15 minute read

Daniel Blancas (II parte)- Página

Next Article
Páginas

Páginas

Lograr un contrato carretero legalmente parece imposible, tal como lo cuenta sin maquillaje un constructor a Crónica.

“Acepté pagar una mordida en la SCT a cambio de un contrato”…

Advertisement

Un constructor revela cómo operan funcionarios en concursos carreteros. Estoy “embarrado” por la corrupción, dice

Investigación

Daniel Blancas Madrigal

(Segunda parte)

Manos inquietas. Rubor. Mirada extraviada, esquiva. “No podemos eludir nuestra responsabilidad como empresa. Somos corresponsables de la corrupción. Como quiera que sea, estamos embarrados”.

La voz es de Francisco R., dueño de una constructora. Lo dejaremos así, por ahora. “No quisiera tener más dedos encima ni afectar aún más a mi familia”.

Llegamos a su oficina, al norte de la ciudad, después de un primer contacto y una frase de enganche: “Acepté pagar dinero a funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que me dieran un contrato. Hoy, ni dormir puedo”.

Se convino el encuentro presencial con la condición no sólo de compartir con este reportero todos los detalles de la transacción ilegal: con nombre y apellido, sino de acceder al contrato, conocer la obra involucrada y sus montos, así como grabar la conversación.

La experiencia resultó, además de inédita, singular, porque el empresario terminó entre sollozos, zarandeado por culpa, desesperación y arrepentimiento. No sería, a lo largo de la investigación, el único testimonio. Pero esta vez nos concentramos en la charla con Francisco, porque revela —sin maquillaje— el modo de operación…

“De por sí no había bonanza. Habíamos participado en un proyecto con Grupo Carso que no salió bien y nos dejó pérdidas. En 2019 empezó a bajar el trabajo en el ámbito carretero y luego se vino la pandemia. No bajamos la guardia: participamos en todos los concursos que se abrían, contabilicé más de 100, pero sólo ganamos uno”.

“En varios cumplimos con todos los requisitos, éramos la mejor opción y los declararon desiertos o nos descalificaron. Volvían a convocar, y veías que sólo se les asignaban a unos cuantos. ¿Cómo? Si somos muy conocidos en este ámbito, si tenemos miles y miles de kilómetros en proyectos carreteros”.

¿Qué hicieron? Decidimos ir con Jesús Luna Ríos, el Director de Contratos, quien lleva ya muchos años en la Secretaría. La idea era que nos explicara qué pasaba, si estábamos cumpliendo. En algunos fallos se argumentaba falta de experiencia, cuando llevamos en esto más de 30 años. Nos dijo que eran nuevos tiempos, que debíamos seguir afinando el lápiz. Casi al final, cuando nos despedíamos, nos sugirió: ´Vayan a verlo con Ernesto, él es quien está manejando lo de las calificaciones´.

Se refería a Ernesto Anastacio Hernández Hernández, analista de obra de la SCT y responsable de evaluar —con el método de puntaje— las propuestas técnicas de los concursantes.

“Los socios fuimos a platicar con él. Y era el mismo choro: ´analicen bien su presupuesto´. Pero con el paso de los días fue orillando las conversaciones y reuniones a que hubiera más confianza, hasta que nos soltó: ´hay una forma, que le entren con otra empresa, que se asocien´. Y nos empezó a hablar de una empresa desconocida en el medio, teníamos que meterla con nosotros para que adquiriera experiencia. Y se comprometió a soltarnos una cantidad por donde debía andar el presupuesto base: era muy bajo, pero lo aceptamos porque teníamos el agua hasta el cuello”.

¿Y? Le hicimos caso, quedamos en primer lugar y fallaron a nuestro favor, pero obviamente a cambio de dinero.

¿Cuánto? El 8 por ciento del monto total del contrato. A pagarse en el transcurso de las estimaciones, que son los pagos parciales que va dando la Secretaría.

¿Cómo se maneja eso? Como siempre: en efectivo, para que no quede huella. Entregado en una cita directa. Eso, fiscalmente, genera una salida de dinero de la cual no se tendrá comprobante, por lo que la empresa debe absorber un pago adicional del 38 por ciento sobre la cantidad del moche, porque se va a utilidad. Con respecto a la filtración del presupuesto base, ¿no debería éste conocerse con anticipación? Se supone que, por ley, están obligados a entregar a los concursantes ese presupuesto base, hacerlo transparente, pero no se hace, se lo guardan como un as bajo la manga. El que lo filtren, te da una ventaja. Ellos lo que hicieron, como tienen acceso a todos los concursos, fue sacar un promedio de los montos que iban ganando.

¿Están coludidos quienes hacen el presupuesto base? No. Esto va hacia arriba, hacia los directores de Contratos y de Carreteras, porque son sus subordinados quienes lo están operando.

¿Es la misma corrupción que se vivía antes? Corrupción siempre ha habido. En los anteriores gobiernos lo que hacían más era invitaciones restringidas a tres empresas, pero simuladas, porque la empresa favorecida vía mordidas era la que debía dar el nombre de sus competidoras, servían como simples comparsas, porque todo estaba arreglado. También se manejaba apoyo de otra naturaleza: pago de hoteles, de boletos de avión, de vacaciones a funcionarios.

¿Por qué una empresa se presta a estos tratos deshonestos? Es la necesidad, la desesperación de no tener trabajo, de no tener ni para la quincena de los trabajadores; es aferrarse a que el negocio no se vaya al traste. Hemos estado a punto de cerrar, tenemos deudas. La empresa creció con mucho esfuerzo, sacrificio…

De repente, se quiebra la voz de Francisco. Suspira, lloriquea durante varios segundos.

“Perdón, pero yo no quiero cerrar, me llevo entre los pies a mucha gente, a mis hijos, a mi esposa. La falta de trabajo nos ha orillado. Me hago corresponsable de esta mierda”.

¿Por qué ventilarlo ahora? Porque no puedo mirar a los ojos a mis hijos, porque no puedo ni dormir, porque durante décadas traté de actuar con rectitud: ni una sola vez me han cancelado un contrato o he tenido reclamaciones. En el fondo, soy de los que creo que la corrupción es el principal mal del país y, mírame ahora, siendo parte de ella.

Debe ser un gran clavo enterrado… Una daga, diría yo. Muy triste… Alguien lo pudiera ver muy simple: ´si tanto afecta, no le entres´. Le buscamos, concursamos y nada. Si lo cuento, es porque quiero que la corrupción se vaya acabando. Seguro sabrán quién soy, y si tengo que pagar, ni modo. Se le está haciendo un gran daño a la construcción y a la ingeniería con poner las obras en manos de empresas que no saben trabajar, creadas para hacer negocios y que luego desaparecen. Soy pieza de la corrupción, y me duele.

Crónica logró identificar los nombres de algunas empresas involucradas en esta maraña. Serán parte de este relato de trampas y desfalcos… —

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Para recuperar Zacatecas

Todo mundo sabía que David Monreal recibiría un estado en llamas. Todos sabían que las ofertas de mejorar la seguridad en el corto plazo eran imposibles de cumplir. Pero la realidad ha superado los cálculos más pesimistas. Las bandas del crimen organizado le han dado al gobernador Monreal la bienvenida a la pesadilla de una manera dantesca: colgando un montón de cadáveres. Las policías locales han entregado la plaza. Por complicidad o insuficiencia están en calidad de espectadores. Es por eso que David Monreal se la pasó cabildeando en la Ciudad de México para llegar al gobierno del estado acompañado de contingentes frescos de la Guardia Nacional. Sus gestiones dieron el resultado y sensibilizaron al presidente López Obrador, quien ayer pernoctó en ese estado y hoy dará su conferencia mañanera desde el municipio de Guadalupe. El mensaje es claro: el Estado mexicano hará todo lo necesario para recuperar el control de Zacatecas.

Ultra madrugador

Se criticó a quienes hace algunas semanas se apuntaron como aspirantes a las gubernaturas que estarán en juego en el 2022; porque, se decía, se adelantaban los tiempos. Qué se dirá entonces de quienes ya levantan la mano para las gubernaturas que se disputarán en el 2024. El diputado Sergio Gutiérrez Luna quiere que todos sepan que está interesado en la candidatura de Morena para el gobierno de Veracruz. En Minatitlán, de donde es oriundo el diputado, lo ubican como parte del equipo de Mario Delgado y por lo tanto del canciller Marcelo Ebrard. La mala noticia para Gutiérrez es que el actual gobernador, Cuitláhuac García, según dicen en el puerto, está formado en la ventanilla de la jefa de Gobierno de la CDMX, y fue de los más bullangueros en aquella fiesta del Auditorio Nacional en la que se oyeron por primera vez los gritos de ¡presidenta! ¡presidenta! Pero bueno, lo quería el presidente de la Mesa Directica de San Lázaro es que constara en actas su anhelo. Como dicen por allá: cualquier veracruzano que respire, aspira.

Reconocimiento al personal de salud

En el marco de la Asamblea General del IMSS se hizo un justo homenaje al personal médico del instituto que ha estado en la primera fila de la lucha contra el COVID. El presidente los llamó héroes y heroínas de la salud. Una descripción justa para hombres y mujeres que arriesgaron incluso su vida para devolverle la salud a los derechohabientes afectados por el virus. López Obrador hizo eco de la percepción general de que el IMSS está, con Zoé Robledo, en buenas manos. La Asamblea del IMSS fue un acto político del más alto nivel. Congregó a 21 gobernadores, 12 integrantes del gabinete presidencial y a los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión.

Chilpancingo del viejo oeste

Si lo que quería Norma Otilia Hernández, alcaldesa morenista de Chilpancingo, era lavarse las manos, la verdad es que le cayó un chubasco que la dejó empapada. Y es que tratar de eludir la responsabilidad de las instituciones con respecto a la seguridad en un lugar tan peligroso como Chilpancingo no conduce a nada bueno. Brindar seguridad es la raíz del pacto social entre gobernantes y gobernados: tú me proteges y yo te obedezco. No es de extrañar que al escucharla muchos levantaran la ceja, hasta el obispo Salvador Rangel, que se ha jugado el pellejo varias veces tratando cara a cara con los malandros, se escandalizó, y dijo que la alcaldesa morenista es, digamos, inexperta. Si se deja que la sociedad asuma su propia defensa, Chilpancingo será pronto una sucursal del viejo oeste, donde prevalece el que desenfunda más rápido .

Repuntan muertes por COVID: 334 decesos más en últimas 24 horas

Pese al repunte, el número de camas ordinarias y para pacientes graves no varió

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx Con un importante incremento que alcanzó los 4,287 nuevos casos positivos COVID confirmados en las últimas 24 horas, en el país suman ya, 3 millones 872,263 el número de personas que han contraído el virus del SARS-CoV-2, en tanto que en el último reporte se observa que el número de fallecimientos aumentó en 334 muertes con respecto al reporte de la víspera, con un total de 293,186 muertes en todo el país desde que inició la pandemia.

Por lo que se refiere a las personas consideradas como activas a este virus, también se observó un aumento de 1,363 nuevos casos y un total a nivel nacional que en este momento alcanza las 20,381 personas.

La Secretaría de Salud informó que se observa que a pesar de esta ligera variación al alza, la ocupación de camas de hospitalización general, así como aquellas que requieren ventilador mecánico para pacientes graves se mantienen sin cambio en 17 y 13%, respectivamente.

En cuanto a la vacunación continúa avanzando con 187,912 vacunas suministradas para alcanzar un total a nivel nacional de 131 millones 379,625 dosis aplicadas desde hace casi un año.

De esta manera el número total de personas que han sido inmunizadas suman 76 millones 46,332 de las cuales el 85%, equivalentes a 64 millones 502,180 individuos ya cuentan con su esquema completo —

La Cofepris alerta de 5 productos “milagro”

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), emitió alertas sanitarias contra cinco productos engaño, debido a que ninguno cuenta con estudios que garanticen su seguridad, calidad o eficacia, por lo que representan un riesgo para la salud, motivo por el cual, advirtió que no deberán ser comercializados, distribuidos ni publicitados.

Lo anterior, como parte de la estrategia para reforzar las acciones contra supuestos remedios para la salud, por lo que la Cofepris, emitió cinco alertas sanitarias para productos engaño, antes conocidos como “productos milagro”, que prometen aliviar padecimientos, quitar dolores o curar enfermedades sin presentar ninguna evidencia técnico-científica, aprovechándose de la urgencia de personas y causando riesgos a la salud.

Estos cinco productos engaño señalados son: “Cicatrisan Plus Max”, “Pulmo Calcio”, “Riñón Vida Plus Max”, “Osteo Sin Max” y “365 Skinny High Intensity”.

Precisa que “Osteo Sin Max”, en presentaciones crema y tabletas, se vende como relajante muscular y desinflamatorio. Producto que aparenta estar indicado para hernias de disco, osteoporosis, osteoartritis y gota. Para el caso de “365 Skinny High Intensity” que se promueve como suplemento alimenticio y se le atribuyen propiedades de pérdida de peso, el producto no cuenta con registro sanitario —

Loretta Ortiz, una ministra electa de la Corte que sólo quiere un sueldo que le alcance para sus libros

Crónica rescata una conversación de 2019 de la hoy ministra de la Suprema Corte

Recuento

Eloísa Domínguez

nacional@cronica.com.mx

En 15 años, cuando la académica del derecho Loretta Ortiz Ahlf se encuentre en el ocaso de la vida, a sus 81 años de edad, y tenga que colgar la toga que el pasado 23 de noviembre le colocaron 92 senadores —la mayoría de sus excorreliginarios del partido Morena que gobierna México— habrá de concluir con un periodo profesional.

En su andar, como uno de los 11 ministros que integran el pleno de la Corte, tendrá a prueba lo que se ha impuesto como retos al buscar esta nominación —de la que fue artífice el presidente López Obrador al presentarla por tercera vez en una terna—.

Uno de ellos, la revisión de sentencias en casos de feminicidios, pero también decidir si su salario debe reducirse por debajo de más de 200 mil pesos mensuales, incluso un sueldo menor al que percibe el Presidente (alrededor de 100 mil pesos mensuales). “Eso ya se tendrá que ver cuando llegue al cargo. Yo no necesito más que para mis libros”.

Crónica rescata una conversación realizada con Loretta Ortiz en su casa en 2019, en su primer intento por llegar al Alto Tribunal del país, cuando había que reemplazar a la ministra Margarita Ramos Ortiz, nominación que le fue concedida a otra Margarita, ésta Ríos-Farjat. Ortiz Ahlf.

Hubo una segunda oportunidad, y los votos entonces tampoco le favorecieron. El pasado martes al conocer que venció por mayoría calificada a Bernardo Bátiz –exprocurador de la Ciudad de México–, entre otros–, la investigadora en derecho internacional y esposa del titular de la Fiscalía Especialidaza en Delitos Electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti –que pertenece al íntimo círculo de amigos de López Obrador– escribió en su cuenta de Twitter: “Con gran honor y humildad asumo la máxima responsabilidad de ocupar el cargo de ministra de la @SCJN. Reafirmo mi compromiso por construir una justicia eficiente y cercana a las personas, que asegure la protección efectiva de los derechos humanos. Estaré a la altura del reto”.

Loretta Ortiz, maestra en la Escuela Libre de Derecho, de donde es egresada e institución que le permitió conocer como su catedrática al hoy al ministro presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, deberá confrontar con éste tesis y resoluciones que vayan en el rumbo de las aspiraciones de un país que clama justicia.

POSTURA ANTE MILITARES

En 2019, la exdiputada del PT (2012-2015), dijo a este diario, en el marco de la discusión de la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional, que el mando de este cuerpo de seguridad debía ser civil y no militar. A dos años de distancia, el debate vuelve a estar presente por decisión del primer mandatario que ahora quiere modificar la Carta Magna para darle al mando militar el control de la seguridad pública.

Esta vez, Crónica no pudo tener acceso a Loretta Ortiz y consultarla si aún percibe que México se encuentra en un “Estado de excepción”, cuando en 2019 hablaba de que delitos como lavado de dinero, narcotráfico, venta de petróleo ilegal, venta de órganos, tráfico de migrantes, trata de niños, niñas y adolescentes son actividades que derivan en atrocidades como el feminicidio y la desaparición de personas. “Esto es el negocio del crimen organizado que tiene en jaque a la justicia mexicana porque la delincuencia permeó a las autoridades”.

“Hay un Estado de derecho débil, y se hace esa alusión (el Estado de excepción) porque hay muchísima impunidad. Si hubiera un Estado de derecho los delincuentes estarían cumpliendo una pena y los procesos no se sobreseerían, en el caso de los amparos. Tendríamos a los responsables de cometer los delitos tras las rejas. Ésa es la verdad”, dijo entonces Ortiz Ahlf, quien culminará una etapa como consejera de la Judicatura Federal, que señalaba las graves omisiones de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones —

Obispo a guerrerenses: hay que organizarse contra la violencia

El pasado lunes, la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, aseguró que la seguridad no depende del gobierno sino de la sociedad.

“La seguridad no depende de las instituciones, estimado amigo, la seguridad también depende de la sociedad, por eso estamos construyendo los comités de seguridad”, dijo la funcionaria.

Tras esas declaraciones, el obispo local Salvador Rangel, llamó a los guerrerenses a organizarse a través del empoderamiento ante la incapacidad y omisión del gobierno de Guerrero para resolver la violencia que se vive en el estado.

De acuerdo con El Sur, este lunes se suspendió una reunión que habría entre el obispo y la gobernadora, Evelyn Salgado, a fin de resolver los problemas que han tenido por el tema de la violencia.

El hombre propuso un tratado de paz en el que también solicitó sean incluidos los grupos delictivos; sin embargo, el secretario de Gobierno y la titular de la administración contestaron que no están interesados ya que el estado cuenta con su propia estrategia.

El obispo ofició una misa a Tepecoaculco, en la zona Norte, donde la violencia se ha recrudecido en las últimas semanas.

Acudió, dijo, a petición de los pobladores “porque están muy temerosos” por la violencia que ha azotado los pueblos.

Y señaló que, “esta gente estaba muy asustada y vine a celebrarles la misa y a bendecirles el pueblo”, pues la gente cree y cuenta con una “fe muy grande”.

El obispo aseguró que los gobiernos local y estatal conocen bien a quienes promueven y ejecutan la violencia en el estado —

This article is from: