
24 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from 26-01-2022
Javier Garciadiego “No debemos excluirnos de la gran cultura occidental, somos parte de ésta”
El año pasado se cumplieron 700 años de la muerte de Dante, efeméride que pasó desapercibida en México, señala Javier Garciadiego.
Advertisement
El historiador ofrece este jueves en la AML charla sobre la influencia de Dante Alighieri en Vasconcelos y Reyes
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“Se está subrayando mucho, en términos culturales, el nacionalismo, la cultura mexicana, la cultura popular, está muy bien, hay que rescatarla, pero no debemos ser excluyentes de la gran cultura occidental, somos parte de ella”, opina el historiador y Premio Crónica, Javier Garciadiego, quien este jueves 27 de enero a las 13:00 horas ofrecerá una charla sobre la recepción de Dante Alighieri (1265-1321) en José Vasconcelos y Alfonso Reyes.
El año pasado, comenta el investigador, se cumplieron 700 años de la muerte de Dante, efeméride que pasó desapercibida en México, es por ello que retomará la conmemoración como parte de las actividades de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), misma que se transmitirá en Facebook y YouTube de la AML.
La forma en que Reyes y Vasconcelos leyeron al autor italiano fue opuesta, detalla Garciadiego.
“Reyes leyó una edición lujosa de su padre, de grandes ilustraciones, de gran formato. Vasconcelos lo leyó como estudiante en la Ciudad de México y tuvo que gastar el último peso en comprar la Divina Comedia, por lo que tuvo que saltarse algunas comidas”, platica.
Otra diferencia fue el aspecto religioso. Reyes venía de una familia liberales pero no ideológicamente hablando sino de liberales que tomaron la espada para luchar contra el poder conservador, contra la iglesia, contra la intervención francesa a mediados del siglo XIX mexicano.
En cambio, Vasconcelos, católico de nacimiento, consideraba la influencia italiana como superior. “Su viaje a Italia, su paso por Roma y Florencia fue más impactante que las experiencias italianas de Reyes que fueron efímeras”, destaca el historiador.
La lectura que cada escritor mexicano hizo de Dante también fue opuesta. A Reyes le interesaba la poesía, el uso de la lengua popular, de los proverbios y le gustaba Dante como uno de los primeros críticos literarios. A Vasconcelos le gustaba por ser un poeta teólogo.
“Vasconcelos estaba convencido que la teología era el máximo nivel de la poesía. También le gustaba Dante por la cólera civil, los dos eran gente hosca, gente que se confrontaba muy rápido, como decimos en México: de mecha corta. Reyes era muy prudente y Vasconcelos un juez severo que descalificaba a sus contemporáneos”, expresa.
Lectura
Garciadiego y la Divina Comedia
Garciadiego confiesa que le gusta más la lectura de Vasconcelos. “Me identifico, me gusta más el hombre público, el hombre con cólera civil, el hombre que se enfrenta a los poderosos y a los ciudadanos que él considera nefastos de su ciudad y de otras ciudades cercanas. Es la Divina Comedia que he leído”, confiesa.
Como historiador, le parece una de las facetas más pobres de Dante. “Trata de enaltecer a la Florencia del pasado para compararla con la Florencia de su época. Siempre me ha parecido mal enaltecer los tiempos pasados”. ¿Reyes y Vasconcelos difundieron la obra de Dante en México? Reyes casi nada. Después de 26 tomos de hojas completas y de reconocer a Dante como uno de los grandes poetas de la humanidad, nunca escribió un texto sobre él, lo menciona en muchísimas páginas, pero no hay un texto sobre él.
“Hay una conferencia que leyó en Uruguay pero no le importó mucho al grado de dejarla inédita. Allá en Montevideo la publicaron como folletito, precisamente en 1965 por los 700 años del nacimiento de Dante y acá en México la rescató José Luis Martínez, las metió en las obras completas en el penúltimo tomo.
“En cambio, a Vasconcelos le debemos todo lo que sabemos de Dante. Metió a Dante en la colección de Clásicos Verdes cuando fue rector de la Universidad. Sabemos que es la traducción de Cayetano Rosell y es la edición que se sigue leyendo en México porque es la traducción que utilizó Sepan Cuantos de Porrúa, con ese prólogo magnífico del padre Montes de Oca”, responde.
¿No ha habido nuevas traducciones de la obra de Dante? En México hemos tenido muy poca atención por la literatura ajena, esto es un producto de la Revolución Mexicana. Nuestros grandes escritores: Reyes, Vasconcelos; y en la segunda mitad del siglo XX, Octavio Paz y Carlos Fuentes; lo intentaron hacer, pero sigue predominando una visión nacionalista y localista de la literatura.
“En España sí ha habido traducciones nuevas de Dante. Nos hemos quedado rezagados en traducciones y no es que no se imprima Dante en México, es que las impresiones no son hechas por editores mexicanos”, indica .
Cada año cambian reglas para acceder al estímulo de Efiartes: Samuel Sosa
Se requiere mayor transparencia y eliminar subjetividad, añade el integrante del Colegio de Productores de Teatro en México
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“Una mayor transparencia y la eliminación de toda subjetividad, es decir, lo que no está en reglas escritas no puede ser criterio para evaluar, queremos un apego a las reglas escritas”, expresó Samuel Sosa, integrante del Colegio de Productores de Teatro en México, sobre el rechazo de proyectos y el subejercicio en Efiartes 2021.
Los artistas enviaron a la Secretaría de Cultura un análisis sobre las fallas del estímulo fiscal y están a la espera de una cita.
“Tenemos comunicación con Marina Núñez Bespalova y con Lucina Jiménez, estamos esperando a que nos den una cita. Hemos tenido un montón de reuniones con autoridades para revisar la perfectibilidad del estímulo fiscal ya que cada año han cambiado la redacción de las reglas, cada año hemos logrado mejoras, es un proyecto vivo y hay que defenderlo”, comentó Sosa. ¿Hasta cuándo esperarán una respuesta?, se le preguntó. “Hay una sensación de urgencia porque la nueva convocatoria debe estar por abrir en febrero y tenemos los días contados para hacer cualquier modificación a las reglas o clarificación sobre el proceso y sí nos parece prioritario tener este diálogo”, respondió.
El día de ayer, los integrantes del Colegio de Productores de Teatro en México emitieron un comunicado donde piden aclarar los resultados de la convocatoria de Efiartes 2021 ya que se distribuyeron 78.6 millones de pesos de los 200 millones disponibles y se beneficiaron únicamente a 52 proyectos.
“En los últimos años se han reducido drásticamente las convocatorias y las plataformas que permiten circular recursos públicos para la producción de teatro. Antes, la Coordinación Nacional de Teatro o el INBAL a través de convocatorias que vinculaba con el Centro Cultural del Bosque coproducían obras, es decir, ponían dinero para la producción de obras y eso ha desaparecido”, narra Sosa.
Hoy el único bastión que queda para la producción independiente con apoyo gubernamental es Efiartes, añadió. “Al ser ésta la única convocatoria que tiene Secretaría de Cultura nos parece grave que de una bolsa disponible sólo se use el 40 por ciento”, dijo.
Hasta el 2020, los artistas tenían que buscar a la empresa dispuesta a poner parte de su ISR para producir un proyecto artístico y someterlo a evaluación.
“Ahora cambiaron las reglas, ya no es necesario que uno tenga al contribuyente a la mano, basta con que uno presente el proyecto a evaluación y ahora se publica la lista de proyectos preseleccionados. Esto triplicó el número de proyectos presentados y nosotros naturalmente creíamos que en consecuencia habría un mayor número de proyectos pre seleccionados y la multiplicación de acceso al estímulo. pero pasó todo lo contrario, estamos en el peor de año del ejercicio de este estímulo”, detalló.
La pregunta que se hacen los artistas es ¿por qué?
“En diez años de estar revisando los resultados vemos criterios no escritos, un proyecto que un año se presenta y es rechazado, al otro año se presenta igual y ya es seleccionado, ¿entonces qué pasó porqué de un año a otro no cambió nada y ahora sí quedó?”, cuestiona Sosa.
Lo que interpretan los integrantes del Colegio de Productores de Teatro en México es la existencia de una postura ideológica alrededor de las evaluaciones. “Se castiga mucho a los proyectos que quieren hacer una taquilla, ser rentables, y se premian los proyectos que tienen un aire más de accesibilidad y de boletos económicos y gratuitos. Esto es un asunto ideológico porque las reglas no hablan nada al respecto”, indicó .

En diez años de estar revisando los resultados vemos criterios no escritos, un proyecto que un año se presenta y es rechazado, al otro año se presenta igual y ya es seleccionado, dice Samuel Sosa.
No borraremos lo hecho anteriormente, le daremos seguimiento: Rosa Beltrán
“Soy contraria a la idea de pensar, cuando alguien llega a un cargo -público o no-, que hay que borrar todo lo que se hizo antes porque nosotros sí lo vamos a hacer muy bien, me parece una tontería, un desperdicio de trabajo y recursos”, declaró Rosa Beltrán Álvarez, nueva coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
Durante la primera conferencia de prensa que realizó este martes para dar a conocer su postura y la línea que seguirá en su gestión, señaló que Difusión Cultural tiene muchos años y considera que sus antecesores dejaron trabajo espléndido. “Están las distintas direcciones como herederas de ese trabajo, que lo que hacen es ponerlo a dialogar con los tiempos actuales. La cultura dialoga con la política, economía, psicología, sociología y principales problemas de nuestro tiempo. De eso se trata, que en cada uno de los frentes de cultura estemos expresando cómo es este tiempo, defendiendo lo que se ha logrado, esperando lograr mucho más”.
Comentó que su gestión hará seguimiento de los proyectos propuestos por Jorge Volpi, quien ocupó el cargo desde diciembre 2016, para conservar los programas que se plantearon. Entre ellos, las 3 unidades: periodismo, unidad académica y unidad de género; el trabajo que se hizo con jóvenes; y el programa puntos UNAM.
“Mi proyecto tendrá que ver
UNAM

La escritora Rosa Beltrán.
con consolidar los programas que se llevaron a cabo durante la gestión de Jorge Volpi, en este periodo segundo del rector Enrique Graue. Me parece impecable la manera en que difusión cultural se manejó antes de la pandemia llevando la cultura fuera y acercándose a los estudiantes, expandiendo su radio de acción; pero también como se llevó a cabo durante la pandemia”, expresó.
Añadió que al haber sido nombrada apenas este lunes, aún no tiene elaborado el plan de trabajo con estrategias concretas. Sin embargo, aseguró que éste se alineará con el planteamiento cultural humanista para visibilizar las problemáticas y voces que existen entorno a conceptos como pospandemia y pospatriarcado. (Eleane Herrera Montejano) .
Para Álvarez-Buylla y Romero, reforma al CIDE fue un “ejercicio democrático ejemplar”
Las autoridades se congratularon por el cambio a los estatutos de la institución, mientras en redes los tunden y tildan de cínicos
Crisis institucional
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
La tarde del lunes, una comunicación oficial de la, ahora sí, dirección oficial del CIDE externó que, después de “un ejercicio ejemplar de deliberación rigurosa, en la que se expuso y analizó con detalle la propuesta de reforma al Estatuto General del CIDE”, se hicieron los cambios a su normatividad.
La reforma, agrega, tiene como propósito “aclarar el sentido y alcance de las disposiciones que regulan el procedimiento de designación de titular del Centro a fin de evitar confusiones futuras, respetando el espíritu del Estatuto vigente, así como armonizar criterios de elegibilidad en los distintos cargos directivos en aras de consolidar la pluralidad que caracteriza al CIDE”.
Sin embargo, como lo expresó El Colegio de México, que votó en contra de la reforma, el cambio contraviene a la normatividad misma: “el procedimiento en sí mismo no cumple con lo que dicho Estatuto señala”, lo cual incluye consultar al Consejo Directivo para realizar tal cambio y que, sin embargo, ahora sólo será notificado si se mantiene la reforma original. Es este mismo Consejo Directivo conformado por representantes de la comunidad académica y de organismos externos, como el INE, que no validó el proceso de selección del actual director José Romero.
Por otra parte, “armonizar los criterios de elegibilidad en distintos cargos directivos”, referido, se vincularía con los cambios al artículo 34, para que la Secretaría Académica sea ocupada por un “miembro activo de una institución académica de enseñanza o investigación superior con amplio reconocimiento” y que no pertenezca al CIDE. Esta flexibilidad corresponde también a la falta absoluta de apoyo de la actual dirección por parte de su comunidad, puesto que ninguno de los que compone este cuerpo administrativo, empezando por Romero Tellaeche, pertenece a la institución. che, la directora de Conacyt también externó su congratulación por las reformas que ahora hacen legal, aunque no genuina, la elección de José Romero.
En su cuenta de Twitter escribió:
“Mediante un ejercicio democrático, colegiado y de discusión profunda, fueron aprobados los cambios a algunos artículos del Estatuto General del CIDE durante la 1a. Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de Asociados. Con ello, se armonizan los criterios, se fortalecen los cuerpos colegiados del CIDE y se aclaran sus ordenamientos legales para tener una base sólida que permitirá mayor movilidad académica y pluralidad epistemológica, enriqueciendo la investigación y la formación de estudiantes en el CIDE”.
Esos estudiantes a los que se refirió opinaron lo contrario, al menos en los comentarios de la misma red social.
“Con todo respeto, no sé cómo puede decirse que los cambios estatutarios han resultado de un ‘ejercicio democrático, colegiado y de discusión profunda’. ¿Como puede ser democrático un cambio que ni surgió de las preocupaciones de la comunidad del CIDE ni se le consultó a la misma?”.
“Increíble el cinismo y autoritarismo de esta mujer. Seguiremos defendiendo nuestra casa, la legalidad, la vida democrática, la libertad de expresión y de cátedra. Todo eso acabas de destruir en una de las instituciones de mayor prestigio nacional e internacional. #YoDefiendoalCIDE”.
«Ejercicio democrático y colegiado», escribió un alumno de los muchos que externaron su molestia, “que excluyó al Consejo Académico, como órgano de representación de la comunidad académica, avalado por la interpretación de un Jurídico que se cerró para obstaculizar amparos y otro que nos dió el acuerdo de obras de seguridad nacional”.
Los profesores también opinaron: “Siendo las 23:30 Elena Álvarez-Buylla tuitea, falsea y normaliza una ilegalidad. La ética, lejos de una científica que quiso ser funcionaria, dejó de ser lo primero y no entendió qué significaba ser lo segundo”.
“Lo que Elena Álvarez-Buylla llama un ‘ejercicio democrático’ no fue sino una burda imposición. Pese a los embates autoritarios, el CIDE existe porque resiste” .

“El golpe al CIDE” Poder Judicial, el dique final
En su artículo “El golpe al CIDE” (Nexos), José Antonio Aguilar Rivera —académico de la institución— hizo un breve recuento sobre lo que ha acontecido en el centro académico en las últimas semanas y señala que será el Poder Judicial el último dique ante el atropello democrático del que hemos sido testigos.
“El golpe al CIDE es una prueba de fuego para la judicatura. En las siguientes semanas y meses los jueces tendrán en sus manos la decisión de frenar el asalto político a una institución que encarna en muchos sentidos lo logrado por la democracia en el país o condonar la imposición del poder arbitrario sobre la razón. La responsabilidad de los juzgadores es inmensa. Lo que está en juego va mucho más allá del CIDE y atañe a la supervivencia de las universidades como espacios de libertad”.

Rafael Navarro diseñó experimentos para que robots exploradores de la NASA puedan identificar aminoácidos presentes en el suelo de Marte.
Como el viento, la presencia de Rafael Navarro no se ve, pero se siente: Fabiola Aceves
El Premio Crónica es el único mexicano cuyo nombre fue designado por la NASA a una montaña de Marte
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Sólo un mexicano ha sido reconocido con el honor de que una montaña del planeta Marte lleve su nombre: Rafael Navarro González, astrobiólogo mexicano que hizo grandes contribuciones en la búsqueda de rastros de vida en el planeta rojo. Hoy, a punto de que se cumpla un año de su deceso, por COVID19, el legado del profesor, científico, padre, abuelo y esposo sigue presente y generando frutos, como comparte con los lectores de Crónica, Fabiola Aceves Díaz, viuda del investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Mi nieta, de 5 años, me preguntaba dónde estaba su abuelito. Al principio le dije que estaba en el cielo, pero cuando ella me pidió enseñarle en qué parte del cielo estaba, para poder verlo, le expliqué que ahora es como el viento, que te puede tocar, aunque no lo veas”, explicó la compañera de vida del hombre que ayudó a diseñar experimentos para que los robots exploradores de la NASA puedan identificar aminoácidos presentes en el suelo del Planeta Rojo. Rafael Navarro estudió Biología, en la Facultad de Ciencias de la UNAM; a los 25 años se casó con Fabiola Aceves y juntos viajaron a la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, donde obtuvo el grado de Doctor en Química. Más de una década vivieron en el país vecino, haciendo largos recorridos en auto, hasta México y Canadá, acompañados con sus dos hijos, Rafael y Karina. Se mudaron a Boston, para trabajar con el doctor Mario Molina, y después regresaron a México.
“Rafael era un hombre que sabía escuchar. Eso es fundamental para cuidar a una pareja y a una familia, pero también fue fundamental en su vida para conocer a grandes colegas que siempre le proponían cooperar, en lugar de competir. Era un hombre que sabía que los planes no se cumplen como uno los planea y gracias a que podía cambiar llegó a reorientar su interés original en estudiar relámpagos volcánicos a su pasión por buscar rastros químicos de la vida en Marte”, agrega.
Fabiola Aceves dice que el trabajo de su esposo sigue germinando porque nunca pensó ni trabajó solo, eso ha permitido que colegas jóvenes y veteranos acrecientes las líneas de investigación que compartieron; mientras que en el círculo familiar son sus hijos, nieta y ella misma quienes siguen cultivando valores que siempre rinden frutos, como escuchar, estar dispuestos a cambiar el punto de vista cuando es justificado, privilegiar el cuidado de la familia por encima de cualquier proyecto individual y, sobre todo, entender que nada se logra solo ni sobrevive a largo plazo solo.
Distinción
Rafael Navarro recibió el Premio Crónica en 2012

En el año 2012, el doctor Rafael Navarro recibió el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología. El galardón le fue entregado en reconocimiento de su gran trayectoria y aportes como científico, además de ser uno de los docentes cuya labor fue sustancial para la formación de generaciones de investigadores en la UNAM.
EL SENTIDO DE LA FUNDACIÓN
En abril de 2021 la familia y colegas del astrobiólogo mexicano informaron que integrarán una Fundación que ayude a fomentar las vocaciones de niños y jóvenes para estudiar carreras relacionadas en ciencia y tecnología. Fabiola Aceves explicó a Crónica que el proyecto se ha detenido por el contexto de la pandemia y por la planeación para colectar fondos. Adicionalmente apuntó que no sólo se trata de fortalecer la vocación científica de los jóvenes, sino de ayudarles con otro tipo de habilidades:
“Rafael y yo observamos, a lo largo de los años, que había jóvenes con mucha vocación y deseo de crecer pero que enfrentaban otro tipo de dificultades para seguir adelante en sus carreras, como el no hablar suficiente inglés o no tener habilidades de comunicación para tomar la palabra, expresar sus temas o sus ideas. La Fundación que queremos construir podría ayudar a fomentar las vocaciones de manera más integral, aprovechando todo lo que aprendimos al conocer a tantos jóvenes mexicanos luchando por crecer en los campos que les apasionaban”, detalló la mujer que convivió 36 años con el investigador universitario.
SU NOMBRE EN EL PLANETA MARTE
Fabiola Aceves le decía su esposo: Un día tu nombre va a estar en Marte. No sé cómo, pero yo lo sabía porque él trabajaba día y noche. A veces despertaba en la noche y decía ‘Fabi, se me acaba de ocurrir algo’, y nos veníamos al estudio y se ponía a trabajar hasta la madrugada. Yo me traía una cobijita y le ayudaba en lo que podía. Era una mente brillante, quizá fue un sabio. Yo lo veía y sentía electricidad. Fuimos muy felices .
LA CIENCIA EN EL PAÍS
Supercapabaterías… ¿súper qué?
P. Pérez- Díaz1, J.C. Domínguez- Orta2, D. E. Pacheco- Catalán1*

Seguramente has escuchado hablar del término sistemas de almacenamiento energético, algunos ejemplos son: el de tu teléfono celular, de tu ordenador portátil y hasta el de un automóvil; y seguramente, también has escuchado e incluso dicho la expresión “me quedé sin carga”, “tengo la batería baja” o “el auto se descargó”, pero te has preguntado ¿Qué son y cómo funcionan estos dispositivos? En esta ocasión vamos a resolver estas dudas y explicar los diferentes sistemas de almacenamiento y, en especial, cómo es que surge este dispositivo conocido como supercapabatería y cuál es su importancia.
Para comenzar, hay que mencionar que existen dos sistemas de almacenamiento electroquímico de energía bien conocidos llamados: baterías y supercapacitores o capacitores electroquímicos. Una batería, es un dispositivo en el que el almacenamiento de energía ocurre mediante reacciones de oxidación y reducción. Este tipo de dispositivos están compuestos por dos partes metálicas, llamadas electrodos (ánodo y cátodo), cuentan con un electrólito y un separador. Cuando un metal se oxida, este cede electrones, mientras que el metal que se reduce los gana, esto es lo que llamamos el proceso de oxidación/ reducción o proceso redox. Los electrones producidos son captados por el electrolito y transportados a un circuito externo, hasta que el metal que se oxida llega a su límite de oxidación. En este punto es cuando decimos que nos quedamos sin batería, pues ya no hay más oxidación del metal y, por lo tanto, ya no hay más producción de electrones. Para recargar una batería, conectamos el dispositivo a una fuente externa que proporcione los electrones necesarios para comenzar una “oxidación inversa” y regresar a los metales a su estado inicial, a este proceso se le conoce como ciclo de carga/descarga, y se puede realizar tantas veces como nos lo permita el material de los electrodos de las baterías, ya que, al realizar cada ciclo, estos se dañan y la eficiencia de ésta disminuye con el tiempo.
La principal característica de las baterías es su gran capacidad de almacenamiento energético (30-200 Wh/kg), sin embargo, estos dispositivos tienen una baja densidad de potencia (500 W/kg), es decir, que sin importar que almacenen mucha energía, su liberación se realizará en pequeñas cantidades, por lo que estos dispositivos son ideales para aparatos que requieran de un suministro de energía por periodos largos, pero con poca potencia, como los teléfonos celulares. Por último, las baterías suelen tener una vida cíclica relativamente baja de 500-2000 ciclos [1], es por lo que después de tener nuestro celular por varios meses, notamos que la batería ya no dura tanto como cuando el equipo era nuevo.
Para los dispositivos que requieren de una alta densidad de potencia para su operación, como el transporte público eléctrico, una batería no satisface sus necesidades, por lo que otro dispositivo de almacenamiento es requerido: los supercapacitores, los cuales se componen de dos electrodos en un electrolito, separados por una película delgada. Quizá te suene familiar, pues es la misma estructura que tiene una batería, lo que los hace diferentes son los materiales que se usan como electrodos y lo que ocurre en su interior. Por un lado, los materiales utilizados como electrodos en las baterías serán aquellos capaces de llevar a cabo las reacciones redox (reacciones faradaicas) de manera rápida y reversible. En cambio, los materiales de electrodos en supercapacitores serán aquellos capaces de almacenar energía electrostáticamente (no faraidamente), es decir, mediante la formación de la doble capa eléctrica separando cargas. Existen dos tipos de supercapacitores, por un lado, están los capacitores electroquímicos de doble capa eléctrica, los cuales almacenan energía mediante reacciones electrostáticas superficiales/ casi-superficiales; y, por otro lado, están los pseudocapacitores, que involucran reacciones redox superficiales, en donde el almacenamiento de la energía ocurre por procesos capacitivos-faradaicos. Su característica principal es que pueden proporcionar una mayor densidad de potencia que las baterías (1-103 kW/kg) y que cuentan con una larga vida cíclica (>106 ciclos), pero con la gran desventaja de presentar una densidad de energía muy inferior a la de las baterías. De este modo, la energía liberada por un supercapacitor es suficiente para mover un autobús repleto de personas en su interior, pero su recarga será necesaria después de algunos segundos o minutos, por lo que tendría que pasar a una estación de suministro.
En la actualidad los requerimientos de los dispositivos de almacenamiento demandan que posean una alta densidad de energía, al mismo tiempo que una alta densidad de potencia y una larga vida cíclica, pero tales características no se han logrado en los dispositivos individuales, por lo que se ha recurrido a alternativas híbridas, dando como resultado una batería-supercapacitor, también conocido como supercapacitor híbrido, supercapacitor asimétrico o supercacabatería. Debido a que las baterías y los supercapacitores comparten configuraciones similares (ánodo, cátodo, electrolito, separador y colector de corriente) se hace posible la integración directa de la alta densidad de energía de las baterías y la alta densidad de potencia y larga vida cíclica de los supercapacitores [1].
En esencia, las supercapabaterías explotan ambos mecanismos de almacenamiento de carga, el capacitivo y el faradaico no-capacitivo a cualquier nivel del material del electrodo en un solo dispositivo, a manera de optimizar la densidad de energía tan alta como la densidad de potencia [2]. En dicha configuración de dispositivo híbrido, el electrodo similar a un capacitor, que tiene una amplia ventana de potencial, generará capacitancia a través de la doble capa eléctrica y/o pseudocapacitancia, dependiendo del tipo de material de electrodo que se esté utilizando, mientras que el electrodo similar a la batería contribuirá con el almacenamiento faradaico no capacitivo [3,4]. Normalmente los electrodos tipo batería son usados como electrodos positivos [2] mientras que los electrodos capacitivos son utilizados como electrodos negativos.
Se puede decir que la supercapabatería es un dispositivo que tiene la expectativa de formar parte de los sistemas de almacenamiento de energía que requieran una alta densidad de energía al mismo tiempo que una alta densidad de potencia. Sin embargo, se trata de un dispositivo que aún sigue en la etapa de investigación y el cuál tienen muchas oportunidades de mejora para poder llegar a su comercialización. Para eso es necesario que la atención de los investigadores e investigadoras se centre en la ruta de síntesis de los materiales a escala nanométrica que sea barato y amigable con el ambiente; en la combinación de nuevos materiales para la hibridación, en el desarrollo de electrolitos con gran conducción aniónica y que sean estables durante los ciclos de carga/descarga; y en el diseño del ensamblaje para hacerlos compactos y flexibles, al menor costo posible, para que de este modo puedan acoplarse a diferentes sistemas electrónicos de diferentes tamaños.
Finalmente, es importante destacar que aunque este texto está enfocado en dar a conocer a las supercapabaterías, todos los sistemas de almacenamiento de energía son muy importantes en la transición hacia un mundo descarbonizado, es decir, que mediante el uso de sistemas de almacenamiento energético es posible sustituir el uso de hidrocarburos y depender de las fuentes renovables y limpias, sin la emisión de gases de efecto invernadero, lo que realza aún más la importancia del desarrollo de las supercapabaterías. Los autores agradecen al proyecto FORDECYT-PRONACES/21077/2020 .

REFERENCIAS
(1) W. Zuo , R. Li, C. Zhou, Y. Li, J. Xia y J. Liu, «Battery-Supercapacitor Hybrid Devices: Recent Progress and
Future Prospects,» Adavanced Science News, 2017. (2) S. Balasubramaniam, A. Mohanty, S.
Balasingam, S. Kim y A. Ramadoss,
«Comprehensive Insight into the
Mechanism, Material Selection and
Performance Evaluation of Supercapatteries,» Nano-Micro Lett, 2020. (3) M. Islam, S. Javed, M. A. Akram y
M. Usman, «Metal/metal oxide thin film electrodes for supercapatteries,» de Advances in Supercapacitor and Supercapattery: Innovations in Energy Storage Devices, N. Arshid, M. Khalid y A. N. Grace, Edits.,
Amsterdam, Elsevier, 2021, pp. 175192. (4) Y. Gogotsi y R. M. Penner, «Energy
Storage in Nanomaterials − Capacitive, Pseudocapacitive, or Battery-like?,» ACS Nano, 2018.
1 Centro de Investigación Científica de
Yucatán, Unidad de Energía Renovable. Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Carretera Sierra Papacal-Chuburná Puerto, Km 5, Sierra
Papacal, Mérida, Yucatán, C.P. 97302,
México. 2 Centro de Investigación Científica de
Yucatán, Departamento de Divulgación, Calle 43 No. 130 entre 32 y 34.
Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97205
Mérida, Yucatán, México. * email: dpacheco@cicy.mx