23 minute read

HISTORIA EN VIVO

Next Article
y 4

y 4

Bertha Hernández

historiaenvivomx@gmail.com

Advertisement

Pocos sucesos han sido tan abundantemente representados como aquella reunión, sostenida a principios de 1821 entre el líder insurgente, Vicente Guerrero, y el coronel realista Agustín de Iturbide. Desde hace 200 años, debates políticos aparte, esta historia se ha contado y representado para grandes y chicos, para políticos y ciudadanos la gran expresión de la unidad que dio lugar a la consumación de la independencia. Pero,¿sucedió en realidad?

HISTORIA EN VIVO

¿En verdad ocurrió el abrazo de Acatempan?

Un niño de 1899 al que sus padres le hubieran comprado uno de esos cuadernitos de los Hermanos Maucci, de la llamada Biblioteca del Niño Mexicano, habría conocido una faceta, hoy casi desconocida, del escritor Heriberto Frías: productor de narraciones históricas para escolares. Y, acaso, su padre o su madre le leerían una historia titulada “El Héroe del Sur y el Abrazo de Acatempan”, donde escucharía las palabras del emocionado don Heriberto, describiendo el encuentro entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide:

“Guerrero consintió en entrevistarse con Iturbide comprendiendo las inmensas ventajas que podrían lograrse y que tal vez el término de la sangrienta lucha que desde hacía diez años desgarraba el seno de la patria estaba allí…”.

Así, Frías volvía a contar una historia que llevaba sesenta años circulando y que, para el agonizante siglo XIX era parte de esa narración patriótica a la que se apelaba para recordar el complejo proceso en el que los novohispanos habían logrado ponerse de acuerdo para concretar la independencia de lo que se llamaría, en adelante, el Imperio Mexicano.

Ese encuentro era conocido por todos los mexicanos de 1899 como “El Abrazo de Acatempan”, y si le hubieran preguntado a alguien medianamente instruido, habría respondido, sin vacilar, que se trataba de aquel encuentro ocurrido a principios de 1821. Pero Iturbide ya estaba convertido en uno de los grandes villanos de la historia nacional, movido por la traición y la ambición, y Vicente Guerrero, congelado en el tiempo, en su perfil de insurgente heroico, participó en ello como visionario personaje.

Ese encuentro, así esbozado se siguió contando por mucho tiempo; lo conocieron los escolares del naciente siglo XX, lo aprendieron los alumnos del naciente sistema educativo creado por el gobierno obregonista hace casi un siglo, y lo conocieron los primeros usuarios de los libros de texto gratuitos, a partir de 1960 y hasta 1973.

Lo que nadie se molestaba en preguntarse era si tal encuentro había ocurrido como esa narración tradicional aseguraba, y si el dichoso abrazo había sucedido en realidad.

LA CONSTRUCCIÓN DEL EN-

CUENTRO. Para dilucidar si el “Abrazo de Acatempan” ocurrió en realidad, hay que asomarse a la correspondencia que, efectivamente, sostuvieron Guerrero e Iturbide en los primeros días de 1821. Ahí es posible ver los intentos del coronel realista por atraer a su causa al insurgente, las reticencias de Guerrero y la intrincada negociación epistolar que sí ocurrió para alcanzar una alianza política-militar.

El primero que habla de un encuentro, fue un caballero, Vicente Rocafuerte, en un texto publicado en ese mismo 1821, llamado “Bosquejo ligerísimo de la Revolución de México, desde el grito de Iguala (sic) hasta la proclamación imperial de Iturbide”. Allí se habla del encuentro. Hay que decir que Rocafuerte es también autor de afirmaciones como la llamada Conspiración de la Profesa y de la participación de la famosa Güera Rodríguez en ella. Estas afirmaciones han sido puestas en tela de juicio en el pasado reciente por diferentes investigadores.

En 1846, Carlos María de Bustamante repetía la historia de la entrevista, basado en el intercambio de misivas entre Guerrero e Iturbide, aunque sin un dato concreto de los detalles de la reunión, y mucho menos del abrazo. ¿Tenía alguna otra fuente don Carlos María, que, a menudo, ha sido criticado por los historiadores modernos por agregarle demasiada literatura a sus escritos? Sí. Su referencia era una publicación de 1832; el segundo tomo del “Ensayo crítico de las revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830”, de la autoría de Lorenzo de Zavala, cercanísimo a Guerrero y ministro suyo en su muy breve presidencia.

Es Zavala quien, por primera vez, habla del detalle que se reproduciría docenas de veces, a partir de esa publicación: “las tropas de ambos caudillos estaban a tiro de cañón una de otra, Iturbide y Guerrero se encuentran y se abrazan”. A continuación, ambos personajes intercambian, según Zavala, discursos de buena voluntad.

Pero Zavala no menciona, en ninguna parte al poblado de Acatempan. ¿Qué pudo ocurrir? Dada la cercanía que tuvo Zavala con Guerrero, es el insurgente convertido en presidente quien se vuelve su fuente esencial. Así, consigna un encuentro real, donde sería lógico pensar en un abrazo, sin que el gesto sea lo esencial de aquella entrevista. Sin embargo, el abrazo adquiere, en la pluma de Zavala, materialidad: lo convierte en un hecho y los discursos que supone se pronunciaron en la entrevista provienen de las cartas que sí son reales y que se intercambiaron a principios de 1821.

Pero esta narración tuvo críticos muy pronto. Lucas Alamán basándose en un informe de Iturbide, publicado en la Gazeta de México, aseguró que tal encuentro no había ocurrido. Pero al correr de los años, el relato siguió repitiéndose. Julio Zárate, en la parte que le corresponde en el famoso “México a través de los Siglos”, repite la historia de Zavala acerca del encuentro, pero Acatempan sigue sin aparecer.

El sitio del encuentro aparecerá en obras como el “Compendio de Historia de México” de Manuel Payno, aparecido en 1879 y que fue muy popular como libro de texto en todo el país, y se ubica el cuartel general de Iturbide en Teloloapan. Pero no hay abrazo.

Muy probablemente, el creador del famoso abrazo es Ireneo Paz, jalisciense, abogado y periodista. En sus “Leyendas Históricas de la Independencia”, Paz narra como los dos jefes militares se apean de sus caballos; cómo se acercan, poco a poco, y cómo Iturbide es el primero en abrir los brazos. Es Paz quien imagina a las tropas de uno y otro bando, rompiendo a aplaudir, como si fuesen conscientes del momento histórico que atestiguan.

Ya no extraña que, en 1900, Justo Sierra, en su “Evolución política del pueblo mexicano” hable del “famoso abrazo de reconciliación”. Así se construyen los símbolos; así se tejen las leyendas. Un detalle: a Iturbide, tanta riqueza literaria no le ha valido: la narración tradicional y superficial todavía pugna por mantenerlo en el infierno de los “villanos” de la historia.

1 2

3

1. El supuesto encuentro se volvió uno de los temas recurrentes en la pintura de corte heroico del

México del siglo XIX. 2. La historia del encuentro entre Iturbide y Guerrero llegó hasta el siglo XX bien avanzado; formaba parte de las lecciones de

Historia de cuarto año en los primeros libros de texto gratuitos. 3. Numerosos escritores dieron por cierto aquel encuentro. Así llegó a las lecturas para niños, en 1899, en una colección que en su momento fue famosa y aceptada: la Biblioteca del Niño

Mexicano.

crónica 9 Turismo

Domingo, 28 FEBRERo 2021 nacional@cronica.com.mx

Las aLas

Aeroméxico implementó rigurosas medidas sanitarias a través de su Sistema de Gestión de Salud e Higiene creado de la mano de expertos epidemiólogos

de la Salud

[ César García Pavón ]

La Asociación de Experiencia de Pasajeros de Aerolíneas (APEX, por sus siglas en inglés), otorgó a Aeroméxico la calificación “Platino” en su nuevo estándar APEX Health Safety impulsado por SimpliFlying. “Los esfuerzos de Aeroméxico para proteger a sus clientes han superado con creces la categoría “Oro” del APEX Health Safety impulsado por SimpliFlying”, declaró el doctor Joe Leader, director general de APEX, a partir de un comunicado emitido por la propia aerolínea. Aeroméxico se convirtió oficialmente en la aerolínea mejor calificada de América Latina, tras una exhaustiva auditoría realizada el mes pasado.

A pesar de la compleja problemática que enfrenta, la aerolínea trabaja de manera constante en el reforzamiento de las medidas de higiene y otras acciones que le permitan a los viajeros tener a su alcance soluciones que les brinden tranquilidad y confianza al volar.

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, Aeroméxico implementó rigurosas medidas sanitarias a través de su Sistema de Gestión de Salud e Higiene creado de la mano de expertos epidemiólogos.

El Sistema contempla diversas medidas para la protección de su personal y de pasajeros, como la sanitización de aeronaves en cada tramo volado, uso de elementos de protección por parte de sus tripulaciones y personal de aeropuertos, requerimiento de uso de cubrebocas para clientes, protocolos de detección y atención de posibles casos, desinfección de instalaciones, mobiliario y equipaje, filtros en toda su flota, entre otras.

Además, Aeroméxico concretó acuerdos con cuatro laboratorios médicos que se suman a los dos que ya tenía, para ofrecer descuentos y otros beneficios en pruebas de COVID-19 para los clientes que cuenten con una reservación vigente con la aerolínea o su socio Delta Air Lines.

AEROMAR TAMBIÉN SE ESME-

RA. Reforzando su compromiso de ofrecer la mejor experiencia de vuelo, segura y confiable, Aeromar recibió el Timbre de Seguridad Turística, emitido por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México.

Gracias al correcto cumplimiento de las medidas y protocolos sanitarios en beneficio de los clientes y colaboradores de Aeromar, se otorgó el distintivo presentado por la Secretaría de Turismo y el Fondo Mixto de Promoción Turística, que busca reactivar al sector a través de una reapertura responsable y con los lineamientos de seguridad avalados.

Este reconocimiento se suma al Distintivo de Seguridad Sanitaria emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social que garantiza y promueve la salud de sus colaboradores.

Con el objetivo de cuidar la salud de sus clientes, Aeromar implementa protocolos de sanidad desde el proceso de check-in vía web, uso de filtros sanitarios, equipos de protección, sana distancia, sanitización y limpieza en cada una de sus áreas y unidades.

cpavon@gpoeuroamerica.com

Juan Manuel Asai

Lacultura es el factor que desequilibra a nuestro favor la competencia turística con otros países del área, me refiero al Caribe, Centro y parte de Sudamérica. Alguna vez escribí. y ahora lo reitero. que algunos países vecinos tienen buen clima a lo largo del año, playas paradisiacas y sitios espectaculares para la práctica de todas las variedades del ecoturismo, pero ninguno en el hemisferio occidental, ninguno, tiene una densidad cultural como la mexicana. Son miles de años de historia plasmados en manifestaciones culturales que van desde pinturas rupestres, de hace diez mil años, hasta zonas metropolitanas ultramodernas, pasando por cientos, diríase que miles, sitios arqueológicos, incontables joyas coloniales, muesos, espectáculos y una gastronomía que ya fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Se define el turismo cultural, escribía yo en el artículo que recupero, como el viaje motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a

Turismo culTural

un grupo social específico. En México, turismo y cultura han sostenido una relación más bien áspera. Tienen códigos diferentes, por momentos antagónicos. Los turisteros tienden a exhibir y los trabajadores de la cultura a resguardar. He atestiguado que ni siquiera entre los reporteros de ambas fuentes informativas hay empatía. Pero si queremos acceder a los beneficios del turismo, que tanto necesitamos, es absolutamente necesario buscar y encontrar puntos de encuentro. El turismo cultural puede ser un negocio espléndido. De hecho, lo es en países líderes en el segmento como Francia y España, que dieron hace décadas con la fórmula de preservar el patrimonio cultural e incrementar, al mismo tiempo, el número de visitantes y alargar más días su estancia, lo que supone, hay que decirlo, mayor derrama económica. Chequen este dato: el Museo de Louvre, en París, recibe cada año más visitantes que la Riviera Maya. Sólo el museo. Hablo claro de tiempos normales, no los de la pandemia. Con el propósito de impulsar acciones y estrategias para promover y difundir el Turismo Cultural, a través de las expresiones artísticas y culturales de México, así como desarrollar canales de financiamiento, inversión e intercambio y difusión de información, promoción, comunitario y sostenible, y de cultura alimentaria, el pasado 25 de febrero se celebró la firma del Convenio Marco de Colaboración entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, encabezada por Alejandra Frausto Guerrero, y la Secretaría de Turismo, a cargo de Miguel Torruco Marqués. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, celebró la firma de este convenio que, dijo, hace más evidente la colaboración entre ambas secretarías para promover la enorme riqueza cultural de nuestro país.

|| NACIONAL || 10 crónica

D A INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

ENTREVISTA. Ya existe un tratamiento para la enfermedad catalogada entre las 7,000 más raras en el mundo y que es de origen genético en el 80% de los casos, ilustra a Crónica la doctora especialista Juana Inés Navarrete

Diputados pueden salvar niños con atrofia muscular espinal con incluirla en el tamiz ampliado

Doctora Juana Inés Navarrete.

[ Cecilia Higuera Albarrán ]

La atrofi a muscular espinal (AME), es una de las más de siete mil enfermedades raras en el mundo y el origen de este padecimiento, como en el 80 por ciento de los casos de este tipo de enfermedades, son de origen genético. Esta enfermedad está causada por una deficiencia en el gen llamado SMN1, el cual no produce sufi ciente cantidad de una proteína esencial para las neuronas motoras y puedan funcionar con normalidad lo cual ocasiona que las neuronas motoras se descompongan y no puedan enviar mensajes a los músculos que se utilizan para gatear, caminar, sentarse y controlar los movimientos de la cabeza. Es importante mencionar que en los casos severos afecta los músculos para respirar, la ingesta de alimentos, con lo que en su manifestación más severa se convierte en la primera causa de mortalidad infantil. En entrevista con Crónica, la destacada doctora Juana Inés Navarrete, especialista en genética médica, sostuvo que la buena noticia es que ya existe un tratamiento para esta enfermedad, por lo cual, se sigue pugnando ante la Cámara de Diputados para que la atrofia muscular espinal (AME), sea incluida en el tamiz neonatal ampliado “y poder detectarlo oportunamente e iniciar un tratamiento temprano, que brinde a estos pacientes la posibilidad de llevar una vida prácticamente normal. La doctora especialista y reconocida a nivel nacional e internacional por sus investigaciones sobre enfermedades genéticas, es también la pionera en llevar a cabo un Programa Integral de Tamiz Neonatal Ampliado. Refi rió que ante lo complejo de esta enfermedad genética, ocurre que padre o madre pueden ser portadores sanos, pero heredarlo al bebé que está por nacer, aunque los primeros síntomas no siempre aparecen al nacer, pero con el tiempo las personas empiezan a presentar la sintomatología de esta enfermedad.

La atrofi a muscular espinal no siempre aparece al nacer, pero al correr de los años se manifi esta.

DIAGNÓSTICO TEMPRANO, ESPE-

RANZA DE VIDA. En el marco del Día Internacional de las Enfermedades Raras, que se conmemora el 28 de febrero, la doctora Juana Inés Navarrete sostuvo que la falta de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno va permitir precisamente una intervención en pacientes que de no ser atendidos de manera temprana, “van a tener una mala calidad de vida o a veces incluso tristemente muerte prematura y pierden la posibilidad de llevar prácticamente una vida casi normal”.

La principal característica, indicó es, porque son niños que tienen muy bajo tono muscular algunos en casos graves se le conoce hipotonía muscular, también conocida como “los niños de trapo”, porque no tienen tono muscular no tienen casi refl ejos y por lo mismo muchos tienen falla pulmonar e incluso muchos mueren en los primeros meses de vida”.

Hay veces que no se manifi esta tan tempranamente sino en la adolescencia tardía, por lo que son jóvenes caminan bien y de repente empiezan a tener caídas frecuentes, falta de fuerza en los brazos y que fi nalmente van a quedar confi nados en una silla de ruedas de ahí la importancia, reiteró, de un diagnóstico oportuno.

En la actualidad, la Norma Ofi cial Mexicana 034, para la prevención de defectos al nacimiento, establece que todo recién nacido tiene derecho a un tamiz neonatal ampliado, el problema está en la defi nición de “ampliado”, el cual va cambiando y aunque en la actualidad incluye seis enfermedades, sin embargo se pueden considerar muchas otras.

TAMIZ REALMENTE AMPLIADO.

en el ISSSTE, mientras que en la Secretaría de la Defensa también tiene uno muy ampliado como en Marina, entonces vemos que poco a poco se está haciendo una concientización para que esté tamiz se vaya ampliando y detectando más enfermedades”.

En el 2005, indicó, en el Hospital de Pemex se realizaba un tamiz para detectar 69 enfermedades, para el 2012 sumaban ya 76 enfermedades, e incluso, en la actualidad en la Sedena se diagnostican 82 enfermedades ya que es un tamiz más ampliado.

Para incluir la atrofi a muscular espinal (AME), en la prueba del tamiz neonatal, lo primero es que se reconozca como enfermedad rara, ya que sólo están contempladas 20 enfermedades que en realidad es un grupo muy pequeño “y ahorita el Consejo de Salubridad está luchando para que cada vez se puedan meter más enfermedades”.

Aunque a nivel mundial la prevalencia de la AME es en 10 de cada 100 mil recién nacidos, en México no se cuenta con estimaciones reales de esta prevalencia, por lo que, lo prioritario es comenzar a generar mayor concientización de este padecimiento, en la sociedad en su conjunto, como en médicos generales, para que al ver un caso de estos, la primera sospecha sea AME, y sean canalizados los pacientes con el especialista.

La doctora Navarrete indicó que ante el Legislativo un grupo de legisladores que está luchando de manera muy importante junto con la sociedad civil para ampliar el número de enfermedades que se detectan en la prueba de tamiz neonatal, y confío en que a pesar de que toda la atención está centrada en la COVID-19, y las elecciones a mediados de año, la especialista confío en que este mismo año podrá pasar esta propuesta.

La principal característica es que los niños tienen muy bajo tono muscular (hipotonía muscular) no tienen reflejos y muchos tienen falla pulmonar que les producen la muerte en los primeros meses de vida”

crónica 12 METRÓPOLI

DOMINGO, 28 FEBRERO 2021 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

Vacunación depende de dosis entregadas por el gobierno federal: Sheinbaum

v Lo planteado es que se utilice una misma marca de vacuna en cada alcaldía y dependiendo de cuántas dosis sean entregadas, se determinará cuáles serán las siguientes alcaldías que apliquen el programa

[ Adriana Rodríguez ] cuenta la densidad poblacional. Añadió que dependiendo del núme-

La jefa de Gobierno, Claudia Shein- ro de vacunas se vacunará a la alcaldía baum, indicó que el número de que corresponda. Lo importante, dijo, es vacunas se rige por el número de que para que durante el mes de marzo o lotes que envía el Gobierno Fede- abril sean vacunados todos los adultos ral y no por la densidad poblacional de las mayores. alcaldías. Por otra parte, informó paAgregó que lo planteado es que se utilice una misma “Lo importante ra este sábado se contabilizan 158 mil 907 adultos de 60 y marca de vacuna en cada alcaldía y que dependiendo de es que en más años que han sido vacunados, lo que representa el cuántas dosis sean entrega- marzo o abril 9.7 por ciento en total de perdas se determinará cuáles serán las siguientes alcaldías en sean vacunados sonas atendidas. El número de vacunados, formar parte de la campaña de vacunación. todos los adultos explicó se contabilizó hasta las once de la mañana de es“Depende del número de vacunas que nos den, por eso mayores” te sábado en las alcaldías Tláhuac, Xochimilco e Iztacalco. no lo anunciamos anticipada- En la alcaldía Tláhuac en mente, si nos dan un número importan- total fueron 14 mil personas; en Xochite. Recuerden que el criterio es que una, milco en total 26 mil 823, de los cuales 2 los adultos de 60 años y más de una alcal- mil 356 se vacunaron el día de hoy hasdía se vacunen todos, en la medida de lo ta las once de la mañana; y en Iztacalco posible, con la misma marca de vacuna. 29 mil 199, de los cuales 2 mil 916 se vaEntonces dependiendo del número de va- cunaron cunas que nos den, ya lo sabe esto el Go- “Y está fluyendo adecuadamente el bierno de México, se asocia a una alcal- número de personas que llegan con su cidía”, dijo a pesar de que la Organización ta y la atención que se les está dando en Mundial de la Salud recomienda tomar en las seis unidades de vacunación”, recalcó.

La Jefa de Gobierno rechaza propuesta y pide paridad de género en Comité Técnico

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que, en búsqueda de la paridad de género, regresó los nombramientos del Comité Técnico del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva seleccionado por el Congreso capitalino.

Agregó que no va a ser publicado en la Gaceta Ofi cial y se solicitó al Congreso que haga un llamamiento a este Comité para que sea una selección paritaria, 6 mujeres y 6 hombres. “Tal cual lo establece toda la normatividad de la CDMX, relacionada con la paridad”.

Expuso que alrededor de hace tres días fue enviado para su publicación el nombre de las 12 personas que integran el Comité Técnico; sin embargo, regresó estos nombramientos nuevamente al Comité basándose en el fundamento técnico de igualdad. “Son 12 integrantes de este Comité y está nombrando 10 hombres y dos mujeres. , y estoy, el día de ayer en la noche envié un ofi cio a los integrantes del Comité Técnico de Selección con copia al Congreso de la Ciudad de México, a su presidenta, diciendo que hay una serie de normativas legales desde la Constitución de la Ciudad de México hasta distintas leyes, que obligan a que cualquier nombramiento tenga que tener paridad en la ciudad. No puede ser que de 12 personas envíe 10 hombres y 2 mujeres”. (Adriana Rodríguez)

Retira Invea 3 espectaculares en Benito Juárez y Cuauhtémoc

[ Redacción ]

La noche del viernes pasado, el Instituto de Verifi cación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA) realizó el retiro de tres anuncios espectaculares ubicados en las Alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc.

Estas acciones tienen la fi nalidad de resguardar la integridad física y patrimonial de las personas que habitan los inmuebles en donde se encuentran instalados este tipo de anuncios, así como de quienes transitan por la zona.

La primera estructura tenía una dimensión de 20 x 8 metros y un peso de 3.5 toneladas. La segunda de éstas contaba con una medida de 10 x 5 metros y un peso de 1.5 toneladas, ambas instaladas sobre un inmueble localizado en Calzada San Antonio Abad, colonia Vista Alegre Moderna, en la Alcaldía Cuauhtémoc.

De manera paralela, se removió una tercera estructura con una dimensión de 20 x 7.30 metros, así como un peso de 6.4 toneladas, la cual se encontraba instalada en un edifi cio ubicado en calle Antillas, colonia Portales Sur, en la Alcaldía Benito Juárez.

Para llevar a cabo la remoción de los espectaculares se emplearon dos grúas y cuatro cuadrillas para realizar las labores de corte y remoción. Las maniobras iniciaron alrededor de las 22:00 horas y concluyeron la madrugada de este sábado.

Finalmente, el material con el que estaban hechos los anuncios fue trasladado al almacén de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para su resguardo. Cabe señalar que en lo que va de la presente administración se han retirado 79 anuncios espectaculares.

Estas acciones se llevaron a cabo en coordinación con Seduvi; la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC); y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC).

Crónica de una vacunación

ENTRELAESPERANZAYLOSNERVIOS

[ Alberto García ]

Alas 10:00 de la mañana María Cristina desayunó para acudir a vacunarse. Antes de salir su nieta le recordó llevar su CURP, credencial de elector y comprobante de haberse inscrito al programa de vacunación. “Abuelita no se le olvide el cubrebocas y la careta”, le recordó su nieta menor, Noemi, antes de salir de la casa rumbo al centro de vacunación.

La mujer de 88 años, originaria de Ecatepec, cuenta a Crónica el gusto que le da recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19; señala que a su edad ha vivido tantas cosas que podría escribir un libro.

“He corrido con la suerte de no contagiarme, aunque dos de mis hijos ya dieron positivo a coronavirus, yo no quiero que esto me pase a mí, aún tengo toda una vida por delante”, comenta con tono de felicidad.

Cristina es madre de 10 hijos, tiene alrededor de 20 nietos y 6 bisnietos, aunque siempre ha sido madre soltera, comenta que jamás se sintió sola pues toda la ayuda que necesita la encuentra con sus hijos.

En punto de las 11:00 Roberto, Gerardo e Isaías, la esperaban para llevarla a su cita; con muchos nervios y una gran felicidad la octogenaria se aventuró a lo que sería un nuevo comienzo tal como lo describe ella.

“Al principio no me sentía muy segura de aplicarme la vacuna, una escucha muchas cosas y a saber si son

Cristina sintió nervios y felicidad antes de recibir la vacuna.

ALBERTO GARCÍA

verdad, pero prefi ero prevenir que lamentar”.

Bastaron 20 minutos para llegar al Chamisal, lugar donde aplicaban la vacuna, la fi la de tres cuadras pronosticaba una espera larga. Los adultos mayores —quienes se veían cansados, otros molestos y muchos ansiosos por ser vacunados— esperaban su turno.

Su hijo mayor, Roberto quien ya se había vacunado el lunes, la llevó a paso lento hasta la punta de la fi la.

“Déjame descansar un poco”, le dice Cristina exhausta a su hijo. Y es que a los 88 años es difícil mantener el paso. No hubo necesidad de seguir caminando ya que un voluntario solicitó una silla de ruedas, en la que la llevaron hasta el punto de vacunación, le tomaron los datos y a cambio de un piquete en el brazo llagó una nueva esperanza de no contagiarse.

Bastaron tan solo 40 minutos para que la mujer saliera feliz del centro de vacunación. “Pienso que es muy buena la vacuna, un año encerradito y para nuestro mismo provecho, hay que seguir con las medidas sanitarias eso es lo principal, que tengamos, que sigámonos cuidándonos”, dice la mujer exaltada.

Comenta que antes de entrar al módulo sintió nervios y felicidad al mismo tiempo, debido a que muchos de sus seres queridos ya se han contagiado de COVID-19.

Ahora Cristina espera con ansias la segunda aplicación de la vacuna, señala que cuando esto pase saldrá de paseo con todos sus hijos, nietos y bisnietos, pues estas son cosas que solo suceden una vez en la vida.

“He vivido una vida plena y feliz, mi edad no signifi ca que debo darme por vencida, quiero seguir disfrutando y ver que es lo que me depara el futuro”, expreso la mujer antes de romper en llanto.

This article is from: