
2 minute read
Microsismos en la CDMX no son graves para la población, no hay manera de advertirlos: Expertos
from 19-05-2023
Los eventos en la Ciudad de México no son nuevos y se deben a fallas tectónicas que no son frecuentes, señala la Red ECOs
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Advertisement
Los microsismos son temblores de dimensiones que no superaran la magnitud 4 y tienen poca probabilidad de causar daños, porque a pesar de que las sacudidas son intensas, son muy cortas en tiempo y en frecuencias muy altas, así lo informó el jefe del Servicio Sismológico Nacional, Arturo Iglesias Mendoza, quien también aseguró que los eventos en la Ciudad de México no son nuevos y se deben a fallas tectónicas que no son frecuentes.
“Han ocurrido desde antes de que el ser humano estuviera viviendo en donde ahora vivimos nosotros”, añadió y recordó que en 1981 y en 2019 ocurrieron secuencias similares a las del 10 de mayo que tuvo una magnitud de 3.
Arturo Iglesias detalló que el epicentro del sismo del 10 de mayo fue derivado por fallas activas de la Sierra de Las Cruces y percibido en una amplia región; también dio a conocer que, hasta este jueves 18 de mayo por la mañana, se registraron 40 réplicas.
¿SE ESPERAN MÁS MICROSISMOS?
El experto informó que no se descarta que haya más sismos de este tipo ya que se deben a fallas tectónicas y aseguró que no tienen relación con excavaciones ni con la explotación de pozos.
“Las excavaciones son muy someras para los sismos ocu- rren a 20 metros de profundidad, estos sismos están ocurriendo a un kilómetro de profundidad. La extracción de fluidos tampoco provoca sismos, no hay una correlación clara de la extracción de fluido con los sismos”.
¿POR QUÉ NO SUENA LA ALERTA?
La alerta sísmica no se activa ante microsismos porque los sensores están fuera del Valle de México; la distancia entre donde están los ciudadanos y donde está ocurriendo el temblor es muy pequeña y no hay tiem- po para que suene la alerta, la gente reaccione y se prevenga, así lo informó el director general del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), Juan Manuel Espinosa.

El experto dio a conocer que, de 1991 a la fecha, al 2023, se han registrado casi 12 mil temblores entre grado 3 y hasta 8.3, de estos sismos sólo 180 fueron necesarios alertar.
ESTAMOS INVESTIGANDO EL POSIBLE RIESGO DE LOS MICROSISMOS: SHEINBAUM
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó que en el 2019 el Gobierno capitalino invirtió 41 millones de pesos en una red (Red ECOs) de medición de los microsismos que permite mejorar la información y también la investigación sobre la ZMVM.
Antes de la presente administración, la Ciudad de México contaba con diversas redes sismológicas que no tenían comunicación directa entre sí, cada red de monitoreo medía diferentes efectos de los sismos y no todas transmitían los datos en tiempo real.
En octubre de 2019, la Red ECOs unificó las seis redes que operaban de manera independiente en la capital. “Es importante que la ciudadanía conozca que desde el 2019 venimos trabajando con los centros de investigación; y que estamos investigando para ver el posible riesgo que pudieran ocasionar estos microsismos y poder generar una información adecuada”.