
55 minute read
Les venden a sobreprecio los “apoyos económicos adicionales” También, procesos amañados de contratación, ventas simuladas
from 23-04-2021
CORRUPCIÓN. Las anomalías se concentran en el rubro: “Apoyos económicos adicionales”, destinado a la compra de materiales, equipo, maquinaria y otros insumos, y usado por operadores para imponer proveedores.
Sobreprecios, empresas fantasma, ventas simuladas y procesos amañados en Sembrando Vida
Advertisement
[ Daniel Blancas Madrigal / Primera parte ]
Un monto de 3 mil 500 millones de pesos anuales es disputado por operadores de Sembrando Vida para corruptelas, abusos y negocios personales…
Se trata de uno de los programas sociales más emblemáticos del actual gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto incluso a su homólogo estadounidense Joe Biden replicarlo en los países de Centroamérica para frenar la migración. Sin embargo, denuncias de campesinos compartidas a Crónica —algunas presentadas ya ante la Secretaría de la Función Pública o enviadas a la Presidencia de la República— apuntan a diversas irregularidades, en especial en el rubro de apoyos económicos adicionales, contemplados en las Reglas de Operación. El cóctel de anomalías incluye procesos amañados de contratación, sobreprecios, apertura de empresas fantasma o familiares para benefi ciarse de recursos públicos, amiguismos, comercialización de insumos de baja calidad y ventas simuladas, cuando en realidad son apoyos gratuitos… Los testimonios de sembradores coinciden en las bondades del programa, si se garantiza su buen manejo. Durante la etapa de investigación, no se encontró alguna voz contraria a su utilidad para el campo mexicano. “Es la primera vez que nos voltean a ver en décadas. El Procampo sólo era simulación: nos pedían más moche de lo que recibíamos. Ahora hay acompañamiento técnico. Y eso mantiene entusiasmadas hasta a las abuelitas de cada comunidad: tienen 70, 75 años, y andan subidas en el tractor, agarrando el machete. No queremos que el programa se pierda por la avaricia de unos cuantos”, dice Raúl Quintero, campesino de Tabasco, tercer estado con mayor cobertura. Sembrando Vida tiene el objetivo de recuperar el campo nacional mediante el impulso a la agricultura orgánica y a la reforestación. De acuerdo con el padrón difundido antes el inicio de las campañas electorales, se favorece a 423 mil 024 sembradores en distintas entidades del país, quienes reciben un jornal de 5 mil pesos mensuales para plantar árboles frutales y maderables en sus tierras o parcelas. Conforme a la normatividad, el pago efectivo es de 4 mil 500 pesos al mes: 500 son destinados a un esquema de ahorro en fondos e instituciones fi nancieras. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, el presupuesto federal para este programa, en 2021, asciende a 28 mil 929 millones de pesos. De ese total, 25 mil 381 millones 440 mil pesos son usados para el pago nacional del jornal, el cual es depositado a las tarjetas de cada campesino o entregado de manera presencial en las mesas de atención. El resto: 3 mil 550 millones de pesos corresponden al gasto de operación y a los llamados “apoyos económicos adicionales”, también depositados de forma directa —previa aprobación— en las cuentas individuales.
Según las reglas operativas, estos apoyos deben ser aprobados y cuantifi cados por un comité técnico, y están orientados a la adquisición de semillas, plantas, transportación, almacenamiento, equipo agrícola, material para la operación de viveros y biofábricas, herramientas, sistemas de riesgo o de captación y almacenamiento de agua, maquinaria y demás insumos necesarios, “los cuales podrán ser adquiridos total o parcialmente con los recursos destinados al programa”.
Se aplica en 20 entidades, pero los pasos reporteriles se concentran ahora en la coordinación territorial de Tantoyuca, en Veracruz, encabezada por Emmanuel Randú Ortiz Herrera (quien hace unos meses llegó a candidatearse como subsecretario del Bienestar). El estado abarca casi el 20 por ciento de los benefi ciarios: alrededor de 75 mil (con Chiapas, son los de mayor actividad), divididos en Centros de Aprendizaje Campesino (CAC´s), integrados por 25 o 30 sembradores. Ahí, un grupo de campesinos se unieron para alzar la voz: reunieron facturas, cotizaciones, escritos, pagos, videos, fotografías y capturas de pantallas para documentar los vicios y robustecer denuncias presentadas ya ante la Secretaría de la Función Pública y la propia Presidencia de la República. Confi guraron una pieza central del rompecabezas, aunque los mismos reproches se repiten en otras zonas…
“Todos los problemas explotaron a raíz de que se dispersaron los recursos adicionales. Al arrancar el programa trabajamos bien por varios meses, con recursos propios, pero cuando llegaron los adicionales todo se fue al diablo”, señala Víctor Ramírez, del CAC Costa Azul, en el municipio veracruzano de Pánuco. —¿Por qué? —Porque los operadores, desde el coordinador territorial hasta los facilitadores y técnicos, se unieron para repartirse el pastel. —¿Y cómo? —Por ejemplo, a nuestro CAC, como a muchos otros, llegó un apoyo de 85 mil pesos para el sistema de riego. En ninguna parte de las reglas se nos obliga a contratar el que digan los dirigentes, sino el que más convenga para aprovechar los recursos. Pero llegaron los facilitadores y técnicos a decirnos que sólo había 5 opciones a elegir, que supuestamente habían resultado ganadoras en una licitación, pero era mentira.
Al fi nal, de las cinco promovidas, sólo se presentaron dos: una llamada COHISA y otra Alexander Haquet: ambas, curiosamente, de San Juan Cuautlancingo, Puebla.
“Ninguna de las dos tenía experiencia en el sistema de riego -cuenta Víctor- y lo reconocieron en una reunión comunitaria: ´No sabemos cómo se instala esto, pero lo vamos a hacer´, dijeron sus representantes. Al principio, el recurso era de 88 mil 500, pero los operadores comentaron que por una contingencia en Tabasco quedaría en 85 mil, sospechosamente ajustado al presupuesto que traían estas empresas. Lo primero que cuestionamos fue la calidad de materiales: somos gente de campo, conocemos costos de tuberías, motobombas, cintilla, aspersores, vimos que tenían un sobreprecio alto y sus materiales no tenían ni marca”. —¿Y qué pasó? —Hubo un compañero que logró cotizar con un proveedor independiente: nos dimos cuenta que el sobreprecio era mayor al 100 por ciento. Lo que nosotros conseguimos era material de excelente calidad, a un precio de 35 mil pesos. Nos querían ver la cara, por eso no aceptamos su oferta. Fui a la comunidad de Platón Sánchez, donde sí la aceptaron, y tomé algunas fotografías: el contenedor de agua era pésimo y la instalación muy defi ciente.
Con las mismas artimañas, las dos compañías fueron impuestas en más de 500 CAC´s de la coordinación Tantoyuca…
“Nosotros tampoco caímos. Por eso, uno de los facilitadores de nombre Eddy Castillo nos amenazó con retirarnos el recurso. Se hizo una feria, pero ni siquiera se dejó entrar al proveedor que ofrecía mejores condiciones, sólo eran los de ellos”, cuenta Flor de Valdés, sembradora del CAC Progreso, de la comunidad de Quebrache, en el municipio de Tampico Alto.
“En nuestro caso el costo era de 121 mil pesos, y como sólo nos llegaron 115 mil 500, querían que completáramos con dinero de nuestra bolsa. Hubo quien pidió que se regresara el dinero al gobierno, porque el trabajo del presidente estaba siendo opacado con lo de siempre: la corrupción. Muchos de los viveros compraron con COHISA, que tenía un logo sacado de Internet. Los mismos técnicos andaban presionando a la gente el 31 de diciembre (2020), para que retiraran el dinero; hasta los acompañaban al banco, sacaban el efectivo y se lo quedaban, dizque para esas empresas que ni conocíamos”. —¿Cómo lo resolvieron ustedes? —Compramos con otro proveedor con un precio más bajo: 99 mil, especializado, con presencia nacional (HI TECH IRRIGACIÓN) y que sólo nos pedía 50 por ciento de anticipación. Eddy Castillo, el facilitador del programa, se hizo pasar por sembrador para acudir a las ofi cinas de nuestro proveedor en el municipio de González, Tamaulipas. Lo presionó para que no nos diera el servicio, y terminó pidiéndole un moche del 15 por ciento por cada compra que los CAC´s hicieran con él…
Tan sólo para 519 CAC´s del territorio de Tantoyuca, se dispersaron 48 millones 560 mil pesos, según datos de la Secretaría del Bienestar.
El sistema de riego es tan sólo un botón de muestra de un abanico más extenso de tropelías. Las desviaciones fueron compartidas también al subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Hugo Raúl Paulín Hernández, responsable del programa, en una reunión con campesinos. Su respuesta fue: “Es una cosa que tenemos que fortalecer”…
SISTEMAS DE RIEGO, PROYECTOS PRODUCTIVOS Y PIEZAS ESPECIALES
SR. VICTOR RAMIREZ SOCIEDAD: CAC COSTA AZUL LOCALIDAD: PANUCO, VERACRUZ P R E S E N T E
miércoles, 23 de diciembre de 2020
En atencion a su solicitud de cotizacion, acontinuacion se le extiende la presente, para su analizis posterior
Cant Unidad
1 PIEZA Descripcion
EQUIPO DE CONDUCCION Y BOMBEO
MOTOBOMBA DE 10 HP A GASOLINA MARCA HONDA DE 2 X 2" ALTA PRESION
1 PIEZA CONEXIÓN RAPIDA PARTE F DE POLIPROPILENO DE 2" P.U. Importe
1 PIEZA CONEXIÓN RAPIDA PARTE C DE POLIPROPILENO DE 2"
2 PIEZA ABRAZADERAS DE ALTA PRESION PARA MANGUERA
8 METRO MANGUERA DE 2" ANILLADA PARA SUCCION
1 ROLLO POLIDUCTO DE 2" C-40 NEGRO C/100 METROS 1 PIEZA ADAPTADOR TIPO BOTELLA DE 2" GALVANIZADO
1 PIEZA VALVULA CHECK DE 2"
CABEZAL DE RIEGO Y CISTERNA
1 PIEZA CISTERNA DE 5000 MIL LITRO CON 4 CAPAS REFORZADA
1 PIEZA MOTOBOMBA DE 5 HP DE 2 X 2" MARCA HONDA
1 PIEZA FILTRO DE ANILLOS DE 2" PARA 15 MCH PLASTICO
1 PIEZA MANOMETRO DE GLISERINA DE 1/4" DE 0-60 PSI 1 PIEZA INYECTOR VENTURY DE 3/4" CON KIT DE SUCCION 2 PIEZA VALVULA DE 3/4" ROSCAR 2 PIEZA CODOS DE 90° X 1" C-40 CEMENTAR
2 PIEZA VALVULAS TURCA UNION DE 3/4" C-40 CEMENTAR 2 PIEZA VALVULA DE 2" C-40 CEMENTAR
4 PIEZA CODOS DE 90° X 2" C-40 CEMENTAR
3 PIEZA TEE DE 2" C-40 CEMENTAR
1 PIEZA VALVULA DE AIRE DE 1" EFECTO SIMPLE
3 PIEZA REDUCCIONES DE 2 X 1" BUSHING C-40 CEEMENTA
1 PIEZA TUERCA UNION DE 2" C-40 CEMENTAR
2 PIEZA TUERCA UNION DE 1" C-40 CEMENTAR
2 PIEZA ADAPTADOR HEMBRA DE 3/4" C-40 CEMENTAR LOTE $24,950.00
SUBTOTAL $24,950.00
LOTE $38,220.50
Documentos compartidos con Crónica que muestran anomalías. LOS DATOS Se han plantado hasta ahora 700 millones de plantas La meta es llegar a mil millones Se abarcará un millón de hectáreas
Escándalos de candidatos de Morena desatan fuerte debate en el Senado
Guerra interna contra ministro amlista del TEPJF
v Opositores reprueban que morenistas justifi quen manoseo de David Monreal y acusaciones contra Félix Salgado, así como el presunto abuso sexual infantil del diputado Saúl Huerta
[ Alejandro Páez ]
Los casos del candidato de Morena a la gubernatura de Zacatecas, David Monrel Ávila señalado de “tocamientos” indebidos a una mujer y del diputado federal de ese partido, Saúl Huerta, acusado de presunto abuso sexual en agravio de un menor de edad, desataron un fuerte debate entre senadoras de oposición con las de Morena quienes cruzaron acusaciones sobre diversos casos de violencia contra las mujeres.
“Reprobamos los actos de David Monreal, candidato a gobernador de Zacatecas por Morena, manoseando a una mujer; a Marco Flores, candidato a diputado federal por Zacatecas por Morena, gritando ofensas en contra de las mujeres; a Félix Salgado Macedonio, senador con licencia y propuesta a candidato a gobernador de Guerrero por Morena, con los señalamientos de violación y agresión sexual. Pero, sobre todo, de Saúl Huerta, diputado federal de Puebla por Morena, quien el día de ayer fue detenido y liberado después de intentar abusar de un menor de edad”, fustigó Movimiento Ciudadano a través de la senadora, Ruth Alejandra López Hernández.
La senadora naranja reprobó que los morenistas justifi quen el acoso sexual como “accidental” o producto de una exageración o, donde se libera al acosador sexual gracias a que tienen fuero e incluso las mujeres deben salir a disculparse.
“En un país donde han muerto 589 mujeres y niñas por violencia feminicida en 2021, se minimizan las conductas de acoso y agresión, en un país que es primer lugar en abuso infantil dejan en libertad al agresor. (…) Es aberrante, (…) en este país a las niñas y a las mujeres nos manosean, nos acosan, nos atacan, nos golpean, nos violentan, nos violan, nos asesinan y nos desaparecen. (…) Es más, hasta tenemos que salir a disculparnos”, reprochó.
La panista Xóchilt Gálvez también arremetió contra David Monreal y Saúl Huerta y criticó el silencio de las senadoras de Morena por las conductas cometidas por estos personajes y criticó el uso del fuero que hizo el legislador para obtener su libertad de esas acusaciones.
“El candidato David Monreal manoseó a una mujer. Si tocan a una, tocan a todas. (…) Y lo que pasó con Saúl Huerta, es lamentable, lo agarraron en fl agrancia, estaba atacando a un niño, en un hotel de esta ciudad, ¿no qué se había acabado el fuero? No se llenaron la boca diciendo que ya no había fuero. (…) Ojalá Morena le retire inmediatamente el registro y se vaya a la cárcel. (…) ¡Basta!, ¡basta!, de tener candidatos impresentables, basta de tener candidatos violadores, a manoseadores y a pederastas”.
La morenista Malú Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, censuró el doble discurso de las senadoras y recordó el caso del senador de Movimiento Ciudadano que fue acusado por violencia en contra de su entonces esposa.
“No hay que esconder la mano, cuando se tira. (…) Pero, también los personajes que tenemos en el Senado, que revisen su conciencia: el deudor alimentario que tenemos, el hombre agresor que no ha permitido que sus hijos e hijas vean a su madre o el agresor que públicamente agrede a su esposa y es un senador o, los que salen y agreden a la Presidencia de la Mesa Directiva y entonces no se vengan aquí a rasgar las vestiduras y hablar de la no violencia contra las mujeres”.
¡Basta de tener candidatos impresentables!, fue el reclamo generalizado.
“No me destruya”, suplica diputado morenista a madre de víctima
“L legamos a un acuerdo económico, se lo suplico. Se lo voy a pagar con creces. No me destruya”, así suplicó el diputado federal de Morena por el estado de Puebla, Benjamín Saúl Huerta Corona, quien trató de negociar con la madre de un menor al que supuestamente hizo víctima de abuso sexual en un hotel de la Ciudad de México, según un audio difundido este jueves en Radio Fórmula por Ciro Gómez Leyva.
El legislador morenista fue detenido este miércoles acusado de abuso sexual de un menor y quedó libre el mismo día por usar su fuero, aunque él señala que fue por falta de pruebas. Al presentarse en la Cámara de Diputados tras este amargo episodio, Huerta Corona reiteró su inocencia y afi rmó, como ocurre con este tipo de sucesos, que fue acusado falsamente, que se trata de un complot.
A menos de 24 horas de que el legislador morenista viviera su detención y libertad, sale a la luz una grabación de la conversación telefónica entre la madre del menor afectado y el diputado Huerta Corona, lo que deja en evidencia las marrullerías del legislador, que a toda costa trata de evadir a la justicia por el delito que cometió. De acuerdo con el audio difundido por Radio Fórmula, en la llamada se escucha al diputado jurar a la madre del menor que no hizo nada a su hijo y le resalta que él “mal interpretó las cosas”, incluso le dice que lo lleve al médico para comprobar que no lo agredió.
“Llévalo con un médico, no le hice absolutamente nada. Yo no le hice nada señora, se lo juro que no le hice nada, se lo juro. Él mal interpretó las cosas”, asegura. (Mario D. Camarillo)
REACCIONES DENTRO DEL PARTIDO
v “Debe pedir licencia”
CITLALLI HERNÁNDEZ, secretaria general de Morena, instó a Saúl Huerta, diputado de su partido señalado de agredir sexualmente a un menor, a que pida licencia para que las autoridades competentes determinen la responsabilidad del delito. “Que pida licencia o que por lo menos se ponga a disposición de la justicia”, dijo ante la pregunta de su opinión en el caso.
v Ya renunció, informa Mario Delgado
EL PRESIDENTE de Morena, Mario Delgado, informó vía twitter que Saúl Huerta Corona ha renunciado de forma defi nitiva e irrevocable a la candidatura de Diputado Federal por el Distrito 11. A manera de denuncia, cinco magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) comunicaron este jueves a través de una carta, que el ministro presidente del organismo, el amlista José Luis Vargas, actuó de manera unilateral al decidir la postergación, en la revisión de los casos del retiro de candidaturas de los aspirantes de Morena a las gubernaturas de Michoacán y Guerrero, Raúl Morón Orozco y Félix Salgado Macedonio, respectivamente, que se discutirían este 22 de abril, por lo que sin dar detalles, cambió para el próximo 27 de abril el día de dicha discusión.
A través de la misiva enviada al ministro presidente del TEPJF, los cinco magistrados inconformes con dicha decisión, expresaron su inconformidad al subrayar que “consideramos que la decisión unilateral de diferir las sesiones incide negativamente en la resolución de asuntos de carácter urgente, tales como el registro de las candidaturas de las gubernaturas de Guerrero y Michoacán”, acusaron.
Los magistrados firmantes de la carta, Reyes Rodríguez Mondragón, Felipe de la Mata Pizaña, Janine Madeline Otalora, Indalfer Infante y Felipe Alfredo Fuentes acusan que fueron notifi cados del aplazamiento de la sesión a las 21:29 horas del miércoles, sin previo aviso, sin que se les explicaran los motivos de tal decisión y a través de un correo institucional.
“La determinación de diferir las sesiones fue tomada unilateralmente, en contravención de las atribuciones del Pleno de este órgano jurisdiccional”, subrayan en el documento.
Asimismo, señalan que “estimamos que esa determinación afecta la impartición de la justicia constitucional electoral encomendada a este tribunal, toda vez que implica el aplazamiento del análisis y resolución de asuntos relacionados, entre otros, con el registro en las candidaturas, en el entendido que las campañas electorales iniciaron el pasado 3 de abril”.
En el mismo tenor, los magistrados apuntan en su inconformidad que “estimamos que es necesario que se respeten las atribuciones legales conferidas al pleno de esta Sala Superior en la materia”.
En la misiva los magistrados inconformes piden al presidente del Tribunal evaluar y sesionar este jueves como estaba previsto. (Mario D. Camarillo)
El Cenaprece afi rma que México ha recibido más de 21 millones de vacunas
v Esta semana deben quedar inmunizados adultos mayores junto con el personal educativo de 5 estados, señala Ruy López
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
Con el arribo del vigésimo tercer embarque de vacunas contra la COVID-19, con 374,400 dosis envasadas de Pfi zer-BioNTech, México ha recibido tan sólo de esta farmacéutica un total de ocho millones 649 mil 225 vacunas.
En la recepción de este nuevo embarque, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, afi rmó que los días miércoles y jueves de esta semana se recibieron embarques de la vacuna de Pfi zer, con 861,900 dosis.
López Ridaura puntualizó que en este momento el reto que se tiene por delante durante la presente semana es completar todas las aplicaciones de primeras dosis a personas adultas mayores y de manera concurrente al personal educativo de cinco estados, así como al de salud, y preparar la logística para iniciar cuanto antes la vacunación en personas de 50 a 59 años.
En este mismo sentido, señaló que la madrugada de este 22 de abril también arribaron un millón 75,200 dosis de AstraZeneca, como parte del mecanismo Covax, y un embarque en granel con sustancia activa para envasar un promedio de 730 mil dosis.
Acompañado del coordinador de Birmex, Israel Acosta Ibarra, López Ridaura resaltó que han arribado al país más de 19 millones de dosis que se suman a las envasadas en la planta de Drugmex en Querétaro, para un total de más de 21 millones de vacunas.

EFE
Ayer llegó un embarque de AstraZeneca, como parte del mecanismo Covax, con un millón 75 mil 200 dosis.
La Secretaría de Salud señaló que el país ha recibido 18 millones 978 mil 725 dosis de vacunas envasadas de las farmacéuticas: Pfi zer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya que produce Sputnik V, así como CanSino Biologics.
También han llegado cinco embarques en granel con sustancia activa para su proceso final, envasado y etiquetado, de siete millones de vacunas de AstraZeneca, así como cinco millones 730 mil vacunas de CanSinoBio.
SSA
w Ya suman 214,095 fallecidos
Personal de la Secretaría de Salud informó que a la fecha existen 27 mil 408 casos contagiosos activos estimados, mientras que las cifras de personas recuperadas es de 1 millón 841 mil 964, y las cifras de casos estimados llegan a 2 millones 508 mil 276, por lo que se registraron 498 fallecimientos en las últimas 24 horas. El doctor José Luis Alomía Zegarra, informó que al día de hoy existen 214 mil 095 defunciones por COVID-19. La ocupación hospitalaria a nivel nacional se encuentra en un 14 por ciento, todas las entidades se encuentran abajo del 70 por ciento de ocupación hospitalaria El titular señalo que no hay entidad con ocupación hospitalaria entre el 30 y 49 por ciento, mientras que 32 de ellas tienen una ocupación menor del 30 por ciento. La ocupación de las camas a nivel nacional es de 30 mil 838 camas totales, de las cuales 26 mil 487 se encuentran disponibles y 4 mil 351 están ocupadas. (Redacción).

Planta Delfi na Gómez a gobernadores de la Conago; se abordaría el regreso a clases
v La titular de la SEP no estuvo presente en la reunión remota que coordinaron la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero
[ Alejandro Paéz ]
La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez dejó plantados a los gobernadores de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) pese a que la reunión de este jueves fue programada específi camente para que la Titular de la SEP atendiera las diversas inquietudes de los mandatarios estatales para instrumentar el regreso a clases.
Delfi na Gómez no estuvo presente en la reunión remota que coordinaron la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, y la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, quien aseguró a los gobernadores de la Conago que el regreso a clases presenciales será cuando el semáforo epidemiológico de riesgo COVID-19 esté en color verde y se haya vacunado al personal docente.
En la reunión indicó que el retorno a las aulas se realizará de manera escalonada en los estados.
Sin embargo, los gobernadores externaron su preocupación por diversas situaciones como la que expuso el mandatario de Hidalgo, Omar Fayad fue quien recordó que la comunidad escolar es un conjunto y de poco servirá la vacunación de maestros, si los niños se contagian entre sí y llevan el virus a sus casas, donde sus familiares no están vacunados.
Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo reiteró la solicitud de utilizar las vacunas que el Gobierno de México tiene almacenadas, para usarlas con policías y bomberos.
“Insistiré en que a la brevedad posible se pueda conectar (la secretaria Delfi na Gómez) para dar una respuesta puntual del regreso a clases, que me imagino como lo ha dicho dijo el doctor (Hugo ) Lopez-Gatell que será escalonada y que desde luego tendrá en consideración el semáforo verde, la vacunación a todos los docentes”, justifi có Sánchez Cordero
En ese sentido, Sánchez Cordero llamó a los gobernadores y a la jefa de Gobierno a reforzar las medidas sanitarias durante la apertura de actividades y el regreso a clases presenciales para evitar un repunte de casos de COVID.

Delfi na Gómez, titular de la SEP.
Líder del SNTE afi rma que los maestros están listos para reabrir escuelas
[ Gerardo González Acosta ]
Con seguridad y salud emocional, los maestros se declararon listos y presentes para retornar físicamente a las escuelas, con sus alumnos.
Por su parte, la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfi na Gómez Álvarez, reconoció desde Veracruz el esfuerzo realizado por los maestros de todo el país durante la pandemia; han mostrado organización y disciplina, implementando las acciones de la Secretaría de Salud.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas dijo que vacunados y en cada aula, listos para reabrir físicamente las escuelas equipadas y en buenas condiciones, los maestros dicen presente. El dirigente dijo que la salud emocional debe cuidarse igual que la salud física y, en particular, los profesores deben estar bien para estimular el desarrollo integral de sus alumnos.
Durante una conferencia virtual, dijo que por naturaleza, los maestros son optimistas y durante esta pandemia han sabido sacar sus fortalezas para enfrentar los desafíos con profesionalismo, creatividad y vocación. Durante la conmemoración del Día de la Educadora, Cepeda Salas dijo que como responsables de la formación de millones de niños y jóvenes, los maestros requieren de herramientas para enfrentar la nueva etapa escolar.
UNPF
w El 54% de los padres de familia no desea retorno a clases presenciales
MÁS DE la mitad de los padres de familia en todo el país, han manifestado su rechazo al reinicio de clases de manera presencial, ante el inicio de la vacunación, en una primera etapa a profesores de cinco estados de la República, al margen de que el Campeche ya están de regreso los menores en las aulas, indicó Luis Arturo Solís, vicepresidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF). EL TAMBIÉN encargado de despacho de la presidencia de esta organización, sostuvo que derivado de estos resultados obtenidos a través de distintas encuestas, ello, pese a que esta misma semana inició la vacunación a profesores y personal docente en cinco estados de la República, los cuales ya habían venido manteniendo una tendencia a la baja en el número de casos de COVID-19, por lo que enfatizó, es necesario que la Secretaría de Educación Pública (SEP), establezca un mecanismo de fl exibilidad en el esquema que se defi na para el regreso a clases presenciales. EN ESTE mismo sentido, resaltó que los padres de familia se deben preparar para este proceso de regreso a clases presenciales, el cual será paulatino y voluntario, no obstante “es importante que nos involucremos y de esa manera tengamos un regreso a clases libre de contagios”. (Cecilia Higuera)
Luz Del Alma
Optimismo
Afi rmo que soy una persona optimista, de hecho, invito a muchas personas a que lo sean, pues no puedo dejar de reconocer las bendiciones que nos acompañan cotidianamente. Quienes tenemos el don de la salud, tenemos conciencia que nuestro cuerpo es nuestra principal posesión, que el sentir nuestra respiración, el gozar todo lo que vemos con nuestros ojos, el escuchar la voz de nuestros seres queridos, el paladear un maravilloso platillo, el acariciar nuestra piel o la de alguien más, todo esto es maravilloso. Pero también sabemos que es asombroso descubrir la causa de nuestros pensamientos y emociones. Saber que contamos con una mente maravillosa con talentos y habilidades innatas y adquiridas. Y más sorprendente es el día que descubrimos que somos poseedores de un espíritu fuerte pero amoroso, que es quien nos inspira a realizar las mejores obras en nuestra vida.
Los optimistas pensamos que existe más gente buena que mala en el mundo, que existen más actos de amor y de bondad que odios y resentimientos, que hay más esperanza en la humanidad que decepción, que somos más los países que vivimos en paz que en guerra, que hay más belleza a nuestro derredor que fealdad, que podemos proponernos ver más la luz que la oscuridad. Creemos que todos podemos colaborar al mejoramiento de la humanidad en su conjunto si aportamos un poco más de amor en todo lo que hacemos, que desde nuestra pequeña trinchera somos útiles para la realización del propósito divino, que cada uno de nosotros es único y que contamos con características diferentes para nuestro desarrollo y superación, que lo que hacemos tiene un propósito muy grande, que de momento no alcanzamos a descifrar, pero que existe. Que estamos en el lugar preciso y con la gente que necesitamos, para aprender la lección que nos toca aprender.
Por lo anterior, debemos tratar de permanecer anímicamente bien, saber que somos afortunados en muchos aspectos, sobre todo si tenemos salud. Enfocarnos en lo que sí tenemos y no estarnos quejando de lo que carecemos. Ser optimistas, reír, ver siempre para arriba.
Sinceramente creo que nosotros mismos podemos producir un estado interior de energía positiva, que repercutirá en la creación de las circunstancias que requerimos para lograr la manifestación física de nuestros deseos.
Tratar de ver siempre el lado bello y bueno de la vida. Pensar cosas hermosas e imaginar el futuro maravilloso que nos aguarda. Soñar despiertos y crear imágenes en nuestra mente, ya que esta es absolutamente libre de crear lo que deseemos.
Recapacitar en las cosas importantes de la vida, como el amor, la consideración, la bondad, la tolerancia. Sonreír y ser felices. Lo demás no podemos controlarlo y muchas veces no podremos evitar que ocurra.
Sabemos que el mal existe, pero es nuestra opción enfocarnos en el bien y en lo positivo que también existe y, siempre está ahí esperando que lo reconozcamos. De esta forma nuestra vida personal será siempre más llevadera que la de los demás.
Así que Ánimo, ¡Arriba Corazones! Nosotros somos generadores de nuestra propia felicidad, ejerzamos ese derecho. Mail: corzoalma17@yahoo.com
UN CANTO DE ESPERANZA
Infl ación de 6.05% en primera quincena de abril; es la más alta desde 2017
v Entre los productos que reportaron un mayor aumento en sus precios en el periodo citado está el gas doméstico
[ Mario D. Camarillo ]
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este jueves que en la primera quincena de abril de 2021, la infl ación a tasa anual se ubicó en 6.05%, la más alta desde diciembre de 2017, como consecuencia de aumento en los precios de los energéticos, cuando se ubicó en 6.85 por ciento.
En términos quincenales, la infl ación se ubicó en 0.06% respecto a la quincena anterior. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de (-) 0.72 por ciento quincenal y de 2.08 por ciento anual.
El Inegi destaca que el índice de precios subyacente (no toma en cuenta ni los productos energéticos ni los alimenticios sin elaborar) tuvo un aumento de 0.18 por ciento quincenal y de 4.13 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente (energéticos y tarifas autorizadas por gobierno) presentó una disminución quincenal de 0.28 por ciento y un incremento de 12.21 por ciento anual.
De acuerdo a la publicación del Inegi, los mayores aumentos en un año se registraron en los precios de los energéticos con una variación de 28.22%, como son la gasolina y el gas, además de que, informa que en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se registra un aumento de 19.42%.
Los productos que reportaron un mayor aumento en sus precios en el periodocitado son el gas doméstico LP (37.13%); gasolina de alto octanaje y bajo octanaje (34.85% y 33.51%, respectivamente); melón (23.65%) y limón (17.07%). EL DESEMPLEO SE UBICÓ EN 4.37%: INEGI


De 12 millones de empleos perdidos por pandemia, se han recuperado 10.6 millones
[ Mario D. Camarillo ]
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó este jueves sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a marzo de 2021, que de las 12 millones de personas que perdieron su empleo por la causa de la COVID-19 en México desde abril de 2020, unos 10 millones 600 mil ya recuperaron su trabajo.
El INEGI destaca una disminución de 1.5 millones de personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57.4 millones a 56 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por causa de la pandemia, la recuperación es de alrededor de 10.6 millones para el tercer mes de 2021.
Asimismo, destaca que la población ocupada se situó en 53.8 millones; 2 millones de personas menos en comparación con marzo de 2020. Los y las trabajadoras subordinadas y remuneradas decrecieron 2.2 millones, las personas ocupadas en jornadas de más de 48 horas semanales descendieron en 1.5 millones y en los micronegocios se redujeron en 877 mil personas.
El Instituto Nacional de Estadística también reportó que la tasa de desempleo en México se ubicó alrededor del 4.37 por ciento, por lo que, analistas estiman que el desempleo haya alcanzado el 4.10%.

crónica 10 METRÓPOLI
VIERNES, 23 ABRIL 2021 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: lacronicaciudad@gmail.com

La CAMe prevé de 7 a 12 días con mala calidad del aire
v Lo atribuye a la falta de lluvias, la radiación y altas temperaturas
[ Adriana Rodríguez ]
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) adelantó que para la temporada de ozono, que corre entre los meses de abril y mayo, se prevén entre siete a 12 días altos niveles de concentración de contaminantes.
“Se pueden tener entre siete a 12 días de aquí a fi nales de mayo con estas condiciones de calidad de aire, en que deban aplicarse medidas de contingencia ambiental”, dijo Sergio Hernández Villaseñor, director de Calidad del Aire de la Ciudad de México.
Los altos niveles de contaminación se deben a los incendios forestales que ocurren alrededor de la Ciudad de México (CDMX) y Estado de México (Edomex), la extensión en la época de sequía, la baja incidencia de vientos, la casi nula probabilidad de lluvia, las altas temperaturas y la radiación.
A lo anterior hay que agregar que la sequía afecta al 72.8 por ciento del territorio nacional, de acuerdo con el corte del 15 de abril.
Por su parte, Jorge Zavala Hidalgo, coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que se pronostica escasa precipitación en la zona del Valle de México, además de que se esperan temperaturas cerca de los 30 grados hasta el próximo sábado, lo que contribuye a que la calida del aire sea defi ciente.
La CAMe explicó que la contingencia por ozono declarada este jueves no tuvo que ver con las actividades que se llevan a cabo en la refi nería de Tula.
Víctor Hugo Páramo, titular de la CAMe, informó que podría declararse una contingencia por varios días o dos o tres contingencias con días intermedios.

CUARTOSCURO
CUMBRE DE LÍDERES SOBRE EL CLIMA 2021
Sheinbaum destaca 7 ejes para combatir el cambio climático en la CDMX
[ Redacción ]
El gobierno de la Ciudad de México detalló los siete estratégicos para combatir el cambio climático y mejorar el medio ambiente en la capital del país.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, participó a distancia en la Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021, donde señaló que el Programa Ambiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México tiene como objetivo para 2024 reducir un 10 por ciento de las emisiones de carbono en comparación con 2018, mediante la innovación, la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana.
“Para el 2024, el objetivo es reducir las emisiones en, por lo menos, un 10 por ciento, comparado con el año 2018; hemos llegado a la mitad de cumplir este objetivo, estamos convencidos de que, si reducimos el efecto catastrófi co del Cambio Climático, para hacerlo hace falta un nuevo modelo de desarrollo”, puntualizó en su intervención virtual.
Sheinbaum detalló los siete ejes estratégicos del Programa Ambiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México 2019-2024: Construcción de una ciudad más verde con la siembra de 40 millones de plantas y árboles y restauración de más de mil hectáreas de parques públicos.
Recuperación de 85 kilómetros de ríos y vías fl uviales contaminadas con el objetivo de convertirlas en aguas más limpias y así recuperar espacios públicos; Gestión sostenible del agua a través de duplicar la inversión en la infraestructura del agua para evitar fugas y mejorar su distribución, así como el aprovechamiento de las pluvial con el objetivo de garantizar el derecho al agua.
De igual forma, con Basura Cero, en 2024 se reducirá en 50 por ciento el volumen de desechos que va a rellenos sanitarios en comparación con 2018. Además, se aumentó el reciclaje y se produce carbón vegetal de los desechos orgánicos; Movilidad sostenible al promover el transporte público; la adquisición de 500 trolebuses nuevos; la construcción de 30 kilómetros de Cablebús; la sustitución de autobuses viejos por nuevos con tecnologías limpias; así como la renovación del Metro y Metrobús; Mejor calidad del aire mediante la adopción de normas para vehículos motores y Ciudad Solar. Junto al Gobierno de México, se construye un parque solar de 25 hectáreas que será el más grande que se haya construido en una ciudad y que tendrá una capacidad de 20 Megavatios (MW).
La Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021, que se realiza del 22 al 23 de abril, surge de la invitación del Presidente de Estados Unidos de América (EUA), Joe Biden a 40 líderes mundiales para debatir sobre la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento y ayudar a los países vulnerables a hacer frente a los inevitables impactos climáticos, así como de los benefi cios económicos de la acción climática.
Dicha Cumbre es clave en el camino a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se llevará a cabo en noviembre en Glasgow, Reino Unido.

Claudia Sheinbaum, participó a distancia en la Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021
Crónicas de pandemia: pérdida total para taxistas capitalinos
[ Alberto García]
Inseguridad, contagios por COVID-19 y el escaso pasaje, son los principales factores a los que se han enfrentado cada día taxistas en la CDMX; y es que adaptarse a la nueva normalidad no ha sido fácil, pero siguen remando contra la corriente para subsistir en tiempos del coronavirus.
Julián Medina es un chafirete con más de 20 años en el negocio; relata a Crónica que las jornadas de trabajo al volante de su taxi disminuyeron cuando el semáforo epidemiológico llegó al color rojo en la ciudad. Aunado a ello, el alza en los precios de la gasolina y los pocos pasajeros obligaron a Julián a buscar otras opciones para obtener un ingreso extra.
“De las 6 de la mañana a 8 de la noche soy taxista, los fi nes de semana vendo tacos de guisado en Bucareli”, comenta este ruletero de 40 años, vecino del Estado de México, quien para llevar el sustento a su familia todos los días viaja a la CDMX, en donde se dedica a buscar pasajeros con la esperanza de sacar al menos para la gasolina.
El ruletero, quien no deja de meditar sobre la situación que se vive, a pesar de que ya se han abierto más actividades esenciales en la metrópoli, refi ere que “últimamente ha estado fatal esto, si hago seis viajes en todo el día es mucho, la friega está tremenda y es que lo que saco apenas y alcanza para la gas”, señala.
Julián, quien no deja de limpiar el sudor de sus manos mientras entrelaza sus dedos, comenta que otra preocupación más es la de los contagios de COVID-19, pues en lo que va del año, más de 10 de sus compañeros del gremio han fallecido por el coronavirus.
Ante esta situación, este chafi rete que se considera un mil usos, pues trabajaría de todo con tal de llevar el sustento a casa, señala que ha buscado otros empleos los fi nes de semana junto con su cuñado, en la venta de tacos de guisado en la esquina de Bucareli y Artículo 123.
“No quisiera dejar el taxi, pues es un ofi cio que por años me ha ayudado a mantener a mi familia, pero la triste verdad es que ya no me alcanza, por lo que o le buscamos o nos morimos de hambre”.
En otro punto de la CDMX, una historia paralela y casi similar a la de Julián es la que vive Marco Olvera, quien se detuvo sobre avenida Juárez para tomar un descanso y estirar las piernas.
Este chafi rete dice que cumplió tres semanas consecutivas sin clientes, y como chofer particular en un sitio turístico, dice que la pandemia le ha afectado no solo en lo económico, sino también en lo personal. “Lo que se suponía tenía que ser pasajero, ya duró bastante, la pandemia me quitó a mi padre y a mi madre, lo único que me queda es mi trabajo”, expresa.
Fue a inicios de mayo del año pasado que los ingresos de Marco se vieron afectados debido a la pandemia de coronavirus, y como chofer de servicio particular, su labor es realizar tours para turistas en la CDMX, donde los principales atractivos dentro de su ruta son: el Palacio de Bellas Artes, el Monumento a la Revolución, Coyoacán, entre otros.
Aunque con las medidas sanitarias esto se ha hecho cada día más imposible, toda vez que cada vez son menos las personas que requieren de sus servicios.
“No sé si sea por miedo, por falta de dinero quizás por ambas, pero ya no hay pasaje, si las cosas siguen así, no sé cuánto más pueda aguantar”.
Sin ocultar su preocupación porque las cosas no mejoran, refi ere que los precios del servicio por esta crisis derivada de la COVID-19 se han visto reducidos drásticamente, los tours que anteriormente tenían un costo de 3,000 pesos, ahora se han ofertado hasta en 1,200, lo que no es redituable para el conductor.
“Anteriormente realizaba salidas comunitarias a Puebla, pero con las medidas sanitarias esto ya no es posible, esos ingresos han quedado perdidos, gasto más en servicios para el auto que lo que gano”.
Marco confía en que la situación mejore, ya que ante los escasos ingresos, se ha visto obligado a hipotecar su auto, por lo que las deudas al igual que su preocupación de perder su principal fuente de ingresos siguen aumentando.
Otra historia de preocupación de la COVID-19 la compartió Ramón Pacheco, otro taxista que durante casi una hora tuvo estacionada su unidad frente a la plaza 222 sobre Paseo de la Reforma, y asegura que desde el mediodía no recibió a ningún pasajero, y además de la pandemia también han afectado los taxis piratas, lo que, sumado a las extorsiones de algunos ofi ciales de tránsito capitalino, ha complicado más difícil el trabajo.
“Trabajo casi 12 horas al día, hay que lidiar con las altas temperaturas, los embotellamientos, las multas y todavía cuidarse del COVID, si no me friegan los de tránsito me friega el coronavirus”, comenta entre risas.
Ramón ha recubierto con plástico la parte trasera de su vehículo, esto con tal de evitar algún contagio del coronavirus. El hombre de 68 años señala que ya ha recibido ambas vacunas contra la COVID, pero aún así apunta que no bajará la guardia.
“Luego de que la fonda que administraba con mi familia se fuera a la quiebra, decidí meter mi coche como taxi, lo que no fue fácil, pues con cada trámite hay que entrarle con una mordida (soborno), pierdo más de lo que gano, pero no hay de otra”.
Comenta que la renta de las placas, así como los servicios (mantenimiento) del auto son cada vez más difíciles de pagar, la creciente ola de taxis piratas es otra de las afectaciones con las que debe lidiar.
“Mientras a uno lo sancionan o lo multan por no cumplir con los protocolos, los taxistas ‘ilegales’ operan como si nada, ya es mucho lidiar con los de Uber, sin apoyo del gobierno es difícil continuar así”.
El chafi rete que recorre toda la ciudad diariamente refi ere que en un buen día llega a tener hasta siete pasajeros, lo que no se compara con meses previos a la pandemia. “De atender a 18 personas por día pase a tener sólo sólo clientes, las jornadas son largas y demandantes, nos aferramos, no hay de otra más que sobrevivir”.
Para los ruleteros la COVID-19 ha representado una pérdida total, de la cual difícilmente podrán reponerse, ya que su única esperanza es que con la llegada de las vacunas esto comience regularizarse y al menos mejorar las condiciones para ganarse el sustento diario.

FOTOS: ALBERTO GARCÍA
v Los taxistas se han visto seriamente afectados ante la llegada de la pandemia, ahora buscan adaptarse ante esta nueva normalidad


crónica 13 CULTURA
VIERNES, 23 ABRIL 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | PARA BIOGRAFÍA DE ROTH La editorial estadounidense W.W. Norton frenó la publicación de la biografía del escritor Philip Roth después de que el autor del libro, Blake Bailey, fue acusado por dos mujeres de asalto sexual, cuando era profesor en los 90
DÍA DEL LIBRO 2 Data de la época medieval y su contenido, por ejemplo: si había un embarazo se pedía que fuera positivo, que tuviera un buen resultado, o si había una enfermedad que durante la Edad Media se desconocía el nombre que hoy sabemos, se pedía que la persona se recuperara, dice Silvia Salgado Ruelas
El libro más antiguo de la BNM tiene peticiones a divinidades
[ Reyna Paz Avendaño ]
El libro más antiguo que resguarda la Biblioteca Nacional de México es de la época medieval. Mide 16 por 10 centímetros, está ilustrado y su público predilecto fueron las mujeres. Se trata del Libro de horas de la Biblioteca Nacional de México que ha estudiado Silvia Salgado Ruelas, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográfi cas de la UNAM. “Es un libro que se desarrolló en la mitad del siglo XV, no tiene la fecha exacta y desafortunadamente está mutilado, se conserva una tercera parte de lo que pudo haber sido. Su tamaño es aproximadamente de 16 por 10 centímetros; los libros de horas eran de tal tamaño porque se hacían para lectores individuales”, destaca la experta. El Libro de las horas de la Biblioteca Nacional de México está escrito en un tipo de pergamino que se llama vitela, añade Salgado Ruelas. “Es un tipo de piel muy fi na, muy bien trabajada, de un color blanco y pareciera hasta papel. Se ha dicho que este tipo de piel o pergamino era de animales no nacidos, pero en realidad sí son nacidos y el trabajo es muy fi no”, indica. El ejemplar que se resguarda en condiciones especiales de humedad y temperatura en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México cuenta con 26 folios de pergamino. Salgado Ruelas explica que el contenido del libro está dedicado a las invocaciones que hacían las personas a los santos para pedirles un favor ante la divinidad, ante Dios. “Por ejemplo, si había un embarazo se pedía que fuera positivo, que tuviera un buen resultado, o si había una enfermedad que durante la Edad Media se desconocía el nombre que te lean el libro o expliquen todo el evento del sacrifi cio, sino que desde casa podías estar leyendo y haciendo tus oraciones. Eso favoreció la lectura de mujeres, de damas de una élite, por supuesto, pero ya había mujeres leyendo” añade Salgado Ruelas. ÉLITE LECTORA. Hasta la fecha se desconoce cómo llegó este libro de horas a la Biblioteca Nacional de México, aunque la investigadora de la UNAM plantea la posibilidad de que fuera a raíz de una compra por el tipo de la encuadernación que tiene, sin embargo, no han encontrado factura alguna que lo confi rme. — ¿Por qué está mutilado el libro? — Creo que hubo una intención. Cuando el libro enEl Libro de horas de la Biblioteca Nacional de México mide 16 por 10 centímetros, señala Silvia Salgado Ruelas, investigadora tró a la Biblioteca ya había sidel Instituto de Investigaciones Bibliográfi cas de la UNAM. do mutilado, es decir, aquella persona que lo vio o tuvo, hoy sabemos, se pedía que la per- “Los libros de horas eran de lu- lo entregó incompleto y encuasona se recuperara. La mayoría de jo y generalmente se hacían para dernado. Es común que estos lilos santos que tenemos registrados personas con recursos como los bros, al ser obras de arte, la gente en este pequeño libro son patronos pertenecientes a la nobleza o los les arranque algunas de páginas que permitían la curación de algu- comerciantes. Muchos de estos para tener una imagen, entonces na enfermedad”. ejemplares son para las damas, pa- pueden destrozar una obra y de-
Otra parte del libro son los siete ra las señoras lectoras, y eso es im- La mayoría jarla parcial. salmos penitenciales donde también se pide la protección de Dios portante porque vamos a registrar la presencia de lectoras, de muje- de los santos — ¿El libro está ilustrado? — Sí ricamente ilustrado e iluante cualquier inconveniente o enfermedad. Y la última parte la conres que hacen sus oraciones. Esto nos habla de mujeres que están registrados minado. De los 26 folios nos quedan 232 decoraciones ya sea imaforman letanías. — ¿Este libro era de uso popular? recibiendo educación fuera de las universidades”, responde. en este libro gen, una fl or o una orla. Hay muchísima decoración y a veces es — Hay que pensar que el libro Existen ejemplos libros de ho- son patronos más que el texto. medieval no es para el pueblo, po- ras que pertenecieron a mujeres “En México no son tan comuca gente podía leer. En realidad, a famosas, por ejemplo, el que tenía que permitían nes los libros de horas, son obras de la gente se le leía y eso era durante la misa, el sacerdote era quien lo la reina Isabel La Católica (España, 1451-1504) o el que era de la la curación coleccionista o de lujo, también lo son en Europa, lugar donde se hileía al pueblo, entonces la lectura es como ahora en la radio cuando señora Christine de Pizan (Italia, 1364 - Francia, 1430). de alguna cieron, inclusive en el siglo XVI, ya habiendo trabajos de imprenta menos dicen una historia o en la televisión cuando nos leen las noti“Hay una corriente en esas épocas medievales que es la de- enfermedad” cánica, se siguieron haciendo estos libros porque eran el best seller, cias. La gente no tenía propiamen- voción moderna: uno ya no tie- eran los más comprados por una te libros para llevar a su casa y leer. ne que ir al lugar público para que élite lectora”, detalla la experta.

EVALÚA ACCIONES
LEGALES w Cancela UNAM el proyecto visual Escrituras en el cielo
[ Redacción ]
La Casa del Lago de la UNAM anunció que se cancela el proyecto Escrituras en el cielo. Poemas dibujados con luces en el cielo nocturno de la Ciudad de México, una de las actividades del programa de la Fiesta del Libro y la Rosa 2021.
Mediante un comunicado, explica que la primera actividad que se realizaría el pasado 17 de abril, fue suspendida de último momento al constatarse la falta de permisos. “El proveedor aseguró que el día de hoy, 22 de abril, contaría con la autorización para el uso de los drones; sin embargo, hasta este momento no se cuenta con dichos permisos”, por lo que el evento se canceló.
En este sentido, la Casa del Lago señaló que se evalúan las acciones legales que procedan; y lamenta “esta penosa situación y ofrecemos disculpas al público, a las y los autores invitados con quienes trabajamos por muchos meses para lograr este proyecto”. Para el proyecto se tenía contemplado la participación de los escritores mexicanos Maricela Guerrero, Ruperta Bautista, Luis Felipe Fabre, y del chileno Raúl Zurita.
El evento consistía en la proyección, mediante un sistema de luces generados por drones, de textos de los cuatro poetas se llevaría a cabo los días 23 y 30 de abril, así como el 8 de mayo del año en curso; sin embargo, la empresa contratada no tramitó “en tiempo y forma los permisos aeronáuticos necesarios ante las instancias correspondientes”.
El abandono de Atzompa pudo ser planeado, señala Nelly M. Robles
v La arqueóloga presenta los recientes hallazgos en el sitio zapoteca v Encontramos un friso de 12 metros, el más grande que tenemos hoy en día en Oaxaca, añade
[ Ana Laura Tagle Cruz ]
El Conjunto Monumental de Atzompa replantea muchas afirmaciones que se han hecho sobre Monte Albán, pero que no han sido comprobadas, tal es el caso del proceso de abandono de este sitio. “Se ha dicho que vinieron los teotihuacanos y mataron a todos los zapotecos, que el abandono fue muy violento, pero Atzompa nos dice algo muy diferente: su abandono fue planeado”, señaló la arqueóloga Nelly M. Robles García durante la sesión Más allá de Monte Albán: arqueología y gestión del Conjunto Monumental de Atzompa, Oaxaca, coordinada por el arqueólogo y Premio Crónica Leonardo López Luján.
“Parece ser que el abandono de Monte Albán fue planeado y necesario por el estrés en el que vivía el estado zapoteco en la época tardía del clásico, para lo que su mejor respuesta fue abandonar la ciudad, bajar a los Valles y distribuir el poder en varias ciudades pequeñas”, para esto, los zapotecos cancelaron sus áreas más importantes, hicieron ofrendas, rompieron las ollas, tuvieron una ceremonia con mucha comida y mataron urnas”.
HALLAZGOS. Si bien dentro de este complejo se ha interpretado que la Casa de los Altares es la más importante y pertenecía a uno de los dignatarios del sitio, por su dimensión que abarca una casa principal, casas de servicios, un templo familiar y un pequeño juego de pelota, esto podría cambiar con la actual exploración de la Casa del Sur.
“Aquí encontramos en una primera fachada que tuvo la casa, un enorme friso que es el lienzo de escritura zapoteca más grande que tenemos hoy en día en Oaxaca, son 12 metros de un friso hecho a base de estuco y lodo, en el que se está realizando un estudio iconográfi co”.
Parece ser que no es un texto que se pueda leer como una historia, sino que son elementos de poder, añadió. “Hoy en día hemos explorado todo el lado norte del friso, esperemos que en un par de temporadas ya estemos en condiciones de interpretar la fachada completa, hoy estamos muy avanzado, pero tenemos restricciones presupuestales que no nos permiten explorar las cuatro fachadas. Este es un gran hallazgo para seguir investigando sobre las residencias, que no sólo es un asunto de viviendas, sino de cómo se distribuía el poder en Monte Albán”.
Otro hallazgo importante y del cual se está preparando una publicación es el que se obtuvo en una tumba de los edifi cios adyacentes a la Casa de los Altares —la 242 en la cuantifi cación de Alfonso Caso—. “Es un montículo que está perforado en su interior, que fue construido para albergar tres cámaras funerarias, eso fue una sorpresa porque en Monte Albán no hay nada similar”.
“Es un hallazgo único en Oaxaca encontrar un edifi cio funerario en esta forma donde, evidentemente, hubo una planeación, un cerebro que decidió que las tumbas debían ser así y debían guardar los restos de los dignatarios importantes en una secuencia de cámaras funerarias”.
Actualmente, puntualizó, el edificio está completamente excavado y restaurado. En éste, se encontró que la cámara tres es la más rica, pues “fue donde encontramos un contexto completo de dos individuos, uno masculino y uno femenino, acompañado de una riquísima ofrenda de dos urnas que hoy en día constituyen el gran orgullo de Atzompa”.
El contenido de esta cámara consistió en: dos vasijas efi gie policromadas; tres piezas de cerámica, sahumador, cajete y jarra; una cuenta de jade; una aguja de hueso; una punta de proyectil y navajas de obsidiana; un rostro de Dios Cocijo debajo de la urna de 8 temblor. Restos óseos de dos individuos. Pigmento rojo sobre todo el contexto.
“Una vez que restauramos las urnas tenemos esta expresión de dos magnífi cas piezas del arte zapoteco, es el Señor 8 temblor, personaje masculino muy joven con un enorme tocado de plumas de quetzal y elementos de lagarto -símbolo de poder más importante- acompañado de la Señora Agua, su acompañante, que no tenía un numeral en su nombre. Eso nos hace entender que el importante era el señor 8 temblor que tiene en su cintura sus numerales y el símbolo del temblor”.

La arqueóloga Nelly M. Robles García ofreció la conferencia Más allá de Monte Albán, en El Colegio Nacional y coordinada por el Premio Crónica, Leonardo López Luján.
[ Eleane Herrera Montejano ]
El espectáculo de danza Camino al Ándalus, dirigido por la coreógrafa y bailarina gitano-libanesa, Lila Zellet-elías, mostrará al público la hibridación de las culturas española, árabe, sefardí, gitana, magrebí, berebere y persa en la danza mexicana. Se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el jueves 6 de mayo a las 19:00 horas. “Es una muestra en que convoqué a escuelas de danza étnica, danza mexicana, f amenca, española y árabe, que son una manera de pensar y sentir el mundo, en
SE PRESENTA EL 6 DE MAYO EN EL TEATRO DE LA CIUDAD Camino al Ándalus muestra la hibridación de diferentes culturas del mundo
un concepto muy distinto”. Somos una herencia de muchos elementos que en la mayoría de las ocasiones no podemos ver. El montaje busca descubrir colores, matices para conocernos como mexicanos, explicó Zellet-elías, quien se especializa en la vinculación de las culturas romaní, árabe y mexicana. En este montaje participarán las principales escuelas de danza étnica de la República para reconstruir la historia antigua de México, desde antes del descubrimiento de América hasta el momento actual: Al Mosharabía, A moverse barrio - wë’a, Adi Shakti Escuela de Danza Oriental, Bindu 8, Carlos Carmona, Compañía de Carlos David Trejo Garza, Eréndira Hernández, Hanin Colectivo Escénico, Ivonne Duarte, Khamsa, MARTEscénico Compañía de Danza, Matices de Bailao Independiente, Nómada, Ref ejos, Simbiosis Ensamble escénico y Tlazoltéotl-arte escénico son las compañías que integrarán la función. Se trata de un proyecto realizado por la Asociación Civil Egiptanos Arte y Consultoría A.C. y apoyado por el programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2019. Busca ofrecer diferentes visiones de supervivencias o construcciones imaginativas de inf uencia de las culturas presentes en Al Ándalus (española, árabe, sefardí, gitana —rrom—, magrebí, berebere —amazig— y persa), que dialogan con los rasgos trasmitidos o recuperados en la cultura mexicana de dichas expresiones. Por otra parte, los días sábado 1 y domingo 2 de mayo, el Trío de Jazz Fiquet presentará Los heraldos negros en el Teatro Benito Juárez. Esta propuesta musical incorpora jazz tradicional y lo fusiona con rock progresivo, jazz contemporáneo, y la música de Medio Oriente e India con base a su instrumentación denominado power trío.
Pájaros en la boca y otros cuentos, de Samanta Schweblin
RINCÓN ALMADÍA
IRMAN
(Fragmento)


algo fresco y ver a Oliver incorporarse acabó con todas mis esperanzas. —¿Dónde? —volvió a
Oliver manejaba. Yo tenía tanta sed que empezaba a sen- preguntar Oliver. tirme mareado. El parador que encontramos estaba vacío. El tipo señaló otra vez la Era un bar amplio, como todo en el campo. Las mesas esta- cocina y Oliver se alejó en ban llenas de migas y botellas y parecía que un batallón hu- esa dirección, volviéndose biera almorzado hace un momento y todavía no hubieran una que otra vez hacia nohecho tiempo a limpiar. Elegimos un lugar junto a la ven- sotros, como desconfi ando. tana, cerca de un ventilador encendido del que no llegaban Fue extraño verlo desaparenoticias. Necesitaba tomar algo con urgencia, se lo dije a Oli- cer detrás de la cortina, quever. Él sacó un menú de otra mesa y leyó en voz alta las op- darme solo, frente a frente ciones que le parecieron interesantes. Un hombre apareció con semejante imbécil. atrás de la cortina de plástico. Era muy petiso. Tenía un de- Tuve que esquivarlo palantal atado a la cintura y un trapo rejilla oscuro de mugre ra poder pasar cuando Olile colgaba del brazo. Aunque parecía el mozo, se lo veía des- ver me llamó desde la otra orientado, daba la sensación de que alguien lo hubiera pues- punta. Caminé despacio porto ahí repentinamente y ahora él no supiera muy bien qué que preví que algo estaba padebía hacer. Caminó hasta nosotros. Saludamos; él asintió. sando. Corrí la cortina y me Oliver pidió las bebidas y le hizo un chiste sobre el calor, pe- asomé. La cocina era chica ro no logró que el tipo abriera la boca. Pensé que si elegía- y estaba repleta de caceromos algo sencillo le hacíamos un favor, así que le pregunté las, sartenes, platos y cosas si había algún plato del día, algo fresco y rápido, y él dijo que apiladas sobre estanterías o sí y se retiró, como si algo fresco y rápido fuese una opción colgadas. Tirada en el suedel menú y no hubiese nada más que decir, regresó a la co- lo, a unos metros de la pacina y vimos su cabeza aparecer y desaparecer en las venta- red, la mujer parecía una nas que daban al mostrador. Miré a Oliver, sonreía; yo tenía bestia marina dejada por la demasiada sed para reírme. Pasó un rato, mucho más tiem- marea. Aferraba en la mapo del que lleva elegir dos botellas frías de cualquier cosa y no izquierda un cucharón de traerlas hasta la mesa, y al fi n otra vez el hombre apareció. plástico. La heladera colgaba Madeleine Zillhardt en La Toilette, de Louise Catherine Breslau. No traía nada, ni un vaso. Me sentí pésimo, pensé que si no más arriba, a la altura de las tomaba algo ya mismo iba a volverme alacenas. Era una de esas heladeras —¿Cómo que muerta? ¿Por qué no dijo que estaba muerta? loco, ¿y qué le pasaba al tipo? ¿Cuál era de kiosco, de puertas transparentes —No estoy seguro, me da la impresión. la duda? Se paró junto a la mesa. Tenía que van sobre el piso y se abren desde —Dijo que “le da impresión” —dijo Oliver—, no que “le gotas en la frente y aureolas en la reme- arriba, solo que esta había sido ridícu- da la impresión”. ra, bajo las axilas. Hizo un gesto con la lamente amurada a la pared con mén- —Me da impresión que me dé la impresión. mano, confuso, como si fuera a dar al- sulas, siguiendo la línea de las alace- Oliver me miró, su cara decía algo así como “Yo a este lo guna explicación, pero se interrumpió. nas y con las puertas hacia el frente. cago a trompadas”. Le pregunté qué pasaba, supongo que Oliver me miraba. Me agaché y busqué el pulso en la mano del cucharón. en un tono un poco violento. Entonces —Bueno —le dije—, ya viniste Cuando Oliver se cansó de esperarme, puso sus dedos frente se volvió hacia la cocina, y después, es- hasta acá, ahora hacé algo. a la nariz y la boca de la mujer y dijo: quivo, dijo: Escuché que la cortina de plásti- —Esta está muertísima. Vámonos. —Es que no llego a la heladera. co se movía y el hombre se paró junto Y entonces sí, el tipo se desesperó.
Miré a Oliver. Oliver no pudo conte- a mí. Era mucho más petiso de lo que —¿Cómo irse? No, por favor. No puedo solo con ella. ner la risa y eso me puso de peor humor. parecía. Creo que yo casi le llevaba tres Oliver abrió la heladera, sacó dos gaseosas, me dio una y —¿Cómo que no llega a la helade- cabezas. Oliver se había agachado jun- salió de la cocina puteando. Lo seguí. Abrí mi botella y creí ra? ¿Y cómo mierda atiende a la gente? to al cuerpo, pero no se animaba a to- que el pico no iba a llegar nunca a mi boca. Me había olvida—Es que… —se limpió la frente con carlo. Pensé que la gorda podía des- do de la sed que tenía. el trapo. El tipo era un desastre— mi pertarse en cualquier momento y po- —¿Y? ¿Qué te parece? —dijo Oliver. Respiré aliviado. De mujer es la que agarra las cosas de la nerse a gritar. Le corrió los pelos de la pronto me sentí con diez años menos y de mejor humor— heladera. cara. Tenía los ojos cerrados. ¿Se cayó o la bajó? —¿Y…? —tuve ganas de pegarle. —Ayúdenme a darla vuelta —di- Todavía estábamos cerca del tipo y Oliver no bajaba —Que está en el piso. Se cayó y es- jo Oliver. la voz. tá… El tipo ni pestañeó. Me acerqué y —No creo que haya sido él —dije en voz baja—, la nece—¿Cómo que en el piso? —lo interrumpió Oliver. —Y, no sé. No sé —repitió levantando los hombros, las palmas de las manos ha- 3 3å Fragmento del libro Pájaros en la boca y me agaché del otro lado, pero apenas pudimos moverla. —¿No va a ayudar? —le pregunté. —Me da impresión —dijo el desgraciasita para llegar a la heladera, ¿o no? —Llega solo… —¿Realmente creés que la mató? —Puede usar una escalera, subirse a la mesa, tiene cincia arriba. otros cuentos, de Samanta do—, está muerta. cuenta sillas de bar… –dijo señalando alrededor. —¿Dónde está? —dijo Oliver. Schweblin. Soltamos inmediatamente a la gorda y Me pareció que hablaba alto a propósito, así que bajé
El tipo señaló la cocina. Yo solo quería nos quedamos mirándola. más la voz:
