
11 minute read
5 El César: Poder al Poder
Redacción S alvaloqueamas. org es el nombre de la plataforma anunciada por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), que busca tejer una red solidaria de ayuda a personas de sectores desfavorecidos, conectando con personas que pueden apoyar ante la pandemia generada por el Covid-19.
Advertisement
La plataforma tiene como objetivos: crear vínculos de participación ciudadana para contribuir de manera positiva a las problemáticas que se presenten; apoyar a quienes no tienen las condiciones adecuadas para que también se queden en casa; fomentar una economía y participación solidarias; y formar ciudadanía responsable y comprometida con la comunidad jalisciense.
El Presidente del organismo estudiantil, Javier Armenta Araiza, dijo que
• La FEU anuncia esta plataforma cuyo objetivo es crear vínculos de participación ciudadana
ante esta contingencia, un área de oportunidad es poder articular para que, en un mismo espacio, puedan coincidir las personas que quieren hacer algo, que quieren compartir, sumar para atender y reducir los impactos de la pandemia.
“Conscientes de ello nace esta propuesta de Salvaloqueamas.org. La única manera de que esta plataforma tenga éxito es que seamos claros en algo: que el mundo no va a cambiar si no estamos dispuestos a compartir algo de lo que tenemos”, apuntó Armenta Araiza.
La plataforma se divide en tres etapas según explicó el consejero de Activismo e Innovación Social de la FEU, Víctor Miramontes.
Etapa 1: del 27 de abril al 1 de mayo, se incluyen los centros de acopio, sección donde se marcan los datos y ubicación de los centros que la Universidad de Guadalajara habilitó para la recepción y entrega de víveres.
Etapa 2: del 4 al 8 de mayo, las personas que se registren en Salvaloqueamas.org podrán solicitar o brindar ayuda mediante geolocalización de la siguiente forma: • Necesidad propia: requerimiento de ayuda creada por la persona que la necesita. • Necesidad con intermediación: requerimiento de ayuda solicitada por una persona que actúa en representación de la que realmente lo necesita por motivos de riesgo o vulnerabilidad. • Ofrecimiento: de ayuda como voluntariado, líneas de atención a problemas de salud mental, entre otras. • Servicio disponible: supermercados, comercios, farmacias, centros sanitarios, centros de donación de sangre y otros servicios públicos de interés general.
Armenta Araiza dijo que tejerán redes de colabora ción y convenios con instituciones, sociedad civil y ayuntamientos para ampliar los servicios que se ofertan.
Etapa 3: del 11 al 15 mayo, se fomentará la colaboración entre sociedad civil, estudiantes e instituciones para resolver problemáticas ciudadanas por medio de las nuevas tecnologías, generando así acciones como: • Proyectos de innovación social: en los cuales podrán compartir objetivos, incidencia y formas de participación. • Economía solidaria: donde se buscan tres puntos clave: propuestas y métodos para fortalecer la economía local; ofertas laborales; trueque, intercambiando de productos del mismo valor sin que intervenga dinero.
La maestra Ana Fátima López Iturrios, Coordinadora General del colectivo Red de Abogadas Violetas –organismo que forma parte de la plataforma y que brinda asesoría a mujeres–, dijo que a raíz del confinamiento la violencia contra las mujeres se ha incrementado entre 20 y 30 por ciento.
“Elaboramos la guía de atención, empezamos a recibir más llamadas. Las noticias reportan aumento de la violencia contra las mujeres y sigue creciendo porque estamos encerradas en casa, con dobles y triples jornadas y receptoras de la violencia. Por eso surge esta red, para dar atención”, informó.
Además, brindan asesorías en las áreas laboral, familiar, civil y penal mediante un equipo de abogadas de primer nivel. Las interesadas pueden comunicarse al teléfono 33- 3224-6715.
Para participar en Salvaloqueamas.org se pueden registrar en la plataforma como beneficiario, voluntario, asociación civil o institución pública.
Cierra Cultura Jalisco con “El gran baile”
• En una semana se logró la participación en línea de los 125 municipios de Jalisco de la edición 2020 de ¡Baile Usted!... en casa
Redacción E l pasado domingo 3 de mayo cerró ¡Baile Usted!... en casa con la participación de personas de distintos municipios del estado, en torno a “El gran baile”, actividad que comenzó con la coreografía colectiva “Afectos Bailados” y siguió con tres horas de música de DJ para bailar libremente desde el hogar.
Claudia Reyes Toledo, directora de Desarrollo Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), expresó que para esta institución es muy importante continuar con los programas cotidianos para la gente y mantener el vínculo con las comunidades artísti- cas.
“Hacerlo además conectando con la gente es uno de nuestros principales compromisos. Esta ha sido una gran fiesta que preparamos para todos y todas, implementando nuevas herramientas para sentirnos unidos al bailar”, enfatizó Claudia Reyes.
La edición de ¡Baile Usted!... en casa 2020 se llevó a cabo desde la plataforma Zoom con salida a distintos canales digitales de la SC, desde el 27 de abril y con cierre este domingo 3 de mayo. Ensayos de la coreografía colectiva, la práctica de diversos ritmos y clases de danza para toda la familia formaron parte del programa para el cual se creó


el micrositio: https://baileusted.jalisco.gob.mx /. ¡Baile Usted! cambió su manera de llegar a la gente este año debido al aislamiento físico por la pandemia de COVID 19 y mientras en 2019 llegó a 72 municipios y se posicionó como una de las actividades más cálidas de la SC, en esta versión participaron personas de los 125 municipios de Jalisco, que se conectaron del de abril dentro del festejo del Día Internacional de la Danza.
El director artístico del programa, Eleno Guzmán Gutiérrez, informó fueron 50 artistas los que formaron parte de esta edición 2020 en la que participaron activamente poco más de mil personas conectadas a Zoom.
“Para ser un primer evento en línea de esta Secretaría y bajo esta condición es un gran lo
gro haber tenido a estas personas conectadas. Hubo participantes desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche bailan- do muchos ritmos, lo que es un gran logro porque significa que Jalisco bailó en tiempos de contingen- cia. Eso habla muy bien de nosotros, de que tenemos muy buena actitud para asumir el encierro con todo cuidado, pero tam- bién dándole al cuerpo es- pacios de alegría”.
De 27 de abril al 3 de mayo, 12 mil 500 personas consultaron los conteni- dos en la página web de ¡Baile Usted! Las clases de danza tuvieron un total de 7 mil 500 reproduccio- nes en YouTube y cerca de 500 personas estuvieron en interacción en directa desde Zoom. Se recibieron más de 300 piezas de video de municipios.
La jornada de clausu- ra corrió a cargo de los

DJ´s Kamikaze & Chore- vil, Funky Domínguez y El Monstruo del Cuale y su Virus Tropical, quienes con mezclas bailables de distintas épocas pusieron en ambiente a los partici- pantes.
En el Plan Jalisco CO- VID-19, Cultura Jalisco ha replanteado múltiples actividades para que dentro de las casas las personas puedan unirse en torno a la creatividad y al arte.
Creó el Botiquín Cultu- ral Jalisco con secciones diversas que contemplan desde un Botiquín Infantil con opciones especiales para niñas, niños y jóve- nes, hasta una Biblioteca Digital Emergente, Cine en Casa y hasta concursos de fotografía y dibujo que po- drían formar parte de una exposición por abrir en el Edificio Arroniz una vez que se retomen las activi- dades habituales.
Taller ¡Viaja desde Casa!

Redacción D entro de las acciones del Plan Jalisco CO- VID-19 del Gobierno de Jalisco, y con el objetivo de brindar opciones de entretenimiento y actividades que despiertan la creativi- dad en los niños y niñas mientras están en casa, la Secretaría de Turismo de Jalisco (SecturJal) coordi- nó el taller virtual de plas- tilina ¡Viaja desde Casa!, que impartió el ilustrador tapatío Guillermo Castella- nos, mejor conocido como Memo Plastilina, como parte del Festival Infantil de Jalisco en línea “Casita Fest”.
En el taller virtual se les invitó a las niñas y a los niños a viajar con la imagi- nación hacia una playa del estado y recrearla usando plastilina de colores en una tabla o trozo de cartón de 10x10 centímetros.
El paso a paso para
• Como parte del festival “Casita Fest” impulsado por el Gobierno de Jalisco ante la emergencia sanitaria por COVID-19
realizar esta actividad se puede seguir en la siguien- te liga: https://youtu. be/3QTusi0bYDg https://www.facebook. com/GobiernoJalisco/ https://twitter.com/ GobiernoJalisco
WEB gobjal.mx/CasitaFest https://www.jalisco. gob.mx/es/gobierno/co- municados/casita-fest

La obesidad y el Covid 19 exponen la desigualdad social
Redacción L a obesidad incrementa las posibilidades de padecer enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión y es un factor de alto riesgo ante la pandemia del coronavirus Covid-19.
Esta es la lectura médica que se le ha estado dando a esta crisis y podría ser más amplia para prevenir situaciones futuras, considera Carlos Ríos Llamas, egresado del Doctorado en Estudios Científico-Sociales del ITESO.
El vínculo entre la obesidad y el Covid-19 expone sistemas alineados con las desigualdades sociales, ya que no todas las personas están expuestas de la misma manera, señala el autor de la tesis “Ciudades obesogénicas y mujeres vulnerables: salud urbana y exclusión socioespacial en South Bronx, La Courneuve y Lomas del Sur”.
“En cualquiera de las dos epidemias podemos ver que hay grupos que están mucho más expuestos, que son, en general, las personas más pobres, los que tienen un empleo informal o un cuerpo más frágil. Si pasamos por alto que hay una problemática de fondo (un asunto social, político y económico), la lectura en términos médicos va a seguir siendo la de tratar de corregir”, explica el egresado.
Los grupos vulnerables son los más expuestos al Covid-19 y a la obesidad. “Son dos problemas que van en paralelo, pero que se manifiestan de manera mucho más fuerte en ciertas poblaciones. Lo que está de fondo es la necesidad de ver la salud no solamente desde el punto de vista de la reparación en el momento de la emergencia, sino de cuáles son los factores que influyen para que se manifieste de
• Carlos Ríos, egresado del Doctorado en Estudios Científico, destaca la necesidad de ver la salud no solo desde el punto de vista de la reparación en el momento de la emergencia, sino también considerando cuáles son los factores que influyen para que se manifieste de manera más grave en ciertos escenarios
manera más fuerte o más grave en ciertos lugares, países, regiones o ciertas ciudades”.
En el caso de México, destaca Ríos Llamas, se comprende que haya personas que se arriesguen a enfermarse para conseguir el sustento diario para sus familias.
“Hay un intento en el discurso, sobre todo a escala nacional, que no se alcanza a materializar sobre el refuerzo de los sistemas sociales que pudieran garantizar la menor exposición a una enfermedad. Por ejemplo apoyar en términos del empleo y de accesibilidad a las estructuras tanto de educación como de ascenso social, porque podríamos también ver que quienes de por sí están en una situación precaria, estén mucho más precarizados como una consecuencia de esta crisis”.
Ríos señala que a estos sectores se les relega y se cae en el asistencialismo en lugar de echar a andar acciones que tengan un mayor impacto que simplemente encerrarlos para que no se contagien.
El egresado destaca en su tesis que hay que re conceptualizar la obesidad porque ha tenido un enfoque principalmente biomédico cuando hay otros factores implicados en la alimentación y del cuidado del cuerpo.
“Lo que sucede aquí, al igual que con otras enfermedades que tienen un

CARLOS RÍOS LLAMAS
componente espacial y social muy fuerte, es que se alinea la responsabilización del daño o de la enfermedad con la persona que no se cuida, pasando por alto que no todos tenemos las mismas condiciones del cuidado del cuerpo”.
En su investigación Ríos encontró que existe un factor de moralización en este tema. “En la cultura norteamericana la variabilidad de las etnias y los procesos de ‘racialización’ de las enfermedades hacen que se culpe más a ciertos grupos raciales de que sus conductas son inadecuadas y que por esas conductas ellos son responsables de su desgracia”.
Ríos Llamas anota que algo similar pasa en el caso del Covid-19, de manera más sutil con quienes no se quedan en casa. “El asunto de la salud se transfiere también a una cuestión moral y de ‘si te enfermas es tu culpa’. Más que entender que el asunto de exponerte también obedece a una presión no solamente en términos de economía, sino también en términos de la valentía, de no tener miedo”.
El investigador en la Universidad De La Salle Bajío señala que tomar en cuenta otros aspectos que van más allá de la salud podría arrojar una lectura de cuáles aristas están siendo menos atendidas “y que por ahí se nos escapan muchas vidas que son menos valoradas y que en cualquier sobresalto (como el actual) pueden desaparecer sin que se tomen en cuenta las causas de fondo de ello”.