28 minute read

Bertha Hernández - Página

HISTORIA EN VIVO

Glorias y miserias del Pensador Mexicano

Advertisement

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

Escribió de manera febril, y sus páginas periodísticas se cuentan por cientos. Pero la mayor parte de los mexicanos se asomaron, por disciplina escolar, a las obras que lo hicieron famoso y con las cuales empieza la literatura en la América de habla hispana: sus novelas. Nació novohispano y defendió la independencia, y cuando la Nueva España desapareció, se convirtió en una de esas conciencias incómodas para el naciente Imperio Mexicano.

Imagine el lector a un personaje que anda por la Nueva España en busca de personalidad y destino, y que, de pronto, se encuentra a sí mismo en el mundo de la tinta y el papel. Imagine el lector a un hombre que se entusiasma con la idea de la independencia, y que confía desaforadamente en los preceptos de la Constitución de Cádiz, que garantiza la libertad de prensa, y sustentado en esa creencia se pone a publicar, y da con sus huesos en la cárcel. Imagine el lector a ese fervoroso independentista que, en medio de la euforia del joven Imperio Mexicano, se vuelve crítico del modelo de gobierno de Agustín de Iturbide. Este personaje existió, y con él empezó la novelística latinoamericana, porque José Joaquín Fernández de Lizardi se dio tiempo para escribir historias que, a quien las vuelva a leer en el siglo XXI, le enseñará cuáles eran las preocupaciones y las miserias de ese país que es el nuestro y que comenzaba a ser independiente.

UN JOVEN ESTUDIANTE

Aunque nacido en la ciudad de México, en 1776, Fernández de Lizardi pasó sus primeros años en el Real Colegio de Tepotzotlán, pues su padre, médico, estaba empleado en el muy prestigiado colegio de la orden jesuita. En ese espacio de intensa reflexión, no siempre apegada a los principios de obediencia y mansedumbre respecto del poder de los reyes de España, se crió aquel muchachito, que debió disfrutar el cielo limpio y la enorme huerta del convento. Con los jesuitas aprendió a leer y aprendió latín. Se esperaba de él que hiciera estudios universitarios, y efectivamente, en 1793 llegó al Colegio de San Ildefonso, donde estudió por espacio de cinco años. No pudo, sin embargo, y a pesar de tanta dedicación, graduarse como bachiller. Por aquellos días enfermó su padre, y el muchacho debió interrumpir los estudios para ir a ocuparse de él y de la familia. En sus propias palabras, “destripó el curso”, y jamás regresó a las aulas universitarias. En cambio, consiguió un empleo de esos que se toman cuando no hay mucho más, y que de alguna forma le permitía aprovechar los estudios: en la ciudad de Taxco le dieron el empleo de juez interino. Corría ya 1810, y aquel talento que todavía no alcanzaba su potencial, empieza a inquietarse por la política. Se conoce una carta enviada por él, todavía en su papel de juez interino, nada menos que al recién llegado virrey Francisco Xavier Venegas, donde le propone “engañar” a las fuerzas insurgentes que empiezan a moverse por el Bajío. El engaño consistía en recibir en las poblaciones a aquellas fuerzas rebeldes “con fiestas y vítores”.

La ocurrencia, definitivamente extraña a los ojos de la autoridad virreinal, tuvo consecuencias. Cuando en 1911 las tropas realistas entraron en Taxco, Lizardi fue encarcelado. Formado, finalmente, en el ejercicio del pensamiento ilustrado, aquel humilde juez interino exigió defender su causa ante el mismísimo virrey, y para ello se le trasladó a la ciudad de México. Lizardi logró demostrar que su propuesta estaba basada en la pretensión de proteger la integridad “y la felicidad” de los habitantes de Taxco.

Se le dejó en libertad, pero, acaso contagiado de la ebullición de la capital novohispana, consecuencia del movimiento independentista, Lizardi decidió que aquello de ser juez interino había sido una etapa de su vida que estaba rebasada. Así, decidió quedarse en la capital, y, sin tener propiamente un oficio, resolvió dedicarse al periodismo. No lo sabía cuando empezó aquella empresa, pero se ina a convertir en todo un personaje de la vida pública.

DEL PENSADOR MEXICANO A LA ALACENA DE FRIOLERAS

El primer texto conocido de Lizardi es un poema de 1808, dedicado a Fernando VII. No debe sorprender, porque los novohispanos estaban convencidos de que la invasión napoléonica a España nada bueno habría de dejarle a los reinos americanos, y entonces el joven rey, sucesor de Carlos IV, era visto como la gran esperanza de aquel imperio desgastado.

Pero, puesto a pensar en hacer periódicos, Lizardi debutó en la vida pública con la publicación que llamó El Pensador Mexicano, cuyo titulo se convirtió en el segundo nombre del periodista. Así se le conocería en los años por venir.

El Pensador Mexicano se publicó entre 1912 y 1814. Se empezó a convertir en una publicación incómoda, porque su creador tenía fe, por encima de todas las cosas, en la libertad de prensa, y la ejercía en cada número del periódico. Cuando empezó a criticar a la iglesia católica y a defender a los habitantes más humildes del reino, como los indios y las castas, ya no se le consideró un personaje que pudiera medrar en el orden novohispano. La gota que derramó el vaso fue un poema satírico dedicado al virrey Venegas, que, en plena guerra de independencia, no estaba para que ningún mordaz le anduviera dedicando majaderías.

El Pensador Mexicano fue clausurado, y Lizardi fue a dar a la cárcel. No era la primera vez, ni sería la última, pero ya estaba más que afirmado en el periodismo de la época, que, al no existir el concepto de noticia como lo conocemos hoy, abordaba reflexiones políticas y largas argumentaciones, propias del cambio profundo que empezaba a experimentar la Nueva España. Así, siguió haciendo periódicos, como la Alacena de Frioleras —título engañoso, porque sí abordaba temas trascendentes— y otro que tuvo el complicado título de Las Sombra de Heráclito y Demócrito.

Pero, como se ha dicho, Lizardi había sido formado en el espíritu ilustrado y las preocupaciones del pensamiento jesuita. Y probablemente el periodismo no le daba la amplitud de márgenes que necesitaba para volcar sus ambiciones pedagógicas. Entonces se puso a escribir la historia de un muchachillo, Pedro Sarmiento, que en su vida de estudiante se asomó a las grandes miserias de un segmento de la población novohispana. Como sus condiscípulos eran unas verdaderas alimañas, le pusieron un apodo -eran los tiempos en que poner sobrenombres era una costumbre de pésimo gusto- derivado de su nombre: el Periquillo Sarniento. Con él, nacía el primer gran personaje de la novela latinoamericana.

DE PERIQUILLOS Y QUIJOTITAS

El Periquillo se publicó por entregas en 1816: narraba las andanzas de este muchacho, que, en su recorrido por la vida estudiantil encontraba amistades a cual más perniciosa y perversa, que le iban enseñando una y mil mañas para sobrevivir en el mundo de los pobres novohispanos. Es El Periquillo una novela picaresca, donde, a fuerza de mucho ingenio y un poco de suerte, el muchacho Sarmiento no se convirtió en carne de presidio, sino que logró llegar a viejo, enmendado de todas las malas costumbres aprendidas en su juventud.

El Periquillo gustó mucho y fue muy leído en aquella su primera aparición en sociedad. Constaba de cuatro volúmenes, de los cuales solamente se publicaron tres, porque en el cuarto Lizardi criticaba con dureza la esclavitud y defendía la igualdad entre todos los hombres. Como las publicaciones pasaban por un sistema de censura inquisitorial, se descubrió el contenido de la última parte, y ya no llegó a las prensas. El Periquillo Sarniento íntegro, como lo conocemos hoy y lo leyeron muchos mexicanos -en alguna época fue una de las lecturas obligadas en las escuelas secundarias- solamente se publicó hasta 1830, tres años después de la muerte de su autor.

Como el tema de fondo del Periquillo era la educación, Lizardi puso de manifiesto su talante liberal al ocuparse, en otra novela, de la formación de las mujeres. El resultado fue una novela llamada La Quijotita y su Prima, donde se reveló como un autor de avanzada, planteando cuestiones como la necesaria asistencia femenina a las escuelas, la posibilidad y la necesidad de que las mujeres aprendieran oficios dignos para ganarse el sustento, y las malas consecuencias que tiene una mala crianza.

Hizo otras novelas, Don Catrín de la Fachenda y Noches Tristes y Día Alegre, pero convencido de que leer formaba parte importante de la vida pública, inventó algo que llamó la Sociedad Pública de Lectura, un gabinete donde, por suscripción, se tenía acceso a libros, a periódicos y a revistas.

EL LIBERAL INCORREGIBLE

Si en los últimos años de la vida novohispana hay alguien que merezca ser llamado “liberal”, ese es Joaquín Fernández de Lizardi. Cuando la Nueva España se independizó, era ya un conocido editor de periódicos, que muy pronto se hizo incómodo a los ojos del emperador Iturbide. Lizardi creía en la democracia, y, aunque había sido simpatizante del Plan de Iguala y de la trigarancia, puso fin a su luna de miel con un panfleto al que llamó “Cincuenta preguntas del Pensador a quien quiera responderlas”, donde criticó el proyecto imperial.

Vivió sus últimos años con cierto reconocimiento, por su contribución al movimiento independentista. Cuando murió, en 1827, se le sepultó en el cementerio del templo de San Lázaro, que fue arrasado en años posteriores y nadie se ocupó de rescatar sus restos. Lo que sí conocemos es el epitafio que deseaba para su sepultura: “Aquí yacen las cenizas del Pensador Mexicano, quien hizo lo que pudo por su patria” —

Aunque a Lizardi se le conoce más por sus novelas, la parte más grande de su obrase contiene en los muchos periódicos que editó.

Indígenas de la Sierra de Chihuahua denuncian abandono del gobierno de la 4T

EFE

Padecen hambre, falta de agua y maestros bilingües; para ver a un doctor hay que caminar hasta 60 km

EFE

Sierra de Chihuahua

En el olvido por parte del Gobierno federal, sin suficiente cosecha para satisfacer sus necesidades alimentarias y con ausencia de servicios médicos, esa es la realidad que afronta la comunidad indígena de Guachochi, en el sur de Chihuahua.

Es el caso de Rosalba Loya García, habitante de esta región, quien refiere que no cuentan con agua y para tener el vital líquido, lo traen de otras poblaciones cercanas en galones, en burro o bien a través de la lluvia.

“La gente de la ciudad no sabe que la gente de la comunidad indígena siempre padece hambre, tenemos carencias de salud, educación, hacen falta maestros bilingües que enseñen a los niños en su idioma: el tarahumara”, dijo a Efe.

CONTRA CORONAVIRUS, TÉS

Incluso, ante los casos que se han registrado de la Covid-19 en la zona, los pobladores beben diferentes tés medicinales que ellos se elaboran.

“No salimos cuando alguien se pone enfermo, nos aislamos y el hambre la aguantamos con el pinole que hacemos, aguantamos todo un día”, contó la mujer.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que mide la pobreza en México, la zona serrana de Chihuahua tiene

En medio de las carencias, los indígenas son acechados por la pandemia a la que combaten con tés.

el mayor índice de rezago social.

Otro caso es el de Fermín David Calzadillas, quien habló con Efe sobre las necesidades de la comunidad.

“Son necesarias la educación y la salud, además hay mucha necesidad en la sierra. A mucha gente se le heló su cosecha, por eso nos vemos en la necesidad de emigrar a las ciudades, para buscar alimentos”, dijo Fermín.

AMLO SÓLO MIRA AL SUR

Sobre los apoyos que el presidente López Obrador, otorga a las regiones sur del país dijo que “está bien” pero que a muchas regiones del norte las tienen en el abandono.

Otro habitante de la comunidad, José Espino Romero, señaló que uno de los problemas más graves que padecen en el sector es la carencia de agua y atención médica.

“Para que nos vea un doctor tenemos que recorrer 60 Kilómetros y nos cobran 300 pesos (unos 14.6 dólares) por adulto, como somos rarámuris no tenemos dinero y no hay forma de pagar por eso”, señaló a Efe.

CONEVAL REGSITRA ESTANCAMIENTO

Además, el Coneval señaló que las comunidades de Guadalupe y Calvo, Guachochi y Balleza presentan estancamiento en variables de educación, de acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma.

Precisamente Guadalupe y Calvo ocupa el lugar número 21 entre los municipios con más rezago social en el país.

Las cifras del Coneval indican que al menos un 15 % de los infantes de los municipios de Guadalupe y Calvo, Guachochi y Balleza, no tienen acceso a educación primaria o secundaria.

Y más de 10 municipios de la zona serrana de la entidad presentan rezago en temas variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar —

Gas Bienestar retira cilindros defectuosos y con muchos años

El alcalde, Mauricio Tabe, exhortó al G-CDMX a sumarse a la petición de desalojo de los tanques por representar un riesgo para la población

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldía Miguel Hidalgo se ha convertido en el cementerio de cilindros de gas defectuosos y que la empresa estatal Gas Bienestar ha sacado de circulación para evitar algún riesgo.

Por lo anterior, el alcalde Mauricio Tabe, urgió a las autoridades de Gas Bienestar a retirar los cilindros de que resguardan en la ex Refinería 18 de Marzo, ubicada en los límites de la alcaldía.

“Solicitamos al Gobierno federal que atienda urgentemente este problema y establezca un plazo para el retiro inmediato y urgente de los tanques de gas que tantos dolores de cabeza le han provocado a nuestros vecinos”, señaló el edil.

Por tal motivo Tabe llamó al Gobierno de la Ciudad a intervenir en este tema y unirse a la solicitud para que Gas Bienestar concrete el retiro de miles de tanques que aloja en este predio.

En tanto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que de acuerdo con un monitoreo y análisis realizado por Protección Civil no existe riesgo para quienes habitan en las inmediaciones de la exRefinería 18 de Marzo, lugar en el que son resguardados los cilindros de gas viejos que Gas Bienestar retira de los domicilios particulares a los que surte de su hidrocarburo.

“Se está atendiendo, ya fue Protección Civil del Gobierno de la Ciudad, no vio ningún tema de riesgo, pero de todas maneras se está atendiendo para que se pueda resolver cualquier duda o problema que tengan los vecinos”, contestó la mandataria capitalina tras la insistencia de Tabe.

El pasado 28 de noviembre de 2021, el panista entabló una conversación telefónica con el Director General de Gas Bienestar, Gustavo Álvarez Velázquez, en donde este último se comprometió a dar una fecha límite para la permanencia de estos tanques.

En la misma llamada, el funcionario federal se comprometió a informar a los vecinos de la zona sobre el plan de acción para llevar a cabo el desalojo y sobre todo responder las dudas de la ciudadanía sobre el posible peligro que conlleva la permanencia de los tanques. Tabe lamentó que a la fecha ninguno de estos dos acuerdos se hayan concretado, pues los vecinos del lugar han denunciado temor a una explosión e incluso afectaciones en su salud debido al fuerte olor a gas que emana de ex Refinería el cual se intensifica por las noches cuando inician las labores de manejo de estos cilindros.

El pasado 5 de enero, Mauricio Tabe envió un oficio al Director de Gas Bienestar y al Gobierno de la

La exRefinería 18 Marzo en la alcaldía Miguel Hidalgo se ha convertido en un almacén de miles de tanques de gas defectuosos.

CDMX para insistir en la importancia de que se cumpla con los acuerdos establecidos en su comunicación de diciembre, sin embargo, tampoco hubo respuesta, y está a la espera de alguna señal.

El alcalde señaló que en el terreno de la ex Refinería de Petróleos Mexicanos hay miles de tanques de gas viejos que la dirección del Gas Bienestar acumuló en el lugar derivado del programa de chatarrización que implementa la paraestatal.

Esto provoca, dijo, que se genere un fuerte olor a gas en la zona, afectando a vecinos y vecinas de colonias Huichapan, San Diego Ocoyoacac, Ignacio Manuel Altamirano y Torre Blanca, en donde ya existen casos de personas que sufren de dolores de cabeza.

Bajo esta premisa el edil consideró que es momento que el Gobierno de la Ciudad y la Alcaldía Miguel Hidalgo se unan para defender los derechos de las y los habitantes en esta zona, luego de que el Gobierno federal convirtiera en un ‘cementerio de tanques’ este predio ubicado en medio de una zona habitacional, lo que ha generado afectaciones y representa un riesgo para la población.

Devela G-CDMX estatuas en el Paseo de la Heroínas en Reforma

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum M, develó las estatuas de Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez, Matilde Montoya y Sara Pérez en el Paseo de las Heroínas, ubicado en la Avenida Reforma; la titular del ejecutivo local estuvo acompañada de la presidenta honoraria del Consejo Asesor de la Coordinación Nacional Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller, y otras mujeres destacadas del Gobierno de México y del capitalino.

“Cuando uno piensa, como Jefa de Gobierno, uno de los legados que puede dejar, habiendo tenido este gran privilegio de gobernar a la Ciudad de México, pues este es un legado que dejamos al pueblo de México, no solo a la ciudad, sino al pueblo de México”, expresó Sheinbaum.

Con esta develación suman 10 las figuras de mujeres emblemáticas que se han instalado en la avenida más importantes de la capital, por lo que la mandataria local destacó la importancia de que ahora haya más figuras femeninas, tras años de contar mayoritariamente con esculturas de hombres que también construyeron la historia de México.

“Pensamos que era fundamental que en este Paseo (de la Reforma), en esta avenida que tiene este símbolo histórico de los liberales del siglo XIX y de todos aquellos que lucharon en contra de la invasión francesa, pues que llevara un paseo para las mujeres, las heroínas que han forjado la patria de nuestro país”, expresó.

Tras destacar quiénes fueron estas cuatro mujeres, Sheinbaum Pardo detalló que su ejemplo animó la conciencia emancipadora y comunitaria que muchas personas han recreado en la Cuarta Transformación.

“El reconocimiento de las mujeres en la historia de México no es solo, no es solo por ser mujeres y haber abierto el camino, es por haber llegado a una posición que reconoce la historia de México; no es solo haber abierto la puerta a otras mujeres, sino haber representado, desde la difícil posición que tenían, una historia de Independencia, de Libertad y de Justicia para nuestro pueblo”, dijo.

Ante la la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la mandataria capitalina aprovechó para reconocerla por su trayectoria como periodista y por convertirse en un símbolo al ser la primera mujer en ocupar este cargo, así como la voluntad del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que hoy existiera un gabinete paritario en su gobierno. Gutiérrez Müller comentó que las esculturas de “Las forjadoras de la patria” son un verdadero reconocimiento a las mujeres que nos precedieron desde el siglo XX luchando por un país libre, democrático, de derechos, justo, fraterno e igualitario. (Ana Espinosa Rosete)

“Las mujeres debemos participar en el sector energético”: Sheinbaum

L a mandataria capitalina señaló que sólo el 28 por ciento de los puestos son ocupados por el género femenino en éste sector

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com.mx

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que la participación de las mujeres en el sector energético es de suma importancia, lo anterior durante su participación en la mesa de trabajo del “Women In Energy”.

La morenista indicó que sólo el 28 por ciento de los espacios de dicho sector en empresas y en gobiernos son ocupados por mujeres y además, de todas las personas que no tienen electricidad en el mundo el 70 por ciento son mujeres, de acuerdo con Naciones Unidas.

“El acceso a fuentes de energía constituye un factor determinante en la disminución de la pobreza para la iluminación y la preparación de alimentos. Particularmente en las áreas rurales las mujeres son las que tienen la principal responsabilidad de recolectar la leña, la biomasa y utilizan en promedio cerca de 20 horas por semana para recolectarlas para sus familias”, refirió Sheinbaum.

En la sesión la mandataria capitalina resaltó que en la Ciudad de México se desarrolla el programa Ciudad Solar que construye, en conjunto con la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una Planta Solar en la Central de Abasto, la más grande que haya en cualquier ciudad del mundo y que producirá energía equivalente al consumo de 15 mil 240 viviendas.

“Así como la transición energética que desarrollamos con la planta de aceite usado de cocina para producir biodiesel; y, al mismo tiempo, el desarrollo de una fábrica especial para la reconversión de autos de combustión interna a autos eléctricos en la Ciudad de México”, añadió.

En tanto la secretaria de Energía de los Estados Unidos de América, Jennifer Granholm, reconoció la importancia del desempeño de la mujer en el sector de Energía, ya que en Estados Unidos, menos del 1 por ciento del liderazgo en dicho sector está ocupado por mujeres.

“Por eso tenemos que expandirnos si es que vamos a querer tener mejores resultados en este sector

Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos y Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

de la Energía, porque sabemos que necesitamos avances tecnológicos, necesitamos también avances de asociaciones, sabemos que necesitamos cambiar también la mente de las personas, necesitamos muchos tipos diferentes de soluciones y por eso es importante tener esta diversidad”, dijo durante su participación en la mesa de trabajo.

En el foro “Women in Energy”, que se realizó en el Hotel Sofitel de la Ciudad de México, participaron la secretaria de Energía del Gobierno de México, Rocío Nahle García; la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, Luz María de la Mora; la CEO de Sempra Infrastructure México, Tania Ortiz; la directora para América Latina de BP, Angélica Ruiz; la directora de energía y sustentabilidad de Deacero, Katya Somohano; el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar; el secretario de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México, Rogelio Ramírez de la O; el presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Roger González; el jefe de unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez; y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín.

UNAM

Al final, la ópera trata de la vida, de las emociones y de nosotros. Aunque aparezca un faraón egipcio o un dios griego, dice Gerardo Kleinburg.

Gerardo Kleinburg “Plácido Domingo inició su carrera en el coro de Enrique Guzmán”

Es una de las anécdotas del libro “Hablemos de ópera”, que reúne las entrevistas con María Katzarava, Verónica Villarroel, Enrique Diemecke, Rolando Villazón, Ramón Vargas, Ainhoa Arteta, Javier Camarena y Francisco Araiza, entre otros

Entrevista

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

En su reciente libro “Hablemos de ópera” (Turner), el crítico y promotor musical, Gerardo Kleinburg, pretende abordar el lado humano e íntimo de los cantantes así como de directores, escenógrafos y maestros profesionales del género operístico. Reúne 20 charlas realizadas de manera virtual a partir de marzo de 2020, en el marco del proyecto Hablemos de Ópera, que se puede revisar en redes sociales (Youtube, Facebook, Twitter e Instagram).

En entrevista, Kleinburg explica que durante la pandemia que lo llevó a él y a la mayor parte de la población a encerrarse en casa desde marzo 2020, se le ocurrió iniciar en lo virtual este proyecto, cuyo concepto es conversar con amistades que ha hecho en el medio musical a lo largo de su carrera.

“Decido que en sábado podía conversar con algunos grandes cantantes, fui director de la Ópera de Bellas Artes y del Festival Cervantino, entonces tengo muchos amigos en ese mundo, mexicanos y extranjeros. Empecé a buscarlos y todos estaban encerrados en sus casas, así que empezamos a tener conversaciones en Facebook que luego tuvieron decenas de miles de vistas”, relata.

Entre las personalidades que aparecen en estas entrevistas destacan nombres como la Premio Crónica María Katzarava; la soprano chilena, Verónica Villarroel; el director, director Enrique Diemecke; además de Rolando Villazón, Ramón Vargas, Plácido Domingo, Ainhoa Arteta, Javier Camarena y Francisco Araiza, entre otros.

“De pronto me di cuenta de que estaba en sus casas, con ellos. Como nosotros, en ese momento eran gente asustada preocupada y aislada sin poder hacer lo que les gusta, su trabajo. Eso generó una especie de intimidad, era imposible no preguntarles cómo estaban, cómo se sienten y los trata la pandemia. Se empezó a abrir esa puerta y nos dimos cuenta de que las charlas podían ser una ventana para que quienes los admiran puedan convertirlos en personas y dejar de verlos como personajes”, ahonda.

La única condición para estas conversa-

Una de las pregunta fue quién era su cantante no-operístico favorito y abrumadoramente contestan que Luis Miguel.

“La ópera está en todas partes, tan incorporada a nuestra cotidianidad que incluso hemos dejado de notarla en muchas ocasiones”

ciones fue que los participantes hablaran en español porque no podía subtitular el video en vivo. En una de estas pláticas, Plácido Domingo cuenta que inició su carrera en el coro de Enrique Guzmán y canta una canción. En otras, se les pregunta a las y los invitados por su cantante no-operístico favorito y abrumadoramente contestan que Luis Miguel.

Kleinburg considera que ver a los grandes personajes de la ópera como personas de la cotidianidad -que pueden platicar sobre otras profesiones a las que se hubieran podido dedicar, sobre qué se llevarían a una isla desierta o los deportes que les gusta practicar- permite quitar el aura de pomposidad que existe en torno a ellos y ayuda a acercar al público a esta expresión artística.

“Esto es lo que quiero con mi proyecto. Cuando doy cursos sobre Verdi, Vivaldi, Puccini, Mozart, Beethoven lo que intento es mostrar a la gente que eran personas a las que les pasan cosas, con virtudes y carencias, que se preocupan por el dinero, la familia, parejas e hijos, que tenían gestos padres y otros menos buenos”. Añade que al poner toda esa información en contraste, uno se puede dar cuenta de que la ópera y obras musicales clásicas son trabajos que también hablan de las personas que las hicieron. “Al final, la ópera trata de la vida, de las emociones y de nosotros. Aunque aparezca un faraón egipcio o un dios griego, en realidad trata de trata del amor, desamor, celos, traición, amistad: de lo que trata la vida. La ópera está entre nosotros todo el tiempo y a veces no nos damos cuenta”.

EN TODAS PARTES

Para el promotor musical, la ópera está en todas partes, tan incorporada a nuestra cotidianidad que incluso hemos dejado de notarla en muchas ocasiones. “Está en comerciales de televisión, en jingles e incluso mucho más cerca”, subraya.

Como ejemplo, apunta la película de Woody Allen, Match Point (2005), en la que Scarlett Johanson aparece jugando tennis mientras L›elisir d›amore de Gaetano Donizetti suena en el fondo.

Agrega que en la actualidad las redes sociales dan una difusión extraordinaria a la ópera y música clásica, e incluso considera que existe un antes y después de plataformas como Youtube, en las que se pueden encontrar decenas de miles de títulos “bien grabados, mal grabados, subtitulados en 10 idiomas o no, modernos, tradicionales, para niños… tienes todo. Hoy por hoy, con las redes sociales la ópera puede tener una difusión extraordinaria”.

“No he explorado Tik Tok pero en Twitter, Facebook e Instagram hay una gran presencia, muchos likes para la ópera. Ahora también están las transmisiones del MET de Nueva York y otras salas alrededor del mundo hacen en vivo, es un boom de difusión inusitado”.

LA OPERA EN MEXICO

“La ópera ya nos gusta a todos, pero no nos habíamos dado cuenta”, es una frase que utiliza Gerardo Kleinburg para motivarse a enseñar y promover este arte en el público mexicano.

Opina que hay dos maneras de responder a la pregunta sobre el estado de la ópera en México: una muy centralista, sobre lo que pasa en Bellas Artes, y otra sobre el panorama general en la república. En cuanto a la primera, señala que Bellas Artes pasa por distintas épocas presupuestales. “Yo estuve en una época favorable en la que recursos gubernamentales dedicados a la producción artística de la llamada alta cultura, o ese tipo de manifestación, era muy importante, había recursos suficientes para programaciones de alto nivel. Hoy esa política ha cambiado de manera drástica, entonces la Ópera de Bellas Artes debe hacer un trabajo infinitamente más imaginativo y complejo”.

“Tengo un respeto y admiración totales por lo que hace el actual director de la ópera de Bellas Artes, Alonso Escalante, con recursos incomparablemente menores a los que hubo en otras épocas logra hacer temporadas con una calidad aceptable y presencia de muchas figuras mexicanas”, agrega.

Por otra parte, Kleinburg destaca que a nivel nacional “nunca se había hecho tanta ópera en México”.

“Se hace opera en Mérida, León, Guanajuato, Monterrey, Chihuahua, y a nivel mundial nunca en la historia había habido tanta ópera en el planeta. Hay tanto más público como gestores culturales interesados en programar espectáculos en la CDMX, que entienden que es una manifestación fantástica, poderosa, atractiva” .

Futuro

Nuevo proyecto: “Hablemos de música”

Durante la pandemia, Gerardo Kleinburg se ha mantenido activo en redes sociales a través del proyecto “Hablemos de Ópera”, donde ha publicado más de 140 charlas y entrevistas gratuitas en torno al tema.

“Estoy muy orgullo y digo con satisfacción que no existe en plataformas digitales un esfuerzo sostenido de este tipo en los últimos dos años. Me he dado cuenta que “Hablemos de Ópera” ha tenido suficiente éxito como para abrir un “Hablemos de música” —clásica y no operística— y tengo mi vertiente de escritor, entonces abriré también Hablemos de literatura este año, porque a la gente le gusta el estilo con que comunico estas manifestaciones”, comenta.

COVID-19. Posponen FIL de La Habana por aumento de casos

El Ministerio de Cultura de Cuba informó este sábado que pospuso la XXX edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) para abril, en vez del 10 al 20 de febrero como estaba programada inicialmente, debido Se realizaría en abril. a la situación sanitaria generada por la COVID-19.

Próximamente, el Instituto Cubano del Libro comunicará más detalles sobre el mayor evento literario en el país caribeño, que ya fue cancelado en 2021 por la pandemia también, según una nota de prensa del ministerio.

La cita literaria, dedicada este año a México, incluirá un homenaje al centenario del natalicio de los poetas cubanos Carilda Oliver Labra y Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí).

México envió hace unos días miles de libros en el Buque Huasteco, de la Armada mexicana, para nutrir sus obras en el evento literario cubano. (EFE en La Habana)

Redes. Alessandro Baricco anuncia que padece leucemia

El escritor italiano Alessandro Baricco, autor de “Seda”, anunció que padece leucemia y en los próximos días se someterá a un transplante, aunque aseguró a sus seguidores que su retiro será solo “por poco tiempo”. “Ehm, hay una noticia que dar y esta vez debo hacerlo Alessandro Baricco. solo yo, personalmente. No es gran cosa, os aviso. Lo que ocurre es que hace cinco meses me diagnosticaron una leucemia mieloide crónica”, confesó el novelista en sus redes sociales. Baricco, de 63 años, explicó que en los próximos días se someterá a una trasplante de células madre de la sangre donadas por su hermana Enrica: “Cuando padeces una enfermedad como esta es lo mejor que puedes hacer”, explicó. (EFE en Roma)

FBI. Quién es el agente que descubrió al delator de Ana Frank

El agente jubilado del FBI Vince Pankoke lideró al equipo que reveló su hipótesis de que un notario judío de Ámsterdam fue quien delató a la Gestapo el escondite de Ana Frank, pero, pide “no juzgar” al sospechoso con los ojos del presente porque “no le quedó otra opción” para proteger a su familia. Pankoke creció en Johnstown, en Pensilvania, y, a sus 64 años, tiene un expediente donde destacan investigaciones de secuestros, narcotráfico e incluso rastreo de terroristas del 11S, pero tras tres décadas en el FBI, hoy es noticia en todo el mundo porque dirigió a un equipo internacional de expertos desde Ámsterdam que cree haber resuelto el misterio que causó en 1944 la redada en el escondite de Ana Frank. Fue la investigación más difícil y complicada, pero también “una de las más significativas” de su carrera, dijo. (EFE en La Haya)

This article is from: