3 minute read

La Comar, con récord en solicitudes de asilo cerraría el año con 150,000 peticiones

Las limitada atención y tardanzas en los trámites, por presupuesto insuficiente, admite el titular de la dependencia

Andrés Ramírez

Advertisement

EFE nacional@cronica.com.mx

Migrantes varados en Chiapas lidian con la saturación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), que registró un récord de peticiones en la primera mitad de 2023 en medio de un presupuesto insuficiente y capacidad limitada de atención, por lo que estiman que para el cierre del año podrían tener 150,000 peticiones de refugio en el país.

La Comar, que depende de la Secretaría de Gobernación, recibió casi 75,000 solicitudes de asilo en el primer semestre del año y espera cerrar con una cifra inédita de 150,000, según dijo su titular, Andrés Ramírez.

El funcionario reconoció que el presupuesto es insuficiente y por ello hay tardanzas en el procesamiento de las peticiones, que incrementan en México en medio de las crecientes restricciones en Estados Unidos.

CLAMAN AYUDA

Fernando Can es un migrante originario de Guatemala que llegó esta semana a las oficinas de Comar en Tapachula para formarse y solicitar asilo con el Gobierno de México, porque salió huyendo de la violencia y la delincuencia organizada de su país, pero se ha afrontado con la larga espera.

“Venimos a México a pedir ayuda para que nos permitan estar, hay muchas personas con ese objetivo en Comar, pidiendo ayuda. Pensamos quedarnos en México, que nos den la posibilidad de trabajo para tener la solicitud de refugiado, nos han dicho que es algo complicado”, expresó a EFE.

Joaquín González es otro de los cientos de migrantes cubanos que hacen fila en Tapachula, donde expresó que acudió a realizar su petición de asilo para estar de manera legal en México y no tener problemas con las autoridades.

Él confesó que después buscará seguir hacia Estados Unidos.

“Yo pienso que el 80 % de la población a nivel mundial está migrando ahora mismo, buscando economía, que no solo en Cuba, que está mala la economía, sino en otros países está mala. Vamos a Estados Unidos, tenemos fe de llegar a eso”, comentó.

TRÁMITES

Ante el panorama, activistas exigieron a la Comar y a los diputados que representan a Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, brindar la atención prioritaria a mujeres y niños migrantes que solicitan asilo en la frontera sur de México.

SEGURIDAD

El director del Centro de Dignificación Humana (CDH), Luis Rey García Villagrán, exigió garantizar la seguridad de este grupo vulnerable, por lo que deben destinar mayores recursos económicos y personal para poder afrontar el flujo migratorio.

García Villagrán ha protes- tado a las afueras de este organismo para denunciar que tienen a las personas haciendo filas bajo condiciones inhumanas y expuestos a la corrupción y a los “coyotes”, traficantes de personas, por lo que pidió su libre tránsito sin necesidad de los trámites.

Honduras llegaron a 22,566 y 32,080 para Guatemala.

Las cifras divulgadas por la OIM indican que El Salvador registró una reducción del 37.8% de sus ciudadanos repatriados, mientras que para Guatemala la baja fue de 22.8% y de 45.7% para Honduras.

“A esta gente deben sellarles el pasaporte, seguir y caminar, no deben hacer largas filas, no deben esperar porque están bajo las inclemencias del tiempo, niños enfermos a los que no les dan nada de comer. Que les permitan pasar por todo Chiapas inmediatamente hasta donde tengan que avanzar”, manifestó. El activista aseguró que la Comar no tiene presupuesto, por lo que los legisladores de Chiapas deben exigir en el Congreso más recursos para que no se tenga largas filas de personas.

También indicó que las mujeres y niños son víctimas de maltrato, extorsiones y son presas del crimen organizado, por lo que debe haber un nuevo procedimiento para los menores de edad.

“Nada más de ver a los niños migrantes deben darles el documento para que sigan adelante”, exigió 

Migrantes deportados desde México (ene-may 2023 / No.de individuos)

Las deportaciones a El Salvador, Honduras y Guatemala cayeron un 34.5% en los primeros cinco meses de 2022, respecto al mismo lapso de 2022, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) consultados el viernes y donde se revela que el gobierno de México ha regresado a 24,977 personas del triángulo Norte de Centroamérica.

Las cifras, retomadas por la

OIM de fuentes gubernamentales de cada país, señalan que en entre enero y mayo de 2023 se registraron 58,671 deportaciones, 30,886 casos menos que los 89,557 registrados en los mismos meses de 2022.

REPATRIACIONES

Las repatriaciones a la zona conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica en este lapso fueron de 4,025 casos para El Salvador, mientras para

En cuanto a la cifra total de retornos a estos tres países, 33,145 fueron desde Estados Unidos, 24,977 de México y 549 de otros países no especificados.

DESDE ESTADOS UNIDOS

Las deportaciones desde los Estados Unidos bajaron en general un 10.7% y para el caso de México bajó en un 52%.

Los datos presentados por la OIM son recopilados de la Di- rección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador; el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y Secre- taría de Bienestar Social (SBS) de Guatemala, y el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho). (EFE) 

This article is from: