

El año pasado, según Brand Finance, Argentina recuperó un puesto en el ranking de las Marca País más valiosas (se ubicó en el 48°), pero se mantiene lejos de sus pares de Latinoamérica y no se destaca por estar dentro de las 20 que más crecieron en 2022.
El póquer de las Marca País mejor posicionadas de la región lo conforman México, Brasil, Colombia y Chile.
Cabe recordar que, en 2021, Argentina había descendido cuatro posiciones, del 45º al 49º puesto global, aunque había aumentado ligeramente en 1% su valor frente a 2020.
Por otra parte, y de acuerdo con el reporte 2017-2018 de FutureBrand, Argentina lideraba el ranking de Marca País de Latinoamérica; aunque en su último informe, publicado en 2021, nuestro país cayó al puesto 60°.
En números
74 empresas fueron reconocidas durante esta gestión.
25 entidades recibieron la distinción de esta herramienta.
35 son los embajadores de la Marca País.
25 “Argentinos/as en el mundo”, obtuvieron el reconocimiento.
12 “Amigos/as de Argentina”, fueron licenciatarios de nuestra marca país.
20 eventos internacionales se realizaron en el marco de la entrega de las distinciones de la iniciativa.
Sabores y aromas, ingredientes para posicionar a Argentina
“La primera etapa de implementación de la Estrategia de Marca País se enfocó, en gran parte, en la promoción de la cocina argentina, dado que la gastronomía es uno de los recursos de posicionamiento internacional más importantes dentro del branding territorial”, explicaron desde el directorio.
Marca País, la publicidad de la discordia
En este sentido, indicaron que se ha hecho hincapié en acciones de difusión de la Marca País vinculadas a la gastronomía nacional y se ha distinguido a cocineros y cocineras de nuestro país referentes en el mundo; además de nombrar a personalidades del mundo vitivinícola y sommeliers como representantes de la Marca País.
Conocé las acciones de promoción que Marcarealizó País