
3 minute read
Mario D. Camarillo - Página
from 21-08-2021
Momentos de tensión, señales confusas y descordinación de autoridades tuvo que padecer Emiliano para recibir la segunda dosis Pfizer.
ción, uno de los padres decidió buscar a la doctora responsable, a quien no fue fácil encontrar entre la multitud, mientras el quinceañero continuó en la fila.
Advertisement
“Hemos estado vacunando gente del extranjero con ese carnet de Estados Unidos, pero son mayores de edad; su hijo tiene doble restricción porque es menor, y en México no se ha aprobado la vacunación en menores”, decía entre el embrollo la mujer del altavoz.
Tenemos el oficio firmado por Ruy López… Esa información no ha bajado a los niveles operativos; primero lo debe aprobar el Comité de Salud y luego se da la instrucción a las bases…
El oficio fue emitido desde el 10 de agosto… La última orden que tenemos es que no hay vacunación para menores, por una cuestión legal, más que médica, pero pregúntele a la doctora.
Pero ella, tardó en aparecer. Cuando al fin se le ubicó y se le explicó el caso, su respuesta fue: “Si es menor, no lo vacunaremos”. El presidente López Obrador no ocultó su enfado este viernes en Palacio Nacional por las acciones emprendidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el INE para el recuento de votos en Campeche.
López Obrador expresó indignado que “yo invito a todos a que observemos la actitud del INE, a todo el pueblo, porque están mostrando el cobre, y lo mismo el tribunal... ahora salieron ultrademócratas. Entonces, qué bien que se cuenten los votos, pero miren los bandazos, vamos a ver”.
El jueves pasado el TEPJF ordenó el recuento de votos en Campeche, dado que los 8 mil votos nulos registrados son más que los 6 mil sufragios de diferencia entre la candidata ganadora, la morenista Layda Sansores y el candidato que quedó en segundo lugar, el abanderado de Movimiento Ciudadano (MC), Eliseo Fernández Montufar. (Mario D. Camarillo).
El lineamiento no era compartido por todos los funcionarios en el lugar. Predominó la confusión. Cuando el padre buscó a Emiliano para llevarlo a casa, éste había sorteado ya el último filtro y las enfermeras alistaban la jeringa para vacunarlo.
Y AL FIN... El menor contaría después lo sucedido: “Mi papá se tardó mucho en regresar, de pronto la fila fue avanzando más rápido y yo llegué a la última mesa. Me pidieron los papeles, pero les dije que sólo traía el que me dieron en Estados Unidos durante la primera dosis, y que venía por la segunda. Una señora decía que no podía pasar, pero otra le dijo: ´ya déjalo, es un caso especial´. Ya con las enfermeras, no me pidieron nada”.
Eres el primer niño vacunado en México siguiendo el proceso normal— se le comentó. No entiendo por qué el gobierno no nos vacuna. A lo mejor no sufrimos tanto la enfermedad, pero podemos ser fuente de contagio para nuestros padres y abuelos
Corte de EU admite demanda de México contra empresas de armamento
Una corte federal de Massachusetts, Estados Unidos, admitió la histórica demanda del Gobierno de México contra empresas armamentísticas estadounidense por tráfico de armas, informó este viernes el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
“La Corte Federal en Massachusetts aceptó el litigio presentado por el Gobierno de México contra diversas empresas responsables de comercio negligente de las armas que usa la delincuencia aquí”, anunció el canciller en redes sociales.
PRIMER PASO
En el mismo mensaje, Ebrard lo calificó de “un primer gran paso” y detalló que “ahora vienen la notificación y el proceso legal”.
La cancillería anunció el pasado 4 de agosto una histórica demanda contra una decena de empresas armamentísticas de EU a las que acusa de prácticas negligentes que facilitan el tráfico de armas y la violencia en México.
Esta demanda, cuyo recorrido se puede alargar varios años, se interpuso ante una corte federal en Boston (Massachusetts), sede de dichas compañías.
MAYOR CONTROL
Con ello, las autoridades mexicanas buscan que aumente el control sobre las armas en EU, pero también exigen una compensación económica, aún no calculada.
El gobierno mexicano estima que más de medio millón de armas se trafican cada año de Estaqdos Unidos a México y son responsables de 17,000 homicidios anuales, con un costo de entre el 1.5% y el 2% del PIB.
México comenzó a preparar esta demanda hace dos años, tras la matanza contra latinos perpetrada por Patrick Crusius el 3 de agosto de 2019 en El Paso (Texas), donde murieron 23 personas, de las cuales 9 eran mexicanas. (EFE)
AMLO se enoja porque TEPJF ordena recuento voto por voto en Campeche
