
33 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from 29-07-2021
La maqueta de Tenochtitlan no cuenta con supervisión de investigadores del INAH
Sólo se dio información publicada y no se requirió de ningún especialista para asesoramiento, afi rma Diego Prieto
Advertisement
Conferencia
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
La maqueta monumental del Templo Mayor que se instalará en el Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar la resistencia indígena ante la caída de Tenochtitlan hace 500 años, no cuenta con la supervisión de algún investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), únicamente el INAH ofreció las investigaciones publicadas para que las autoridades locales armaran la maqueta.
Así lo comentó Diego Prieto Hernández, director del INAH, durante la presentación de la serie televisiva Grandeza de México: Tenochtitlan, 500 años / 200 años de la Consumación de la Independencia, producida por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y a estrenarse este viernes 30 de julio a las 19:30 horas.
De acuerdo con las declaraciones hechas por Alfonso Suárez del Real, jefe de oficina de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, la maqueta monumental contaba con el aval de investigadores del INAH.
“La maqueta que el Gobierno de la Ciudad va a instalar en la Plaza de la Constitución, en realidad, lo que hicimos fue aportarles la información ya publicada, no solemos aportar investigaciones que están en proceso, de manera que no se requirió que ningún investigador estuviera asesorando en lo particular, simplemente les dimos la información de las maquetas que ya son públicas”, comentó Prieto Hernández.
El funcionario recordó que existe una maqueta del Templo Mayor en el Museo Nacional de Antropología, otra en la estación del Metro Zócalo y una más en la nueva entrada al Museo del Templo Mayor (Plaza Gamio).
“Ésa información fue la que gustosamente le proporcionamos al gobierno de la Ciudad de México, no se requería más”, enfatizó.
Prieto Hernández también aclaró que el muro de cráneos del Huei Tzompantli, ubicado en la calle de Guatemala número 20 se abrirá únicamente el 13 de agosto para que el presidente Andrés Manuel López Obrador pueda conocer los vesti-
Presentan serie televisiva sobre los 500 los de la caída de Tenochtitlan y 200 de la consumación de la Independencia.
gios, esto es, no será una ventana arqueológica abierta al público.
“En el Marqués del Apartado habrá una sencilla exposición del conjunto de ventanas arqueológicas que hay en el recinto sagrado de México-Tenochtitlan. Es probable que el Huei Tzompantli no esté abierto al público porque tenemos que definir los problemas de conservación, será una visita de supervisión”, indicó.
Lo que sí inaugurarán el 13 de agosto será la exposición El Templo Mayor a 500 años y aunque el director del INAH desconoce si se expondrán obras repatriadas, aseguró que este año se van a restituir a México más de 750 piezas arqueológicas.
“Los traslados temporales, y no préstamos porque nosotros no podemos asumir que nos prestan cosas que son mexicanas si son patrimonio de México, están previstos para una gran exposición que será en el Museo Nacional de Antropología: México Diverso, Territorios, Culturas y Civilizaciones, que se habrá de inaugurar unos días antes o tal vez el mero día el 27 de septiembre de 2021 en la conmemoración del bicentenario de la Consumación de la Independencia”, dijo.
Las autoridades prevén el traslado temporal de 53 piezas, cifra que puede variar dependiendo de la conservación
Capítulos
Cada programa tendrá 24 minutos de duración

La serie constará de 12 capítulos de 24 minutos cada uno: ocho sobre el auge y colapso de la capital mexica y cuatro sobre la Guerra de la Independencia y su repercusión en una nación independiente.
Las transmisiones serán los viernes, a partir del 30 de julio, a las 19:30 h, con repetición los domingos a las 17:00 h por la señal abierta de Canal Catorce, a través del 14.1, wwww.canalcatorce.tv y a través de las redes sociales del INAH. que requieran las obras y de la curaduría de la exposición.
SERIE
Sobre la serie televisiva Grandeza de México: Tenochtitlan, 500 años / 200 años de la Consumación de la Independencia, el historiador Salvador Rueda Smithers explicó que el objetivo es “desmitificar la idea de conquista que se tenía en el siglo XX”.
“Había una guerra entre Tenochtitlan, Tlaxcala, el reino de Michoacán y un imperio que era muy exacto en su tributación a sus vasallos, había una animadversión por parte de muchos grupos en contra de este dominio que era aplastante y eso podría explicarnos que no se trataba de la conquista de 600 españoles sobre un imperio, sino de la suma de muchos sucesos”, dijo .
Preparan obras para retirar techo del Templo Mayor
La zona arqueológica Templo Mayor se mantendrá cerrada durante los actos conmemorativos de la resistencia indígena ya que aún no se puede retirar la techumbre de 60 toneladas que cayó, hace dos meses, sobre la Casa de las Águilas.
“No hemos dejado de darle mantenimiento al área y todos los días hay avances, lo que se está haciendo ahorita es proteger las banquetas porque ya se va a empezar con el apuntalamiento del techo para que se pueda levantar”, expresó Patricia Ledesma, directora del Museo Templo Mayor.
El tema es que se tenían que calcular los lugares donde se iban a colocar estos puntales para ir levantando poco a poco el techo y después parece que se van a cortar, seccionar para poderlo levantar, añadió.
“Nos enfrentamos a que el piso prehispánico es original y está hecho de estuco que es un material muy frágil, entonces el tema fue que nos tuvimos que reunir en una comisión de especialistas, hay arquitectos, ingenieros, urbanistas, expertos en conservación, restauración y arqueólogos para poder determinar cuáles eran los mejores lugares donde se podían sostener estos puntales que hicieran el sostén nuevo para poder un techo provisional”, destacó Patricia Ledesma, directora del Museo Templo Mayor. (Reyna Paz Avendaño) .
Infobae

“No hemos dejado de darle mantenimiento al área”, asegura la directora del Museo Templo Mayor.
Miguel Salmon del Real condujo por primera vez una orquesta el 29 de julio de 2001.
Miguel Salmon el Real celebra 20 años como director de orquesta
Cuando cumpla 40 y sepa qué hacer con Beethoven, no estaré para escucharle, dice Xavier González
Mauricio Rábago
academia@cronica.com.mx
Miguel Salmon del Real (CDMX 1978) cumple 20 años en la dirección de orquesta. Debutó el 29 de julio de 2001. Condujo por primera vez, frente a un público de ochocientas personas, la “Misa de la Coronación”, de Mozart, (orquesta, coro y solistas) en Iglesia de “El Buen Tono”.
Ese fue su examen de titulación. “Sí, este concierto inaugural me valió la licenciatura en dirección coral y orquestal, cuenta Salmon del Real y añade que su maestro de dirección fue el padre Xavier González Tescucano, en el Instituto Cardenal Miranda, que estaba adscrito al Pontificio Istituto di Musica Sacra di Roma”.
“A dos décadas suman 72 agrupaciones musicales dirigidas en 13 países: 42 orquestas, 10 ensambles de cámara, y 20 coros”.
Al respecto, el padre Xavier dice: Es una pena, pero para cuando Salmon del Real cumpla 40 y sepa qué hacer con Beethoven, no estaré para escucharle, así es la vida”.
Sobre su carrera, Salmon del Real dice que “meses después de aquel concierto se me brindó la oportunidad de viajar a Europa para continuar mis estudios de dirección. Fui aceptado en el Conservatorio de la Haya, donde estudié también composición musical entre 2002 y 2005. En un estimulante ambiente cosmopolita, acompañado por estudiantes de setenta países, formé los primeros ensambles de cámara que pude dirigir en el viejo continente. Le siguieron proyectos en Berlín y Ámsterdam. Se trataba sobre todo de estrenar obras de compositores jóvenes que me plantearon desafíos que jamás había enfrentado, retos técnicos, nuevas estéticas e ideas disruptivas. Adaptarse a este entorno, no sólo planteaba aprender nuevos lenguajes por hablar, sino nuevos lenguajes musicales por dirigir”.

Te titulaste en composición en 2005 Sí, presenté un portafolio de obras compuestas para distintos ensambles, coro y orquesta. Unas semanas después viajé a Lucerna, donde trabajé en la clase maestra de dirección orquestal de Pierre Boulez, con la Orquesta de la Academia del Festival, conformada por jóvenes músicos de treinta y tres países, sobre todo de la Juilliard School, de NY y del Conservatorio de París.
Muy motivado, regresé a La Haya, había sido aceptado en la maestría en dirección orquestal en el Conservatorio de Ámsterdam, donde trabajé por cuatro años, con el profesor Lucas Vis, hasta titularme en 2009. Él cambió mi concepción de la técnica de la dirección, su filosofía se resumía en “minder is meer”, (menos es más). Adopté entonces técnica vertical basada en la precisión rítmica, que contrastó muy bien con la horizontalidad y la plasticidad del gesto coral de la música sacra”.
“Entonces fui invitado para estudiar en el legendario Conservatorio de París, que mantenía lazos con estupendas orquestas sinfónicas en París, Ostrava y Mónaco. Así, se concretó un intercambio educativo anual, entre los dos conservatorios: el holandés y el francés”, relató Salmon. En esos 7 años como estudiante en Europa, dirigí conciertos en cinco países y realicé ensayos como repetidor, en dos países más.
Volviste a México “Así es, justo al terminar esa maestría. Había sido invitado a dirigir un complicado programa con obras del siglo XX en Sonora. Semanas después, a mi paso por la Ciudad de México recibí la invitación para colaborar como director asistente con el maestro Enrique Diemecke, en un proyecto de educación superior, por lo que me quedé en el país sin saber que sería por más de una década, en una actividad continua como director huésped en diversas orquestas de México”.
Salmon Real dirigió la Orquesta Sinfónica de Michoacán y realizó más de cien programas y entonces llegaron las oportunidades para debutar en Rusia, Polonia y Portugal, en Brasil y Turquía. Después entre 2017 y 2019 en Italia y España. Así que he dirigido hasta hoy 42 orquestas, 24 de ellas han sido en México, y 18 han sido en el extranjero” .
Cierra el Macay por falta de recursos para funcionar: Alfonso Pérez
El Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (Macay) cerró este miércoles por falta de recursos que no fueron otorgados por el gobierno del estado para la comunidad artística, lo que impide su funcionamiento, dijo su director Rafael Alfonso Pérez.
En conferencia de prensa, Alfonso Pérez añadió que el recinto contaba antes del gobierno Mauricio Vila con un presupuesto de 16 millones de pesos anuales, cuando entró el gobierno actual les recortaron el presupuesto a 9 millones.
RECORTE
En 2020 el presupuesto fue recortado a 4 millones de pesos, y finalmente el pasado martes 26 de julio recibieron una llamada de la actual Secretaría de Cultura para informarles que el presupuesto es de cero pesos.
“Hoy cerramos agradecemos a ustedes, a toda la comunidad artística, y hay que saber cuál será la estrategia ante la falta de recursos nos mantendremos cerrados”.
Indicó que están generando estrategias para poder solventarse, sin embargo, la falta de presupuestos ha hecho que tengan que decir adiós a personal que había prestado servicios por años. De hecho, antes de la pandemia por coronavirus, a principios del 2020 se tuvo que recortar personal. (Redacción) .
OPINIÓN
Doctor Jeckyll and Mr. Hyde o el Benemérito de las Américas...
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
El nuevo benemérito de las américas, nuestro presidente de México, que desea crear con otros países latinoamericanos algo parecido a la Unión Europea para desaparecer a la OEA. (entiendo que el uruguayo Luis Leonardo Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, no le cae muy bien). También en la pasada reunión de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, seis países, conformados por México, Ecuador, Bolivia, Argentina, Costa Rica y Paraguay, firmaron un acuerdo para nada menos y nada más que la instauración de la Agencia Latinoamericana del Espacio. Hace mucho que el mundo entró a la conquista del Espacio y América Latina sólo ha consignado los viajes espaciales de Estados Unidos, de la URSS en su momento, “milando como el chinito”. Existen una Agencia Espacial Europea, una japonesa de Exploración Espacial, una canadiense y una rusa, por supuesto. Un vacío se abre en América Latina en la carrera espacial de los terrícolas.
Vamos muy bien en México. Todavía no se ha controlado en nuestro país la pandemia, que se desató en las últimas semanas por la nueva Cepa Delta ni se tiene dinero y dedicación para preparar bien a nuestros atletas, pero, no importa, nuestro Canciller, Marcelo Ebrard afirmó que es un hecho la creación de la Agencia Latinoamericana del Espacio, y que la CELAC en pleno está de acuerdo. Pienso en Ricardo Salinas Pliego fascinado al salir de la estratósfera, como debe haberlo estado Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de la empresa en línea Amazon, al iniciar su viaje espacial.
Lo que ocurre en la vida siempre resulta inimaginable. ¿Quién habría pensado que nos tocaría la pandemia del SARS-Cod 2 y sus proteicas cepas, que llevan al mundo a remolque? Después de la genial producción de vacunas para detener al pernicioso virus, gracias a los científicos de varias partes del mundo, ahora que ha surgido Delta y que se ensaña con los jóvenes y con los niños y aún con aquellos plenamente vacunados, comienza la carrera de los hombres y mujeres de ciencia para obtener una vacuna para los menores de 12 años.
“Los niños no se enferman de COVID, su sistema inmunológico es muy potente”, dicen muchos. Este miércoles 28 de julio en su artículo del diario Milenio “Vacunas para niños; salud en Chiapas”, J .Jesús Rangel apuntó, que, según el Centro John Hopkins y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se ha aprobado la vacunación para adolescentes de los 12 a los 17 años. Y que, mientras tanto, la FDA (Foods and Drug Administration) de Estados Unidos solicitó a Pfizer-BioNTech y Moderna que profundicen su ensayos clínicos en niños de 5 a 11 años, “ya que más de 4.1 millones de niños dieron positivo a pruebas de COVID-19 y casi 500 murieron.”
Existe, por si fuera poco, el llamado long COVID, una consecuencia de la enfermedad que posee múltiples síntomas debilitantes y que, durante meses, aún en contagios con leves manifestaciones, presenta estados de intenso cansancio en los pequeños. Adam Ratner, un pediatra especializado en enfermedades infecciosas, que enseña en la Universidad de Nueva York, declaró ( Revista Nature, News explainer, 20 de julio,2021) que había pasado la primera parte de la pandemia atendiendo niños en un hospital infantil y que, sin toparse con enfermos graves como ocurría con los adultos, atendió niños muy enfermos de la COVID.
En muchos países se sabe poco de cómo afecta el COVID-19 a los niños. Antier, Andrés Manuel López Obrador nos informó en la Mañanera, que su hijo Jesús Ernesto, de catorce años de edad, había enfermado de COVID. Tanto el presidente como su esposa, con su esquema completo de vacunación, convivieron con el niño y no les pasó nada. La vacuna los protegió. Pero el asunto no es así. Un adulto vacunado puede adquirir la enfermedad y pasarla mal o simplemente no presentar ningún síntoma. Sin embargo es portador del virus y, por ende, contagioso.
La anécdota tiene dos interpretaciones 1) el presidente mexicano conmina a todos a vacunarse, 2) Demuestra con su historia que “llueva, truene o relampagueé , las escuelas deben abrirse en agosto para los niños mexicanos. Varios países del primer mundo han mantenido abiertas los colegios durante la pandemia, con extremo cuidado, siguiendo las medidas para evitar contagios. Seguramente en la escuela Bartolomé Cossío, a donde asiste Jesús Ernesto, mantendrá todas las precauciones posibles, máxime que allí estudia él, hijo pequeño del señor presidente. Muchas colegios privados observarán también todos los protocoles y, quizá, aún, algunos públicos. Pero no todos. Sabemos que muchísimos han sido objeto de vandalización durante estos largos meses pandémicos, que algunos carecen de agua, que no todos los niños portaran buenos cubrebocas (los de tela no sirven para impedir la entrada de gotículas ) porque no son baratos. ¿Proporcionarán tapabocas KN 95 las autoridades de las escuelas públicas para todos los alumnos? ¿Cómo andamos de austeridad en este renglón? ¿Se trata de salvar a generaciones de estudiantes para que no se atrasen o qué mueve a Andrés Manuel López Obrador para que, contra viento y marea, los niños regresen a los colegios?
Tengo muy presente cuando, en uno de sus recorridos por el país, el presidente espetó subiendo la voz: “El tren maya va porque va”. Y punto.
Y con Delta o sin Deltas y algunas otras veleidades del virus, muchos niños regresarán a clases en agosto. Como el flautista de Hamelin, el señor presidente es implacable .
Cuartoscuro








Conacyt gana: SCJN desecha el amparo del FCCyT A.C.
La dependencia anunció el fallo, cuyo trasfondo es el cambio de sus estatutos orgánicos que creó otro Foro interno
Política Científica
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Después de que el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. obtuvo en septiembre del 2019 un amparo para que Conacyt otorgara los recursos para su operación, estipulados en la ley vigente; posterior a que la dependencia federal no acató la resolución y, por otra parte, cambió su estatuto orgánico —donde se determina que el Foro es un órgano interno y no independiente de consulta—, para después solicitar de nuevo la revisión de la sentencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió desechar el amparo obtenido.
En un comunicado de este miércoles 28 de julio, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicó que “en relación con el amparo promovido por la asociación civil Foro Consultivo Científico y Tecnológico y algunos de sus ex directivos en contra del Conacyt, en el que reclamaban la falta de recursos económicos necesarios para la operación de dicha asociación, el 14 de julio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por unanimidad el amparo en revisión 76/2021, lo que avala el criterio del Conacyt para utilizar los recursos públicos de manera austera, responsable y con sentido social”.
El expediente 76/2021 señala “Queda firme la sentencia recurrida respecto al sobreseimiento correspondiente al Artículo 8, Fracción iii,Inciso b), del Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Artículo 38 de la Ley de Ciencia y Tecnología; oficio fp/100/553/2019 y el oficio a000/342/2019, en términos del considerando tercero de esta resolución. Se modifica la sentencia recurrida. Se sobresee en el juicio de amparo. El recurso de revisión interpuesto por la autoridad responsable se declara sin materia”.
Entre las consideraciones que Conacyt suscribe, y bajo las que tuvo fundamentó la resolución de la SCJN, la dependencia destaca que:
“Relativo a la asociación civil Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el máximo tribunal consideró que, se trata de una entidad privada que se creó con la única finalidad de realizar las funciones públicas que le corresponden a un órgano de la administración pública, y que no es posible que una entidad privada ejerza funciones públicas por iniciativa propia y sin la intervención del poder público”.
El comunicado dice además que, ante los recursos ejercidos por el Foro Consultivo desde su creación, establecida por la Ley vigente de Ciencia y Tecnología, “es pertinente señalar que aún está pendiente que las autoridades competentes realicen el deslinde de las responsabilidades administrativas o penales a las que haya lugar”.
LOS DOS FOROS
No obstante, la resolución de la SCJN se desarrolló con un tablero jurídico distinto al que había observado el Juzgado Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México que otorgó el amparo inicialmente al FCCyT A.C.
A finales del 2019, Conacyt gestionó modificaciones a sus estatutos para cambiar la relación que tenía con el FCCyT A. C. En diciembre, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el “Acuerdo por el que se reforman diversas disposiciones del estatuto orgánico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, que modificó la conformación, independencia y estructuración del Foro Consultivo.
Los cambios fueron sometidos a consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). Entre los comentarios, en la página de la comisión, Gabriela Dutrénit, investigadora de la UAM y ex coordinadora del Foro Consultivo señalaba que:
“Los tres cambios más críticos del Estatuto son: 1. La eliminación del FCCyT como asociación civil (…) con esto se pretende eliminar la operatividad de las funciones del FCCyT previstas en los artículos 36, 37 y 38 de la Ley de CyT, que aseguran la voz de la comunidad científica, tecnológica y de innovación; 2. Se

Conacyt dice que quedan pendiente el “deslinde de las responsabilidades administrativas o penales a las que haya lugar”.
El plan
El madruguete de Conacyt
En diciembre de 2019, Julia Tagüeña, coordinadora del Foro para entonces, señaló en entrevista con Crónica que en 2020 se preveía emitir la Ley General de Ciencia Tecnología e Innovación, donde se reforzaría o desaparecería la figura de la institución. “Sin embargo, Conacyt decidió adelantarse y reformó el Estatuto Orgánico, publicado el 11 de diciembre de 2019, pasando por alto lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, con la que debería de ser consistente, quitando facultades al Foro y sometiéndolo a la propia Dirección del Conacyt”.
Entonces, Tagüeña dijo que “Haciendo a un lado todas estas irregularidades, lo más importante y de donde no debemos quitar la mira es: ¿hacia dónde va la política pública del sector de ciencia y tecnología?”. contraviene la autonomía legal otorgada al FCCyT (…) y 3. Se cambian las funciones de este órgano de expresión de la voz de las comunidades a través de la modificación en los verbos usados para definirlas”, suscriben.
De esta forma, Conacyt constituyó un nuevo Foro Consultivo dentro de la estructura misma de la dependencia federal, por lo que, ante la ausencia de una nueva ley general y la vigencia de la actual, existieron dos foros consultivos, el primero de los cuales cayó en la inoperatividad debido a la falta de recursos; no obstante, el comunicado de Conacyt pasa por alto el orden del proceso:
“En suma, la citada resolución da por concluido el litigio iniciado por la asociación civil y reafirma el Estado de Derecho, así como la legitimidad y legalidad de las decisiones tomadas por la autoridad federal, al evaluar la pertinencia de no otorgar financiamiento a una entidad privada que sustituyó las funciones de un órgano interno del Conacyt. Con base en lo anterior, el Conacyt reitera su convicción y compromiso permanente con los principios de honestidad y austeridad republicana que guían a la actual administración, así como con el deber de priorizar, en todo momento, el interés público nacional” .
VOCES DE LA UAM
Antes de regresar a las escuelas hay que…
Miguel Ángel Gallegos Cárdenas* miangaca@hotmail.com

“Hasta ahora hemos carecido de escuelas que respondan perfectamente a su fin” Juan Amós Comenio.
En el prólogo de la Obra “Didáctica Magna” de Juan Amós Comenio, su autor Don Gabriel de la Mora, señala que en 1970 al cumplirse tres siglos de la muerte de Comenio, la Conferencia General de la ONU invitó a los Estados miembros a que conmemoren la obra del insigne Maestro.
Comenio veía en la Educación, el camino para construir mejores pueblos. El visionario Maestro fue quien propuso la creación de una Escuela de Escuelas o Colegio Universal o Academia Mundial de Sabios, que fuera conformada por gente de todos los países, para guiar y aprender del trabajo asociado promoviendo el mejoramiento de todos. Aquella propuesta se volvería realidad siglos después, con la fundación de la UNESCO en 1945, organismo especializado en materia de Educación, Ciencia y Cultura.
Desde su fundación, la UNESCO y otros organismos internacionales, han señalado las directrices de las políticas que se han de implementar en los diversos países en materia de Educación. Así, las acciones y políticas que los Ministerios o Secretarías de cada Estado implementan, se sustentan en las recomendaciones emitidas desde dichos aparatos.
En ese sentido, en estos momentos en que hay polémica sobre la reapertura de las escuelas para el regreso a clases de manera física-presencial, conviene recordar que ésta no es una decisión autónoma de los gobiernos en cada país. Estas decisiones y más en medio de la Pandemia, se toman considerando las recomendaciones del “Colegio Universal” aludido por Comenio.
Asimismo, es necesario recordar que paralelo a la educación oficial, está la actividad económica, siendo éste un factor principal en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. Así, el 30 de agosto del presente año llevará al Sistema Educativo Mexicano al encuentro con el destino, ¿Abrir las escuelas para el regreso a clases de manera física-presencial o no?
Recordemos que esa incógnita aplica solo para el nivel de educación básica (Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria). Actualmente este sistema a nivel nacional cuenta con una matrícula de más de 25 millones de estudiantes, cerca de 1 250 000 docentes y más de 230 000 escuelas, considerando al sector Público como al Privado. Las conjeturas sobre si se abrirán las escuelas o no, son formuladas por los más importantes y reconocidos especialistas en educación hasta periodistas y comunicadores de diversos medios, padres y madres de familia e incluso los jóvenes estudiantes, sin dejar de considerar a los docentes y funcionarios. Cada quien emite su opinión con base a su posición. Aunque ya se mencionó de qué dependerá la decisión final.
Para quien escribe estas líneas, lo importante no es si se regresa o no. La pregunta primordial es, ¿para qué volver a la escuela? Para continuar con lo mismo de siempre o para emprender un nuevo y verdadero proyecto educativo, como el que postula Comenio. El gran maestro llamó Escuela a lo que se aproximaba a “un verdadero taller de hombres; es decir, aquella en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la Sabiduría”.
Por lo que considero que es necesario regresar en agosto o en otro momento, pero con la consigna de construir todos juntos una nueva escuela. Que sea apta para las exigencias que la era digital acelerada por la pandemia ha traído.
Lamentablemente la pandemia hizo olvidar a las más de 230,000 escuelas. Ahora se encuentran abandonadas, dañadas y deterioradas. Desafortunadamente, la sociedad está más enfocada en la discusión pública del regreso o no, que en ocuparse en hacer algo en favor de los “Talleres de la Humanidad” que tanto nos necesitan a todos. Necesitamos levantar y acondicionar las escuelas antes de pensar en el regreso. Se vuelva o no, las escuelas merecen una gran inversión de todo tipo de recursos.
Por otro lado, antes de pensar en el regreso, es oportuno recordar los postulados de Comenio, con relación a los fines de la escuela, que tienen por objetivo acompañar el proceso educativo: ✒ Escuela es la que responde a su fin, al de ser un verdadero Taller formador de hombres. ✒ Que la enseñanza sea en lugares destinados para ello, denominándose: Escuelas, Estudios literarios, Auditorios,
Colegios, Gimnasios y Academias. ✒ Las escuelas serán abiertas para todos.
Ricos y pobres, nobles y plebeyos, niños y niñas. ✒ En las escuelas se debe enseñar a todos, todas cuantas cosas ayudan a formar hombres completos, aunque unas hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros. ✒ Que en todas las ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud. ✒ Que las escuelas tengan un orden y una organización, porque el orden lo es todo. Se puede enseñar y aprender si se procede con orden. ✒ Invertir de la mejor manera las horas destinadas a la escuela. ✒ Que lo que se enseñe, se verifique sin castigos ni rigor. ✒ Enseñar conocimiento verdadero y sólido, no falso y superficial, para que el hombre se guíe por su propia razón, no por la ajena. ✒ Que se deje de memorizar sin un sentido. En su lugar que se penetre hasta la médula de las cosas, para conocer la verdadera significación. ✒ Que se genere un Método adecuado para la enseñanza y éste sea tomado de la naturaleza. ✒ Que cada clase tenga un libro especial y usarlo como una forma de motivar el aprendizaje. ✒ Que se usen las imágenes como medios de enseñanza. ✒ Que se coloque al niño y joven como centro del fenómeno educativo y que aprendan haciendo.
Si recordamos todos estos preceptos y mejor aún si buscamos aplicarlos a nuestro querido sistema educativo, seguramente será más importante el cómo y para qué volver, antes que el cuándo. Tenemos tarea todos.

* Egresado del doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación, de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana miangaca@hotmail.com


FOTO: (CORTESÍA CINE CANIBAL)

La llorona llegó a ser nominada a los Globos de Oro a la Mejor Película Extranjera.
La llorona, el terror como herramienta narrativa para hablar de la memoria histórica
El filme de Jayro Bustamante cierra la trilogía de los insultos: racismo indígena, homosexualidad y “comunismo”
Cine
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
En la última década, el cineasta guatemalteco Jayro Bustamante se ha convertido en un cineasta a seguir gracias a sus películas que se han convertido en elegantes y poderosas expresiones de desahogo, rabia y furia de las afecciones sociales de la historia de su país. Es así como ha realizado tres filmes que se conocen como la trilogía del desprecio con los que busca reflexionar sobre los que considera son los tres mayores insultos que hay en Guatemala.
En Ixcanul, su ópera prima, se centraba en el racismo en contra de los indígenas, “en un país donde más del 60% de la población es indígena, y eso queda claro en la calle”. El segundo insulto lo abordó en Temblores, en la homosexualidad, una opción sexual que en Guatemala es un verdadero estigma, “para mí, la homofobia está directamente ligada al machismo”, y en su filme lo aborda desde la influencia de la iglesia evangelista.
Ahora está La llorona que gira alrededor de la palabra comunista y que en muchos sectores sociales y políticos de Guatemala, según explica Jayro Bustamante, todo aquel que defiende los derechos humanos es acusado de ser comunista.
“Creo que el insulto comunista que es el más difícil de escribir, lo que me parece fantástico, desde el punto de vista maquiavélico, es que es una estrategia política completamente, se trata de usar el miedo para hacerte creer que el enemigo es aquel que quiere el cambio”, expresó el cineasta Jayro Bustamante, en entrevista con Crónica Escenario a propósito del estreno este fin de semana de en salas comerciales de nuestro país.
En su filme apela a la psique y a una exploración de géneros poco usuales como el terror para reflexionar sobre la tragedia guatemalteca de la dictadura de Efraín Ríos Montt: “Lo que pasa en ese sentido es que te quitan la empatía y cuando no tienes empatía, eres completamente manipulable. Desde esa lección le entramos a La llorona, para hablar de cómo un país puede, voluntariamente, negar un genocidio y de esa manera pensar que el sufrimiento de los pueblos indígenas es menos importante que el sufrimiento de los pueblos mestizos”, agregó.
Con las palabras “si lloras, te mato” resonando aún en sus oídos, Alma y sus hijos fueron asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años después, se abre una causa penal contra Enrique Monteverde, un general retirado que estuvo al frente del genocidio. Pero el juicio donde es condenado es declarado nulo y él es absuelto. Entonces, el espíritu de La Llorona se libera para vagar por el mundo como un alma perdida entre los vivos. Por las noches, el ex-militar comienza a escucharla llorar, y su mujer y su hija creen que está sufriendo accesos de demencia senil.
De esto va el filme de Jayro Bustamante, quien nos cuenta de la propuesta creativa por usar a la leyenda como una herramienta narrativa: “Hicimos una investigación y nos dimos cuenta de que los guatemaltecos consumen películas de horror y de superhéroes más que de cualquier otro género. La leyenda me daba la facilidad de entrar al espectador. La idea era meter en un paquete más fácil de digerir, un tema que la gente no quiere tocar. Entonces la idea fue disfrazar el mensaje, para que la gente lo pudiera ver”, dijo.
“Eso implicaba disfrazarlo desde todos los puntos de vista como el irse al género del horror, irse a una estética completamente preciosista, desde hablar del tema desde un realismo mágico, porque, de alguna manera las leyendas te des responsabilizan un poco hasta que llega la moraleja al final y ahí te hacen partícipe”, agregó.
Finalmente, para él como cineasta es importante porque la comunidad artística de Guatemala también fue duramente castigada por el régimen militar: “Vivimos casi 40 años bajo un régimen de miedo total, en el que los primeros que desaparecían eran los que se atrevían a hablar. Creo que, si bien la firma de la paz fue toda una estrategia política, de alguna manera, a generaciones como la mía que nacimos bajo la guerra y vivimos la guerra, nos dio la libertad de hablar”, concluyó.
El filme ha sido multi nominado para los Premios Platino que se entregan a lo Mejor del Cine Iberoamericano y en la temporada de premios de Hollywood también figuró alcanzando una nominación a los Globos de Oro en la categoría de Mejor Película Extranjera
“Vivimos casi 40 años bajo un régimen de miedo total, en el que los primeros que desaparecían eran los que se atrevían a hablar”, dijo. “Las leyendas te des responsabilizan un poco hasta que llega la moraleja al fi nal y ahí te hacen partícipe”, añadió.
Fernanda Ulibarri se sumerge en la búsqueda del ‘ambient mexicano’
La compositora mexicana retoma su proyecto como solista con el sencillo “Nada es como quisiera”
Estefani Castañeda
Twitter/@fannycasbad
Tras colaborar con Denise Gutiérrez (Hello Seahorse! y MexFutura) y Musas Ensamble de Arpas para el tema “Sol Redondo”, la artista multidisciplinaria Fernanda Ulibarri, continúa con su proyecto como solista con el lanzamiento del sencillo “Nada es como quisiera”, en el que deja marcada la experiencia obtenida en el extranjero y dentro de la industria local.
“Nací y crecí en la Ciudad de México, pero muy chavita me fui a vivir a Estados Unidos y cada ciudad en la que he vivido me ha dejado algo de esa cultura; donde viví más tiempo fue en Los Ángeles y ahí predomina la cultura mexicoamericana o chicana, eso influyó mucho en que pudiera apreciar mi cultura de nacimiento. El estar fuera me llevó a reconocer la música tradicional mexicana”, declaró la compositora mexicoamericana en entrevista con Crónica Escenario.
“Estuve trabajando en Los Ángeles y en Nueva York un poco, principalmente dentro de la industria hispana que tiene un mercado secundario dentro de la industria musical americana, pocas veces trabajé dentro del mercado anglosajón, siempre me desenvolví mejor trabajando con músicos latinos. Así que, cuando regresé a México a vivir, fue en gran parte porque tenía una necesidad de trabajar con la gente de donde vengo”, enfatizó.
Si bien, su reciente sencillo no contiene tintes tradicionales, gran parte de su trayectoria se ha visto influenciada por dicha ambivalencia cultural, desde The Mexican Standoff —banda bilingüe de música ‘alternativa’ formada en Los Ángeles, Estados Unidos—, en la que prevalecen los ritmos de la frontera mexicana, con una fuerte carga sociopolítica; así como en el proyecto Frida Inmersiva, donde se planteó “buscar ese punto medio entre la música mexicana y el ambient”, detalló.
Frida Inmersiva es un proyecto multidisciplinario que pretende mostrar el universo de la icónica artista mexicana Frida Khlo, mediante una exposición con proyecciones animadas y música, que se inauguró a principios de julio en el Frontón México.
“Nunca había participado en un proyecto tan grande. Fue un proceso muy doloroso para mí, porque para mí Frida es dolor. No vi ninguna de las imágenes que se realizaron para la exposición, sino que me clavé nada más en los cuadros de Frida, y descubrí el dolor que hay detrás de esas imágenes; fue conectar con ella, con su arte y con su dolor para expresarlo con todos sus elementos mexicanos y surrealistas a través de la música”, señaló.

SENSORIAL
“Querían que fuera algo precisamente sensorial, algo así como ‘ambient mexicano’ y para mí fue muy importante que la mayoría de los músicos fueran mujeres. Estoy muy agradecida de que me dieran carta abierta para invitar a colaborar a quienes yo quisiese, fue muy linda la conexión con todas ellas”, destacó.
FOTO: (FACEBOOK/@FERNANDAULIBARRI)
Fernanda se encuentra trabajando en el siguiente EP de The Mexican Standoff.
Para dicha exposición, trabajó de la mano de 15 compositoras mexicanas, donde conoció a dos de las mujeres músicos que participaron en “Nada es como quisiera”: “Ahorita lo que quiero lograr es combinar instrumentaciones diferentes como sintetizadores y cajas de ritmos con arpa y vibráfono, para que se escuche algo que aprendí cuando hice la música de Frida Inmersiva”, compartió. Asimismo, la carrera de Ulibarri se ha construido alrededor de esa influencia, apoyo y sentir femenino dentro de la industria, trabajando con destacadas mujeres como Julieta Venegas o Madame Recamier, por mencionar algunas:
“Desde que inicié en el mundo de la música, siempre estuve rodeada por hombres, fue hasta The Mexican Standoff, que empecé a colaborar con mujeres. Por eso con Frida Inmersiva buscaba que la mayoría fueran mujeres, porque he descubierto que hay un feeling (sentimiento) diferente, la música es más delicada, romántica y sensible; son frecuencias diferentes”, aseguró.
No obstante, a la par continúa trabajando con The Mexican Standoff para el lanzamiento de un nuevo material, en el que participa la leyenda tejana del acordeón, Leonardo Flaco Jiménez: “Algo que me llama la atención es que las figuras muy mexicanas en el extranjero no son tan conocidas aquí, como el caso, precisamente, del Flaco Jiménez. Será un EP muy bonito, lleno de música tejana y que próximamente estará listo. Esperemos dar a conocer un poco más al Flaco, así”, concluyó



