47 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article
Agencias - Página

Agencias - Página

Uno de los cuadros de Nahui Olin. Una fotografía de Carlos Pellicer tomada por Manuel Álvarez Bravo.

Advertisement

Exhibe el Munal los tesoros pictóricos de Carlos Pellicer

Es la colección del poeta con obras de Atl, Rivera, Velasco y Nahui Olin, entre otros, que fueron donadas al museo

Hasta mayo de 2023

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La amistad del poeta Carlos Pellicer (Tabasco, 1897- Ciudad de México, 1977) con artistas como Nahui Olin, Frida Kahlo, Diego Rivera, Roberto Montenegro y Armando Salas Portugal está plasmada en más de 2 mil obras que el sobrino del escritor donó al Museo Nacional de Arte (Munal), recinto en el que a partir de hoy dicho acervo puede apreciarse en la exposición “Carlos Pellicer. Amistad y Memoria”.

La muestra que estará hasta mayo del próximo año reúne pinturas de volcanes hechas por un joven Dr. Atl, que firmaba aun con su apellido: Murillo, retratos de Pellicer hechos por Rivera y Nahui Olin, fotografías en blanco y negro tomadas por el propio autor y dos bastidores de óleos pintados por José María Velasco que robaron de la casa del poeta en 1976.

“Colocamos los bastidores vacíos de los dos cuadros grandes que le robaron a mi tío, cortaron la tela del bastidor, la enrollaron y se le llevaron en octubre de 1976 y hasta la fecha aparecen misteriosamente por ahí, pero cuando realmente aparezcan se les dirá a los dueños que aquí están los pedacitos que les faltan”, comentó Carlos Pellicer López, sobrino del autor de “Discursos por las flores” y donante de la obra.

En total, hace 46 años robaron 10 cuadros de la casa del poeta, en Sierra Nevada 779, Lomas de Chapultepec, Ciudad de México.

“Fueron 6 tarjetas postales, 2 cartones y estas dos telas, los ladrones iban nada más por eso, no se llevaron ningún cuadro más, era un encargo para robar cuadros de Velasco porque en la casa había obra de Rivera, Orozco, Frida...”, narró el sobrino.

Obras

Redescubren artistas

La colección personal de Carlos Pellicer saca a la luz a dos creadores de lo que hoy poco se sabe: Salvador Conde y Mario Alonso Ostolaza.

Salvador Conde fue discípulo de Pellicer y originario de Tepoztlán. “No vivió muchos años y nunca llegó a ser reconocido, en la colección hay parte de su obra”, dijo Pellicer López.

Sobre Ostolaza comentó que nunca quiso exponer públicamente. “Se negó, era un hombre muy introvertido, muy talentoso y muy culto, gran dibujante. Era cercano a mi tío pero más a mis papás, su hermana heredó la obra y ella pidió que a su muerte se me entregara la obra de Mario. Curiosamente a él lo conocía Soriano, Montenegro, José Juan Tablada”, detalló.

MUESTRA

La curadora María Estela Duarte recordó que Pellicer fue el primero en organizar una exposición de Velasco y también recordó que el Munal es el recinto que resguarda la obra del paisajista, por lo que con esta donación incrementará el número de obras de Velasco.

La colección personal de Pellicer que se integró al Munal está compuesta por 651 piezas pictóricas, escultóricas, gráficas y documentales de diversos artistas nacionales e internacionales, así como una segunda colección que la integran 1,426 obras del artista duranguense Mario Alonso Ostolaza (1912-1989).

“Es una colección de artistas que acompañaron la vida de Pellicer, él fue un hombre que trabajó en las Jornadas Culturales a lado de Vasconcelos, fue el hombre que construyó esa nación que hoy todos disfrutamos con libertad. Fue funcionario de Bellas Artes y trabajó en la museografía del Parque de La Venta, Tabasco; del Anahuacalli y del Museo Frida Kahlo”, indicó Carmen Gaytán, directora del Munal.

Sobre por qué donar la obra al Munal, el sobrino del escritor dijo que encontró la oportunidad con el actual gobierno.

“La verdad es que tardé muchos años en decidir qué hacer con lo que a mí me había tocado, la mitad de la herencia de esta colección que hizo mi tío en toda su vida. Las grandes colecciones a través de la historia terminan en quien las generó. Todos los grandes artistas han bebido del pueblo, se han nutrido del pueblo y lo más prudente es poner la obra a la vista y a la mano del pueblo”, expresó.

AMIGOS

La exposición abre con un retrato de Pellicer hecho por Diego Rivera en 1942. “Para entonces había una amistad muy grande entre los dos. Diego le pidió a mi tío que fuera a posar a su estudio y es el cuadro que vemos”, platicó el sobrino.

En la misma sala se aprecia una fotografía del autor capturada por Manuel Álvarez Bravo, además de su rostro en bronce hecho por Herbert Hofmann-Isenbourg y una fotografía de Rafael Doniz donde se mira a Pellicer en pijama.

“Vemos una fotografía de Frida Kahlo pintando, parte de la correspondencia que mi tío tuvo con Frida, uno de los sonetos que le dedicó, entre ellos hubo una amistad íntima, se quisieron muchísimo. También vemos fotografías de Diego y Orozco con dedicatorias a mi tío”, narró .

Vida breve, memoria extensa

Salí de “Vita Brevis” con el asombro que produce alguien que memoriza de manera hábil lo complejo. Así lo logró Ángeles Cruz con su personaje Floria. Y es que no sólo se trata de las cartas narradas en la literatura del noruego Jostein Gaarder, como nos comenta la sinopsis de esta obra, o de los reclamos a un tipo que ha cambiado el amor humano por el divino, como hizo San Agustín, a quien Floria se refiere, sino de fragmentos sobre la memoria histórica de las mujeres. Por eso, es aún más provocadora la retentiva de Ángeles, porque pone en escena una carta que nos da memoria y, por tanto, existencia. Además de un constante cuestionamiento: Si la vida es breve, ¿por qué habríamos de malgastarla en imposiciones judeocristianas?

No sólo como actriz, Ángeles Cruz viene pisando fuerte en este camino de la valentía fémina, también como guionista y directora. Así lo avala su reciente y ovacionada película “Nudo mixteco”, donde la narrativa hace referencia a tres mujeres, contrario a la obra, donde se trata de un monólogo interno y cuya última función presenciaremos este fin de semana.

El director de “Vita Brevis”, Germán Castillo, quien ha dirigido más de cien obras a lo largo de 50 años de trayectoria, adelanta que ésta “es un suceso escénico que apuesta fundamentalmente por la palabra escrita, que es la memoria más precisa de la especie, y la palabra enunciada que la trae al presente efímero”, y el equipo escénico logra su enunciado.

Lo que podría asediar de la propuesta es el siempre arriesgado diálogo hacia la segunda persona, que, si bien integra al público como receptor directo del mensaje, los reclamos que se tornan hacia el mismo, cansan, no obstante, es una situación que modera la ambientación acogedora y bien lograda de la puesta.

Una escena de “Vita Brevis”.

ÚLTIMO FIN DE SEMANA

Viernes 20:00 horas, sábado y domingo 18:00 horas.

Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn). General $310 . (Brenda Contreras Paredes)

Regresa la OSIM a los escenarios para celebrar su 20 aniversario

La orquesta se presentará en los recintos culturales emblemáticos y cerrará sus conciertos en Bellas Artes, señala Roberto Rentería

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La 30ª gira nacional que la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) realizará del 2 al 7de agosto tiene una importancia especial: simboliza el regreso, después de 2 años de virtualidad, a las actividades presenciales y además es parte de la celebración de su 20 aniversario.

“Nos llena de emoción poder hacer música juntos, ya que ni las pantallas, ni las computadoras permiten la misma sensación”, expresó Roberto Rentería Yrene, director artístico y titular del Sistema Nacional de Fomento Musical.

La gira llegará a algunos de los recintos culturales más emblemáticos e importantes de la Rrepública: comenzará el martes 2 de agosto en el Teatro José María Morelos, Morelia, Michoacán.

Seguirá el miércoles 3 en el Teatro Degollado, Guadalajara, Jalisco; el jueves 4, en la Ciudad de San Luis Potosí; viernes 5, en el Teatro Ramón López Velarde, en la capital de Zacatecas; sábado 6, en Teatro Bicentenario, León, Guanajuato y cerrará el

SCF

Uno de los ensayos de la OSIM, antes e su gira.

domingo 7, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

En conferencia de prensa para anunciar los detalles, Roberto Rentería apuntó que gracias a la OSIM, muchos adolescentes deciden estudiar música de manera profesional. En ese sentido, indicó que 60% de los miembros de la Orquesta Escuela Carlos Chávez fueron integrantes de la OSIM, que se ha convertido en un “trampolín de nuevos talentos”.

También estuvieron presentes Eduardo García Barrios, director asociado de la OSIM; así como miembros de la selección 2022 y de años anteriores, quienes dieron testimonio de los beneficios y expectativas de vida que abren proyectos artísticos como la OSIM.

“En la OSIM aprendí de la diversidad del país”, expresó Claudia Virginia Dorantes Torres, ex integrante de la Orquesta y actualmente doctoranda en Ciencias Biomédicas.

Resaltó que las y los integrantes de la orquesta forman una red musical que considera patrimonio cultural, pues es ejemplo de la diversidad mexicana.

“Ahí llegamos de todas partes del país, aprendemos de todos los usos y costumbres, que lo que es un chiste en un estado es una grosería en otro y aprendemos a convivir”.

Añadió que gracias a la OSIM aprendió tolerancia y respeto como valores fundamentales para la vida. A la fecha, más de 1,600 niñas y niños instrumentistas han formado parte de las 20 selecciones de la OSIM: 29 giras nacionales, tres internacionales y una versión virtual en 2020.

GIRA22

La selección 2022 de la OSIM está integrada por niñas y niños de 25 estados de la República mexicana. El director asociado Eduardo García Barrios señaló que en esta edición 2022, algunos estados de la república quedaron sin representación dentro de la OSIM, ya que traen un repertorio de alto nivel de ejecución para las orquestas de este rango de edad y mayores a ésta.

“El nivel de exigencia del programa de este año era muy alto y se quedaron sin representación el estado de Campeche y Colima, donde estamos impulsando que las agrupaciones existentes sigan apoyando el talento musical de sus jóvenes para que en las próximas ediciones podamos tener participantes de todo el país”.

Informó que los estados con mayor número de representantes en la OSIM para esta ocasión son en Nuevo León y Jalisco, con 12 integrantes c/uno. Por otra parte, Barrios indicó que la programación es un viaje a través del romanticismo y lo actual, así como a través de distintos géneros: danzón, mambo, jazz, y las grandes obras de maestros europeos.

La pieza son “Los maestros cantores de Nüremberg”, de Richard Wagner; “Fantasía Romeo y Julieta”, de Piotr Tchaikovsky; “La leyenda de Miliano” y el “Danzón núm. 2”, de Arturo Márquez; “Fantasía en jazz”, de Gina Enríquez, y la obertura de la suite “West Side Story”, de Leonard Bernstein. Además de realizar el estreno mundial de “Epifanía (COnVIDa-19 años)”; de Alexis Aranda. Para más información sobre la gira consulta fomentomusical.cultura.gob.mx, en la plataforma mexicoescultura.com.mx y contigoenladistancia.cultura. gob.mx .

“En la OSIM aprendí de la diversidad del país”, expresó Claudia Virginia Dorantes

La selección 2022 de la OSIM está integrada por niñas y niños de 25 estados de la República mexicana

LETRAS PLANETA

México, de Pedro Ángel Palou

1 1526

¿Es esta su ciudad? ¿Es acaso este su nombre?

La ciudad se llamaba Tenochtitlan, y el nombre de él era Opochtli, el de la mano izquierda, porque siempre dibujaba con esa mano, a pesar de la oposición de su padre, Tenampi Cuautle. No conserva su nombre, ha perdido su altépetl.

Todo su mundo ha sido sepultado en las ruinas de la ciudad. Su padre prefirió quitarse la vida antes de perecer por la mano de los españoles, dejándolo en la orfandad a él y a su hermana. Como los cadáveres amontonados en las calzadas, hediendo y pudriéndose así sus recuerdos de esos días finales. Han pasado ya más de cinco años y ahora este lugar se llama Ciudad de México, capital de la Nueva España, y a él le han cambiado también el nombre: ha pasado a llamarse Diego. Así lo han bautizado. A él, como a otros pocos grandes, les han dejado conservar el apellido; a los demás también eso les han quitado. Diego Cuautle habla mexicano y castilla, y ahora también el latín de los frailes. Ellos dirían que corre el año del Señor de 1526.

Pero sigue siendo en su lengua materna que se pregunta si esta es su ciudad aún, si debajo de los recuerdos y los cadáveres y las casas destruidas ha quedado algo de él, de los suyos.

Hubiese estudiado, como su padre, en el calmécac. En cambio, los frailes se lo han llevado a su casa cerca del Templo Mayor, donde están edificando un convento grande que llamarán San José de los Naturales. Él los acompaña muy seguido a ver las obras. Quieren que siga estudiando y luego se ordene, como ellos, de sacerdote.

Le ha tomado cariño uno de los frailes que llegó apenas hace dos años, fray Toribio. A los frailes los recibieron Cortés, Pedro de Alvarado y Cuauhtémoc entre fiestas que duraron varios días. A fray Toribio no solo le interesa que dibuje o le lea antiguos libros de figuras, sino que le cuente de su vida personal antes de la destrucción de la ciudad. Que le refiera todo acerca de su fundación, de la llegada de su pueblo al valle, de los esplendores de Tenochtitlan.

Esta mañana de septiembre apenas clarea y se despeja el cielo de una incipiente llovizna. Fray Toribio lo invita a salir del convento, a que lo acompañe a comprar unas cosas junto al Portal de Mercaderes, que estaba en obra. Todo el lugar era un lodazal y se inundaba mucho. Caminan un largo tiempo hasta ahí, al lado del edificio del Primer Cabildo, en esta que ya no es su ciudad, sino la que ellos, los teules, llaman Ciudad de México.

Lejanos parecían los días de la limpieza del altépetl, cuando Hernán Cortés se fue a vivir a Coyohuacan mientras mandaba sepultar los miles de cadáveres que hacían imposible el tránsito. La fetidez aún no la abandona, y sabe que así será mientras camina por las calles recientes de la nueva traza de la ciudad que el capitán Malinche, como le llamaban a Cortés, mandó a hacer a Alonso García Bravo. A ese soldado, a quien los españoles llamaban buen geométrico, se le pidió que hiciera la nueva delineación allí donde antes estaban el Templo Mayor y las casas del tlatoani Moctezuma y de sus principales. Ahora ni siquiera se puede caminar por los tantos indios —así les llaman los teules a los mexicas porque equivocadamente un marino, Cristóbal Colón, creyó que en estas tierras se hallaban las Indias, según le han explicado los frailes en Tlaltelolco.

Indios y españoles van y vienen en un frenesí de construcción. Todos quieren tener una casa, o mejor un pequeño fuerte, en el solar que les ha sido asignado por ganar la guerra y destruir a los suyos. El propio Cuauhtémoc, quien vivía ahora en Tlaltelolco, en un palacio que llaman el Tecpan, fue puesto al frente de quienes limpiaban la ciudad y él tenía que pedirles a sus antiguos súbditos que destruyeran las casas y los templos para edificar la ciudad nueva. ¡De dónde iban a sacar las piedras para tanta y tanta casa solariega! Los predios repartidos a estaca y cordel. Si el español fue conquistador tiene derecho a propiedad de dos solares, pero deberá construir en ellos o podría perderlos. —Mala costumbre de esta tierra —le dice fray Toribio a Diego—, porque los indios hacen las obras y a su costa buscan los materiales y pagan a los pedreros y carpinteros. He visto que si no traen de comer ayunan para seguir trabajando. —No es costumbre, Motolinía, es por obligación. Les pegan o los maltratan. No sabe cuántos ya han muerto por andar acarrean-do piedras de un lado para otro. No es vida para ellos, pero no tienen elección. —¿Por qué me dices Motolinía, hijo? —A Diego le molestaba aún que fray Toribio le llamara así, como si su padre verdadero no hubiese muerto por culpa de ellos, de los teules. —¿No le han dicho? Por pobre, pero también por lástima. Repito lo que oigo. Todos le llamamos así porque nos causa compasión la pobreza de su ropa rota y vieja. —Fue el viaje desde Veracruz hasta aquí, o quizá la misma travesía, la que nos destruyó los hábitos. Pero me gusta el nombre. Creo que cambiaré el mío. Dejaré de llamarme Benavente. ¿Me dirías Toribio Motolinía? Es la primera palabra que aprendo de tu idioma. Es como si tú también, hijo mío, me hubieses bautizado. Será más fácil además para vosotros llamarme así.

Caminan por la plaza Mayor rumbo al predio que será el nuevo convento. Hernán Cortés ha edificado un hospital en el lugar donde él y el tlatoani Moctezuma se encontraron por vez primera. Se con-templa desde unas calles antes el Hospital de Jesús, a donde también Motolinía va algunos días a oficiar misa. A Diego le ha impresionado el artesonado del techo y la hermosura del edificio. Ahora lo ha acompañado a socorrer enfermos y bautizar niños recién nacidos. Bautizar es una obsesión para Motolinía, piensa que solo así estas gentes como él dejarán de ser bestias para ser salvados por su Dios .

El mural La Gran Tenochtitlan, de Diego Rivera.

Fragmento del libro México (Planeta), © 2022, Pedro Ángel Palou. Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.

Identifican nuevos síntomas causados por la viruela del mono

Una colaboración internacional identificó lesiones genitales únicas, llagas en boca, ano y dolor rectal, entre otros

Nueva epidemia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Una colaboración internacional de médicos ha identificado nuevos síntomas clínicos en personas infectadas con viruela del mono en la serie de estudios de casos más grande hasta la fecha. Los resultados fueron publicados en “The New England Journal of Medicine” y fueron encabezados por la Universidad Queen Mary de Londres.

El estudio “Monkeypox Virus Infection in Humans across 16 Countries — April–June 2022” señala que muchas de las personas infectadas revisadas en el estudio presentaban síntomas no reconocidos en las definiciones médicas actuales de viruela del mono. Estos síntomas (además de la fiebre, dolor y erupciones en la piel) incluyen lesiones genitales únicas y llagas en la boca o el ano. Los síntomas clínicos son similares a los de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y pueden conducir fácilmente a un diagnóstico erróneo.

En algunas personas, los síntomas orales y anales han llevado a que las personas sean hospitalizadas para tratar el dolor y las dificultades para tragar, refiere el estudio. “Por eso es tan importante reconocer estos nuevos síntomas clínicos y educar a los profesionales de la salud sobre cómo identificar y manejar la enfermedad: un diagnóstico erróneo puede retrasar la detección y, por lo tanto, obstaculizar los esfuerzos para controlar la propagación del virus”.

El investigador agrega que adicionalmente identificaron nuevas presentaciones clínicas en personas con viruela del mono. “Si bien esperábamos varios problemas en la piel y erupciones, también encontramos que una de cada diez personas tenía solo una lesión en la piel en el área genital y el 15 por ciento tenía dolor anal y/o rectal. Estas diferentes presentaciones resaltan que las infecciones de viruela símica podrían pasar desapercibidas o confundirse fácilmente con infecciones de transmisión sexual comunes, como la sífilis o el herpes. Por lo tanto, sugerimos ampliar las definiciones de casos actuales”.

Recientemente la OMS declaró a la

Cuartoscuro

Manifestación del pasado 27 de junio a las afueras de la Secretaría de Salud.

viruela del mono como una “amenaza en evolución de preocupación moderada para la salud pública”. Ante la evidencia de las poblaciones más afectadas por el virus, su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aconsejó a los hombres que tienen sexo con hombres que reduzcan su número de parejas sexuales para evitar una mayor dispersión de la enfermedad. En México se han confirmado alrededor de 60 casos, más de la mitad en la capital.

CONTACTO SEXUAL.

El análisis refiere que la propagación actual del virus afecta de manera desproporcionada a los hombres homosexuales y bisexuales, con un 98% de las personas infectadas de este grupo. No obstante, agrega, aunque la cercanía sexual es la ruta de transmisión más probable en la mayoría de estos casos, los investigadores enfatizan que el virus puede transmitirse por cualquier contacto físico cercano a través de gotas respiratorias grandes y potencialmente a través de la ropa y otras superficies.

“Es importante enfatizar que la viruela del mono no es una infección de transmisión sexual en el sentido tradicional; se puede adquirir a través de cualquier tipo de contacto físico cercano”, señala John Thornhill, de la Universidad Queen Mary. “Sin embargo, nuestro trabajo sugiere que la mayoría de las transmisiones hasta ahora han estado relacionadas con la actividad sexual, principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen sexo con hombres. Este estudio de investigación aumenta nuestra comprensión de las formas en que se propaga y los grupos en los que se propaga, lo que ayudará a identificar rápidamente nuevos casos y nos permitirá ofrecer estrategias de prevención, como vacunas, a las personas con mayor riesgo”.

Editorial

Casi imposible de erradicar

En el editorial “Enfrentando la viruela del mono del siglo XXI”, publicado recientemente en la revista “Science”, Michael Osterholm y Bruce Gellin recuerdan que la enfermedad es una enfermedad zoonótica (transmitida de otro animal al ser humano), por lo que un paso crítico para el control de la enfermedad, además de la vacunación, es reducir en gran medida la transmisión del virus de los reservorios de roedores actuales y prevenir los contagios en áreas del mundo donde la viruela del mono no es endémica. El control a largo plazo de la viruela símica, señalan, requerirá vacunar a la mayor cantidad posible de los 327 millones de personas de 40 años o menos que viven en los 11 países africanos donde la viruela símica es endémica en un reservorio animal (roedor). “El programa de erradicación de la viruela fue un esfuerzo de 12 años que involucró a 73 países que trabajaron con hasta 150 mil empleados nacionales. Debido a su reservorio animal, la viruela del mono no se puede erradicar. A menos que el mundo desarrolle y ejecute un plan internacional para contener el brote actual, será otra enfermedad infecciosa emergente que lamentaremos no contener”.

MÁS SÍNTOMAS NUEVOS

Por otra parte, un estudio británico publicado este jueves en “The BMJ” identificó diferencias importantes en los síntomas de la viruela del mono entre el brote actual y los brotes anteriores en regiones endémicas.

Los hallazgos se basan en 197 (todos hombres con un promedio de edad de 38 años en su mayoría homosexuales o bisexuales) casos confirmados de viruela del simio en un centro de enfermedades infecciosas en Londres entre mayo y julio de 2022.

El estudio “Clinical features and novel presentations of human monkeypox in a central London centre during the 2022 outbreak: descriptive case series” refiere que algunos de los síntomas comunes descritos, incluido el dolor rectal y la hinchazón del pene (edema), difieren de los descritos en brotes anteriores .

“La viruela del mono no es una infección de transmisión sexual en el sentido tradicional (…) tampoco una exclusiva de sexo entre hombres”

Venden esqueleto de dinosaurio del Cretácico en 6.1 mdd

La casa de subastas Sotheby’s anunció este jueves que vendió por 6.1 millones de dólares el esqueleto completo de un dinosaurio que vivió a finales del Cretácico, el único de su especie que estaba disponible en el mercado para coleccionistas privados.

Este dinosaurio, llamado Gorgosaurus, es un familiar del Tiranosaurus rex pero más rápido y pequeño, de unos tres metros de altura y más de seis de largo, y solo se han encontrado unos 20 ejemplares de esa especie, por lo que su subasta ha causado polémica entre los científicos.

El comprador, que de momento es anónimo, pagó 6.1 millones de dólares incluyendo comisiones en una subasta de Sotheby’s centrada en la historia natural en Nueva York, una cifra que se sitúa en un punto medio del rango entre 5 y 8 millones por el que se ofrecía el fósil.

La casa de subastas señaló como curiosidad que este ejemplar no tiene apodo y que su nuevo dueño tendrá derecho a elegir uno . (EFE en Nueva York)

EFE

El dinosaurio llamado Gorgosaurus.

Crear corredores ecológicos ayudará a proteger abejas, señala Liborio Carrillo

Desde 2006 se han documentado diferentes causas asociadas a la muerte masiva de abejas en todo el mundo.

Fotos: UNAM

El Maestro Liborio Carillo ha investigado 42 años abejas y sus interacciones.

El descenso de sus poblaciones no es por uso de agroquímicos, sino una cuestión multifactorial, añade el académico de la UNAM

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Crear corredores ecológicos con flores nativas, alrededor de las zonas agrícolas de México, es la estrategia más equilibrada para preservar al mismo tiempo a las colonias de abejas y a los cultivos que requieren agroquímicos. Así lo planteó el maestro en Apicultura Liborio Carrillo Mirada, responsable del Departamento de Ciencias Pecuarias y de la asignatura de apicultura, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A diferencia de quienes atribuyen la muerte de las abejas al uso de agroquímicos para producir alimentos, el maestro Liborio Carrillo explica a los lectores de Crónica que el descenso de poblaciones es multifactorial. En este problema confluyen el mal manejo de pesticidas; la desaparición de fuentes de alimentación para las abejas por el cambio de uso de suelo en espacios silvestres; las temperaturas extremas asociadas al cambio climático, el nacimiento de abejas reinas de baja calidad y la falta de capacitación actualizada para los productores.

El verdadero reto intelectual, asegura el experto en abejas, es lograr un punto de equilibrio entre las prácticas agrícolas y la protección a los polinizadores.

“Necesitamos la agroindustria para que los alimentos sean suficientes para todos, pues por el costo y volumen, no podemos pensar actualmente en que toda la comida provenga de agricultura orgánica o hidropónica. Pero también necesitamos proteger a las abejas y la apicultura, para ello falta más investigación, trabajo y ayuda para generar zonas de amortiguamiento. Hay varias respuestas que los investigadores pueden generar si tienen el apoyo adecuado, por ejemplo, cuál es la distancia ideal que debe separar a la zona donde se aplican agroquímicos de la zona donde hay más presencia de polinizadores. Algunos estudios dicen que la distancia debe ser de entre 30 y 70 metros. Otros han planteado hasta 500 metros de distancia. Hay otras cosas que podemos estudiar y promover entre los agricultores, como el no aplicar ningún agroquímico durante los días en que las plantas están floreando, lo que dura entre una y dos semanas. Por su parte, los apicultores, podrían evitar que sus abejas salgan de las colmenas el día o los días que se aplicarán pesticidas en los terrenos vecinos”, indicó el universitario que ha trabajado años en la identificación de mieles adulteradas.

Experto en manejo de colonias de abejas, académico con 42 años de experiencia y colaborador en la redacción de normas oficiales mexicanas sobre calidad de miel y propóleo, Carrillo Miranda ha sido uno de los científicos que ha estudiado, desde 2006, la muerte de millones de abejas en todo el mundo y la pérdida de alrededor del 25 por ciento de los individuos de este grupo de polinizadores.

Hace 16 años, cuando se detectó la muerte masiva de abejas, principalmente en Francia, la primera reacción fue prohibir el uso de insecticidas altamente tóxicos como dos tipos de neonicotinoides. Sin embargo, esa solución no detuvo el descenso de poblaciones de abejas y se ha buscado una solución más integral que también proteja a otros polinizadores, como coleópteros, mariposas, colibrís y murciélagos.

“En México, por su gran diversidad ecológica, es importantísimo crear y promover los corredores ecológicos; es decir, espacios en los que haya cero fertilizantes, cero agroquímicos, cero pesticidas o fungicidas. Ahí se debe promover la presencia de flores nativas de la región para tratar de restaurar los espacios silvestres y de ese modo se facilitará que los polinizadores retornen al lugar y participen. Aquellas áreas donde se deforestó para introducir ganadería se puede reforestar con plantas nativas y hacer un ciclo que ayudará a que se recupere la diversidad de insectos, aves y otros animales”, indicó el Maestro Liborio.

La necesidad de más investigación científica en este tema se puede demostrar por el hecho de que sólo existen 16 artículos de investigaciones mexicanas sobre las interacciones entre agroquímicos y polinizadores.

“Hay que apoyar más pues actualmente los productores están absorbiendo solos las pérdidas”, concluyó Carrillo Miranda .

En México, 50 por ciento de los apicultores son pequeños productores; 20 por ciento son altamente especializados y casi 30 por ciento son productores de traspatio: Liborio Carrillo

Aczino “Busco dominar el freestyle, entenderlo y tratar de mejorarlo”

Crónica Escenario conversó con el rapero y freestyler mexicano, uno de los más reconocidos y aplaudidos a nivel mundial

Entrevista

José Arturo Roseti

Twitter/@rockseti

Mauricio Hernández González, mejor conocido como Aczino, es un mexicano que ha conquistado los más importantes escenarios de freestyle del mundo, siendo cuatro veces campeón nacional y el primer bicampeón internacional de Red Bull, ganándose el respeto y admiración de MCs, público y jueces por igual.

Gracias a esos logros es considerado uno de los mejores freestylers del mundo y Crónica Escenario tuvo la oportunidad de conversar con él para hablar sobre el estreno de su nuevo sencillo “La capital del pecado” y la relevancia del rap como medio social para invitar a la reflexión:

“Las personas me han dicho que la canción les parece una buena crítica social, una buena forma de alzar la voz; incluso hasta se puede tomar como una canción de protesta, pero realmente mi intención con esta rola es expresar el malestar, sabor amargo y coraje que te da cuando eres víctima de asalto en el transporte público”. “No planeaba que la gente lo viera como que un rapero tiene responsabilidad social y trata de usar su arte para comunicar algo, no, yo realmente solo quería decirle cosas a los rateros mientras rapeaba, ese fue mi primer impulso para escribir la canción. Ya después, cuando fuimos creando la música, el coro fue mutando en esto que ya suena como una pieza que busca la reflexión”, describió.

Por otro lado, habló del reto que significó cambiar la agilidad mental que se necesita en una batalla de freestyle para enfocarse en hacer la letra de una canción, pasar de la improvisación a la escritura:

“Es difícil cambiar ese chip de escribir batalleramente a escribir componiendo, ¿sabes? Nos pasa sobre todo a nosotros que nos gusta conectar punchlines, hacer rimas para que la gente reaccione en vivo; casi siempre se escriben buscando que la cuarta sea un punchline y es algo que yo he querido quitarme, buscando más la interpretación y el sentimiento, tura y solo cambiamos un par de palabras en cada renglón para que cuente otra historia. Eso para mí como compositor fue un reto grande, porque es complejo encontrar qué palabras cambiar y cuáles sustituir para que tomen otro sentido”.

Cortesía Universal Music México / @daviddbarajas

El videoclip que acompaña al sencillo, cuenta con la participación del actor Luis Felipe Tovar.

que las sílabas jueguen como si fuera un instrumento musical”.

“Creo que en ‘La capital del pecado’ se ve cómo busco flotar en el beat y cómo la primera y segunda estrofa son gemelas; si te fijas tienen la misma estruc-

“Estoy en constante crítica conmigo mismo, nunca he sido alguien que le guste quedarse en su zona de confort”

Aprovechando que platicamos sobre freestyle, ¿cómo mantiene Aczino la frescura mental para evitar caer en un punto de comodidad siendo considerado como “el mejor freestyler del mundo”? “Trato de no irme por lo fácil; hay muchos raperos que buscan que se equivoque su rival para que ellos ganen y yo no, yo quiero que saquen lo mejor para ganarle a su mejor versión; eso me hace practicar y hacer una rima mejor”. “Estoy en constante crítica conmigo mismo, nunca he sido alguien que le guste quedarse en su zona de confort. Siento que cuando pasas un nivel del juego tienes que buscar el que sigue, lograr la maestría de pasarlo en modo experto; busco dominar el freestyle, entenderlo y tratar de mejorarlo”.

Por otro lado, ¿cómo describe Mauricio el momento de estar en una batalla de freestyle? Esos instantes cuando sube al escenario para ganar: “Cuando te subes y ves un MC sabes si su mente está preparada para esto o no; hay algunos que se te quedan viendo muy fijo o viendo a todos lados buscando concentración o inspiración; nunca sabes cómo va a salir un MC y tú tienes que salir a torear, ver cómo va avanzando y atacar en el momento preciso”. “En batallas como Red Bull sí tienes que ir con todo, sea quien sea, aplastar, porque tienes 2 minutos; en FMS sí puedes ir maniobrando. Es bien chido estar en una batalla, a mí me gusta mucho ese sentimiento de cuando ya tienes el control de la batalla, cuando acaba y sabes que la ganaste o cuando provocas el grito de la gente y festeja una rima tuya”.

Cerrando la plática preguntamos a Aczino qué viene en el futuro, donde nos confirma que sigue con objetivos claros y ambiciosos: “Vamos a Estados Unidos con Batalla de Campeones todo octubre y parte de septiembre; es un gran paso para el freestyle y para nosotros como liga porque es importantes ser los primeros que logran dar un tour en forma antes que nadie; nosotros vamos a entrar por la puerta grande con los mejores del mundo; queremos llevar las batallas al siguiente nivel”.

Cortesía

Al filo del abismo, un filme incapaz de provocar temor

La película de Howard J. Ford cuenta con un guion que no desarrolla ni profundiza en sus personajes

AJ Navarro

Twitter/@JustAJTaker

Los thrillers de supervivencia suelen revelar sus cartas de manera bastante clara. Pones a una persona bajo cierto peligro inminente en un lugar inesperado, el/ella tiene que hacer lo imposible para escapar hasta que, al final, se enfrenta a los perseguidores y toma un poco de venganza ante aquellos que buscaban hacerle daño. Una fórmula bastante simple que, de ser bien ejecutada o dirigida, puede resultar entretenida o incluso sorpresivamente atractiva.

Sin embargo, si alguna pieza de esta fórmula probada no funciona del todo, resulta complicado poder sentir el miedo, temor o amenaza que el protagónico pase. Tal es el caso de Al filo del abismo, del realizador Howard J. Ford; con un guion que no intenta desarrollar a sus personajes y va directo al punto, fallando en crear un thriller que mantenga al espectador en la tensión de la persecución.

La historia se centra en Kelly (Brittany Ashworth), una joven que decide emprender un viaje a las montañas con su mejor amiga para escalar y tratar de superar ciertos fantasmas del pasado. Pero lo que sería un viaje de placer se vuelve en una carrera por sobrevivir cuando presencia el asesinato de su acompañante por parte de unos niños ricos que buscarán atraparla y eliminarla, acabando así con la única testigo de aquel crimen. Sin otra salida, Kelly y sus persecutores no tendrán más opción que escalar la montaña y procurar no morir en el intento.

El realizador de la cinta se caracteriza por una filmografía en la que la acción irregular suele ser una constante. Aquí, trata de explotar el vértigo a las alturas y los riesgos de una escalada bajo presión con miles de obstáculos; pero falla en generar un adecuado desarrollo de la protagonista —mientras pasa las de Caín—, su relato de supervivencia se va diluyendo hasta volverse algo anecdotario o hasta intrascendente.

Resulta mucho más interesante lo que intenta hacer con el cuarteto de ricachones, dirigidos por Josh —un psicopático Ben Lamb—, un villano arrogante que se dedica a intimidar a sus ‘mejores amigos’ para conseguir lo que quiere a como dé lugar, generando una tensión en las diferentes posturas de este peculiar grupo, convirtiéndose en una subtrama que le roba escena a la guía principal del thriller: la lucha de Kelly y su aparente empoderamiento.

No todo es tan malo en Al filo del abismo, pues hay elementos que destacan gracias a la cámara de Vladimir Ilic, quien con su talento para la fotografía muestra grandes panorámicas de paisajes y abismos que pueden causar cierto vértigo por momentos, sin embargo, todo se rompe por la falta de consistencia en el guion, que va dando tumbos como si no pudiera llegar jamás a la cima.

La historia se centra en Kelly, una joven que decide emprender un viaje a las montañas con su mejor amiga.

Si bien, Brittany Ashworth da todo lo que puede para hacer el papel de la presa humana algo interesante, lo predecible del relato y el mal uso de los efectos especiales no ayudan en nada. Su contraparte, Ben Lamb, es quien tiene mejores guiños a una locura que va aumentando conforme avanza la escalada; al grado de caer en lo ilógico no sólo de su parte, sino de sus compañeros, que son bastante torpes para no percatarse de esa demencia inherente que consume a Josh, mucho menos se atreven a ponerle un alto a sus actitudes que van de lo tóxico a lo salvaje.

Hay secretos que ocultan ambas partes de la persecución pero son oportunidades perdidas ante un thriller irregular que definitivamente no aguantaría ninguna escalada. Es así que la película resulta ser una anécdota llevada a más, como esos relatos de aventura que cuentas en una fogata, muy similar a una cinta Serie B cuya premisa se vuelve redundante.

Al filo del abismo es, en suma, una cinta que busca entretener a ratos, sintiéndose como una extraña mezcla entre 127 Horas (Boyle, 2010) y Venganza del más allá (Fargeat, 2017), buscando llevar esta historia de supervivencia por rumbos no tan vistos, pero que cae en sendos clichés del género que le quitan emoción a la persecución; dando como resultado un fallido thriller cuyo pecado principal es la poca imaginación para explotar de buena forma la fórmula.

Gaby López es top 20 en el Trust Golf Women’s Scottish Open

Gaby no perdió la concentración cuando cometió un triple bogey.

La mexicana deja buenas sensaciones en su primera ronda en el torneo escocés que lidera Hye-Hin-Cho

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Gaby López inició con un recorrido de 69 golpes (-3) su participación en el Trust Golf Women ‘s Scottish Open que la colocó en el sitio 18 del tablero dejando buenas sensaciones para el fin de semana.

El domingo pasado la golfista mexicana terminó en el puesto 27 en The Amundi Evian Champioship, cuarto Major de la temporada en el LPGA Tour. Su mejor resultado en 2022 en torneos grandes.

Ahora en el Ayrshire Scotland, Gaby pudo terminar su primera ronda en mejor posición de no haber sido por un triple bogey en el hoyo 3 (par 5)-antes había empezado el día con birdie-, sin embargo, la mexicana no perdió la concentración y logró recuperarse.

En los hoyos 4 y 5 embocó birdies, sumó tres más en el 8, 14 y 18 para posicionarse en el sitio 18 de la tabla y a una distancia de cinco impactos de la líder, la surcoreana Hye-Hin-Choi, quien se apuntó ronda de 64 (-8).

Empatadas en el sitio 2 se encuentran la francesa Celine Boutier, la australiana Lydia Ko y la estadounidense Lilia Bu, todas con 65 impactos (-7).

Una vez más, Gaby López también fue la mejor latina de la competencia, mientras la argentina Magdalena Simmermacher con tarjeta de 73 (+1) se encuentra en la posición 82.

LIV GOLF TENDRÁ 14 TORNEOS EN 2023

La LIV Golf series anunció un calendario de 14 torneos en 2023 con 12 franquicias de equipos establecidos y la oportunidad para que los jugadores asciendan o desciendan en la serie de eventos de la gira asiática.

Greg Norman, director ejecutivo y comisionado de LIV Golf, dio a conocer en un comunicado que el calendario completo se conocerá posteriormente e incluirá paradas en todo el mundo.

México, subcampeón en la Girls Junior Américas Cup

El equipo mexicano de golf femenil se quedó con el subcampeonato en la Girls Junior Américas Cup que durante tres jornadas se llevó a cabo en el Greek Meadow Gold Club en Montana, Estados Unidos.

Larissa Carrillo, Clarisa Temelo y María Lucía González terminaron con un total de 644 golpes (-4), al ser superadas en la lucha por el título por el equipo de Southern, California que tuvo un score final de 620 impactos (-28). Con el tercer sitio se quedó el conjunto de Arizona con un total de 646 (-2).

En la última ronda Larissa Carrillo impulsó al conjunto tricolor a la remontada al firmar tarjeta de 65 golpes (-7) producto de seis birdies, un eagle y un bogey.

“Me sentí con mucha confianza durante toda la ronda, llevaba tiempo trabajando con mi putt y fue uno de esos días en los que traes una muy buena sensación sobre el green”, dijo Carrillo sobre su mejor recorrido en el torneo.

TRIUNFAN JUVENILES

Los golfistas juveniles de México, Rafael Estrada y Francisco Solorza triunfaron en torneos internacionales en los Estados Unidos.

Estrada se llevó el primer lugar en la categoría 16-18 años con un total de 271 golpes (+2) en el torneo The Optimist International Junior Golf Club Championship que se jugó en el campo Trump National Doral.

En el mismo evento, pero rama femenil la también mexicana Alenka Navarro terminó en el cuarto sitio.

Por su parte Francisco Solorza terminó en el primer sitio en el evento C.I. Pan Foundation Championship con rondas de 70, 68 y 66 (-12) y luego de ganar el desempate al surcoreano Daniel Heo en el Morgan Golf Club at Tukwet Canyon en Beaumont, California.

Mientras Alejandro Fierro cayó en playoff ante el estadounidense Warren Thomis en el Arnold Palmer Invitational Junior Golf. Sus recorridos fueron de 67, 71 y 72 (-2).

PARA ENTENDER EL DEPORTE

Narración deportiva: ¿toy department?

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

EL DEPORTE COMO UTENSILIO DE COMUNICACIÓN

No tengo claro si los periodistas dedicados a la narración en la televisión, son conscientes del impacto positivo o negativo que puede causar su trabajo. En realidad, tienen un instrumento poderoso, utilizado de una manera, generalmente pobre en contenido y sin sentido, para culturizar a la población, así es más fácil escuchar bromas y continuas críticas a los jugadores profesionales, pero muy poca descripción real, con sentido técnico y táctico de lo que sucede en el campo de juego. El sociólogo francés Pierre Bourdieu publicó, en 1996, un texto titulado: “Sobre la televisión”, en él explica claramente el papel como utensilio de comunicación que significa el deporte como producto cultural. Sus observaciones sobre algunos problemas en el manejo de la televisión son certeras: se privilegia el escándalo a la información, la preferencia hacia algunos personajes en particular, la primicia en desdoro del análisis que la ubique en algún contexto, la repetición de una opinión promedio creada por ellos mismos y la simplificación demagógica de hechos y problemas. En su tiempo su texto causó mucha polémica y críticas, evidentemente en mayor medida por parte de quienes se sintieron aludidos por sus análisis.

NARRACIÓN DEPORTIVA: ¿ TOY DEPARTMENT?

Henri Beyle, novelista francés mejor conocido como Stendhal, hizo una dura crítica hacia el teatro, le parecía que cualquier obra dependiente en exceso del favor del público, estaba condenada a convertirse en un medio de transmisión de ideas, valores y conocimientos prostituidos. Así al hacer más trivial y neutral el entretenimiento ofrecido por el comentarista deportivo televisivo, con la finalidad de complacer al público, su sección, de acuerdo a algunos autores, se convierte en el departamento de juguetes de la empresa. Terminan desempeñando más el papel de fanáticos que de comentaristas, en promotores de los equipos, los deportistas y las industrias deportivas, asumiendo el perfil de una empresa publicitaria.

DE REYES Y JUGLARES

Tienen el poder de transformar la realidad de un discurso, un punto ya entendido por los reyes de la antigüedad, no bastaba con ganar batallas, era necesario contar con un juglar o poeta al lado para convertirla en canciones y poemas capaces de alcanzar mayores distancias en el espacio y el tiempo. Antes el rey le pagaba, ahora su retribución la determina la audiencia que consigue, eso contamina la calidad de su trabajo. En consonancia con una sociedad adulta, crítica y responsable, la información debe ser un elemento para formar opinión, en el deporte de masas hay una expresión de identidad, la vida toma sentido a partir de reunirse alrededor de una causa común relevante y con significado para la comunidad. Por eso cuando en la descripción de un encuentro deportivo hay una ausencia total de visión crítica, se pierde la oportunidad de contribuir a una sociedad con una visión más profunda del gran fenómeno sociocultural de nuestros tiempos que es el deporte, entonces se convierte en una especie de conversatorio, en el cual más parecen encontrarse en una tertulia callejera que ante una audiencia de miles o millones de personas.

Este viernes inicia la Jornada 6 del Apertura 2022; PumasMonterrey, el atractivo

La sexta fecha del campeonato arrancará con el partido de Toluca contra los Indios de Juárez FC

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de EFE

Los Pumas UNAM recibirán este domingo al líder Monterrey, en uno de los partidos más esperados de la sexta jornada del Apertura 2022 del futbol mexicano, que empezará este viernes.

Después de debutar con la asistencia que originó el gol de Pumas en su empate 1-1 con el Mazatlán, Dani Alves saldrá como titular en un duelo en el que los Pumas apostarán a imponer condiciones como locales ante el mejor equipo del campeonato.

EL BRASILEÑO SE IRÁ ADAPTANDO

Este miércoles Dani Alves mostró un buen rendimiento como interior por derecha y luego aportó a los Pumas en la contención, en un duelo en el que los universitarios fueron mejores en el primer tiempo, pero cedieron la iniciativa y se vieron debajo en el marcador por una diana del venezolano Eduard Bello.

En una polémica jugada, que según el vídeo debió ser saque de meta, Pumas cobró un tiro de esquina en el minuto 90 por intermedio de Alves, quien le puso un pase exacto al argentino Nicolás Freire, anotador del 1-1.

Pumas es séptimo de la tabla, pero ha tenido altibajos como local, con un triunfos y dos empates, lo cual tratará de cambiar con una victoria ente el Monterrey del goleador Rogelio Funes Mori, con dos triunfos y una igualada en estadio ajenos.

Funes Mori, naturalizado mexicano, busca integrar la selección de México en el Mundial de Qatar y ha comenzado con buen paso, con cuatro goles, uno menos que el líder, Santiago Giménez, del Cruz Azul.

La sexta fecha del campeonato arrancará este viernes, cuando el Toluca del volante uruguayo Leonardo Fernández, segundo de la tabla, se meterá en el estadio del Juárez FC en busca de una victoria que lo ponga en el primer lugar.

Los de Lillini se batirán con los regios en CU.

TIGRES- QUERÉTARO

El sábado están previstos cinco encuentros, entre ellos el de los Tigres UANL, terceros de la clasificación, en su casa ante el Querétaro, peor cuadro de la campaña, y el del Puebla, cuarto de la tabla, como local ante el San Luis.

Además, el Cruz Azul recibirá al Necaxa, Guadalajara al Pachuca y Tijuana al Mazatlán.

Pumas es séptimo de la tabla, pero ha tenido altibajos como local, con un triunfo y dos empates

Atlas buscará regresar a los buenos resultados luego de un par de reveses

LÉON-AMÉRICA

El domingo, además del Pumas UNAM-Monterrey, tendrá otros dos encuentros, el del campeón Atlas ante el Santos Laguna y el León-América.

Con el regreso de su líder, el guardameta colombiano Camilo Vargas, quien no jugó en la derrota 1-2 ante Tijuana por estar suspendido, el Atlas del entrenador argentino Diego Cocca, buscará regresar a los buenos resultados luego de un par de reveses, en tanto el América saldrá a imponerse al León del goleador argentino Lucas Di Yorio.

América, decimoquinto de la tabla, empató este martes 2-2 en un amistoso con el Real Madrid y buscará sacar provecho del buen estado de ánimo para pegarle a un León, noveno de la clasificación.

Checo y Mad Max de Red Bull buscará amargar las vacaciones a Ferrari

El español Carlos Sainz y el monegasco Charles Leclerc, los dos pilotos de Ferrari, intentarán evitar que Red Bull -el equipo del neerlandés Max Verstappen, líder del certamen, y del mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez- no les amargue aún más las vacaciones este fin de semana en el GP de Hungría, el decimotercero del Mundial de Fórmula Uno y el último antes del paro; al que ‘Mad Max’ llega con una ventaja de 63 puntos sobre el piloto del principado de la Costa Azul. del periplo vacacional se disputará en el Hungaroring, el circuito de las afueras de Budapest. Leclerc, ganador dos semanas antes en Austria, desaprovechó el pasado domingo una ocasión de oro para recortarle puntos a Verstappen en Francia; donde se accidentó cuando lideraba la prueba, abandonando, por tercera vez este año, una carrera que había iniciado desde la ‘pole’. Sirviendo en bandeja, de esa forma, el séptimo triunfo de la temporada -el vigésimo séptimo en la F1- al nuevo ídolo deportivo de los Países Bajos

Después de Hungría, vacaciones. Y a partir del último de agosto, habrá tres fines de semana seguidos de carreras: en Spa-Francorchamps (Bélgica), Zandvoort (Países Bajos) y Monza (Italia), sede de la última prueba europea; en un Mundial que se cerrará el 20 de noviembre en Abu Dabi.

El piloto alemán Sebastian Vettel anuncia su retirada y la F1

La Fórmula Uno se deshizo en elogios hacia la figura del cuádruple campeón mundial alemán Sebastian Vettel, que este jueves se convirtió en el gran protagonista de la jornada en el Hungaroring, en el marco del Gran Premio de Hungría -el decimotercero del Mundial-; donde todos sus colegas y rivales no escatimaron alabanzas hacia el astro de Heppenheim, que dejará la categoría reina cuando acabe esta temporada.

MULTICAMPEÓN DEJA LEGADO

Vettel, que el pasado 3 de julio cumplió 35 años, lideró el cuatrienio glorioso de Red Bull (2010-13), en el que la escudería austriaca ganó de forma seguida los Mundiales de pilotos y de constructores. El alemán debutó en 2007, al sustituir en Sauber al lesionado polaco Robert Kubica -que se había accidentado espectacularmente una semana antes en Canadá- durante el Gran Premio de Estados Unidos, en Indianápolis, donde acabó octavo y sumó su primer punto. Y en 2008, ya como piloto oficial, completó su primera temporada en la categoría reina, asombrando al mundo al ganar, a bordo de un Toro Rosso, el Gran Premio de Italia. En Monza: el templo de la alta velocidad.

Ultrasonido en un parche

El minúsculo adhesivo es capaz de transmitir imágenes del corazón o pulmones durante 48 horas

Tecnológico de Massachusetts

Logran científicos hacer a un lado los voluminosos aparatos y dan paso a este invento que trasmite en directo los principales vasos sanguíneos y órganos más profundos

Chonghe Wang es uno de los creadores de esta nueva tecnología.

Las imágenes por ultrasonidos son una ventana segura y no invasiva, pero requieren de equipos voluminosos. Ahora, un equipo científico ha diseñado un parche adhesivo, del tamaño de un sello que se adhiere a la piel, capaz de proporcionar imágenes continuas de los órganos durante 48 horas.

La descripción del dispositivo, desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se publica en la revista Science y puede producir imágenes en directo de los principales vasos sanguíneos y órganos más profundos, como el corazón, los pulmones y el estómago.

Para demostrar su utilidad, los investigadores sometieron el adhesivo de ultrasonidos a una serie de pruebas con voluntarios sanos, que los llevaban en varias partes del cuerpo, como el cuello, pecho, abdomen y brazos.

PRÁCTICAS EN LABORATORIO

Los participantes realizaron diversas actividades en el laboratorio, desde estar sentados y de pie, hasta correr, montar en bicicleta y levantar pesas.

A partir de las imágenes de las pegatinas, el equipo pudo observar el cambio de diámetro de los principales vasos sanguíneos cuando se estaba sentado o de pie, y detalles de órganos más profundos, como el cambio de forma del corazón durante el ejercicio.

También cómo el estómago se distendía y luego se encogía cuando los participantes bebían y luego expulsaban el zumo del organismo.

Los investigadores hicieron asimismo observaciones a algunos voluntarios mientras levantaban pesas, detectando patrones brillantes en los músculos subyacentes que indicaban microdaños temporales, explica el MIT en un comunicado.

“Gracias a las imágenes, podríamos captar el momento de un entrenamiento antes de la sobrecarga y detenerlo antes de que los músculos se resientan”, detalla Chonghe Wang, uno de los autores. “Todavía no sabemos cuándo puede ser ese momento, pero ahora podemos proporcionar datos de imágenes que los expertos pueden interpretar”.

COMBINACIÓN VIRTUOSA

Este nuevo dispositivo produce imágenes de alta resolución y durante más tiempo porque combina una capa adhesiva elástica con una matriz rígida

El adhesivo mide 2 de transductores (concentímetros cuadrados y 3 milímetros de grosor vierten una señal de un tipo de energía en otra). La capa adhesiva del dispositivo está formada por dos finas capas de elastómero que encapsulan una capa intermedia de hidrogel sólido, un material mayoritariamente acuoso que transmite fácilmente las ondas sonoras. La capa inferior de elastómero está diseñada para pegarse a la piel, mientras que la superior se adhiere al conjunto rígido de transductores que el equipo también diseñó y fabricó.

El parche de ultrasonido es del tamaño de una estampilla postal y produce imágenes de alta resolución.

EL DESARROLLO DE ESTA TECNOLOGÍA PRONTO DARÁ RESULTADOS

MARAVILLA:

El instrumento trabaja conectado a un aparato que lee la actividad vascular dependiendo del ejercicio del paciente, pero el paso siguiente para los científicos es hacerlo de manera inhalámbrica y que se comuniquen con el celular para detectar alguna irregularidad en los órganos más profundos.

El adhesivo mide unos 2 centímetros cuadrados y 3 milímetros de grosor, más o menos la superficie de un sello de correos.

SE COMUNICARÁ CON EL CELULAR

El diseño actual requiere conectar los adhesivos a instrumentos que traducen las ondas sonoras reflejadas en imágenes, por lo que el equipo está trabajando para que funcionen de forma inalámbrica.

Si esto se consigue, estos podrían convertirse en productos de imagen portátiles que los pacientes podrían llevar a casa desde la consulta del médico o incluso comprar en una farmacia.

También están desarrollando algoritmos de software basados en inteligencia artificial que puedan interpretar y diagnosticar mejor las imágenes.

El objetivo es que los parches se comuniquen con el teléfono móvil, donde los algoritmos de IA analizarían las imágenes bajo demanda, detalla el autor principal del estudio, Xuanhe Zhao. (EFE) 

This article is from: