5 minute read

Banxico frena alzas en la tasa de interés; la deja en 11.25%

El Banco Central considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo “prolongado”

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

Advertisement

El Banco de México (Banxico) mantuvo ayer sin cambio la tasa de interés en el 11.25 %, el mayor nivel en su historia, en una decisión que rompió con quince incrementos consecutivos ante los altos niveles de inflación.

En su anuncio, el banco central consideró que se ha entrado en una fase de desinflación debido a que diversas presiones se han mitigado; sin embargo, juzgó que estas siguen incidiendo sobre la inflación, la cual permanece alta, y que el panorama inflacionario continúa siendo muy complejo”.

El freno a las subidas, que iniciaron durante la pandemia de COVID-19 en junio de 2021 y acumulan 725 puntos bases, se aprobó por unanimidad y ocurrió a pesar del aumento de 25 puntos que anunció la Reserva

El panorama inflacionario continúa muy complejo: Banxico.

Federal de Estados Unidos (Fed) hace dos semanas.

PRONÓSTICOS DE LA INFLACIÓN

PARA 2023

Aún así, el anuncio estuvo dentro de las expectativas del mercado tras revelarse que la inflación general descendió en abril a 6.25%, su menor nivel desde octubre de 2021, tras registrar un índice de 7.82% de diciembre, su mayor tasa para un cierre de año en lo que va del siglo.

“Desde la última reunión de política monetaria, la inflación general anual siguió descendiendo. Además, en su última lectu-

SAT: Auditorías a grandes contribuyentes dejan 49,340 mdp en el 1 trimestre de 2023

Las auditorías a grandes contribuyentes generaron una recaudación de 49 mil 340 millones de pesos en el primer trimestre del año, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La cifra representó un aumento anual de 7.3 por ciento en términos reales (considerando inflación), destacó la autoridad tributaria.

“Si bien el cumplimiento voluntario es preferido a las acciones de fiscalización, los esfuerzos adicionales no se han relajado, por lo que durante el primer trimestre del 2023 se logró la regularización total o parcial de 293 grandes contribuyentes”, expuso.

En el Informe Tributario y de Gestión, la institución refirió que, con el objeto de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario en este tipo de causantes, se publicó el reporte de Tasas efectivas de Impuesto sobre la Renta (ejercicios 2020–2021).

Con ello, dijo, se pretende que los mismos contribuyentes puedan consultar la tasa efectiva correspondiente a su actividad económica y compararla con la que pagaron. Además, ra la inflación subyacente mostró una reducción más marcada que en los meses previos”, argumentó la Junta de Gobierno del banco. añadió, durante el periodo se programaron actos de fiscalización dirigidos a sectores económicos como son comercio al por mayor y al por menor y servicios financieros y de seguros, entre otros.

Banxico prevé ahora que la inflación general promedie un 4.7% anual en el último trimestre de 2023 tras la expectativa anterior de 4.8%. Mientras que para el cierre de 2024 mantuvo la expectativa en 3.1%.

“El panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza. Ante ello, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 %, (el banco) considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado”, avisó.

Como riesgos al alza, la Junta de Gobierno enunció la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, la depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional, mayores presiones de costos, y presiones en los precios de energéticos o agropecuarios.

Como factores positivos sostuvo que, desde la última decisión del 30 de marzo, “el peso mexicano se apreció. La próxima decisión del Banxico se revelará el 22 de junio.

Los grandes contribuyentes que tiene registrados el SAT ascienden a 11 mil 909, lo que representa apenas 0.02 por ciento del padrón de causantes de impuestos. Sin embargo, en materia de recaudación, la aportación es de 48 por ciento.

El SAT dio a conocer que, de enero a marzo del 2023, los esfuerzos adicionales de recaudación y fiscalización alcanzaron un monto de 178 mil 515 millones de pesos. La cifra representó un aumento anual de 19.2 por ciento, el equivalente a 39 mil 96 millones de pesos. (Redacción / Agencias)

Despegues Y Aterrizajes

Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

Carencias y aspiraciones en el cielo mexicano

El desafortunado incidente grave del vuelo 512 de Volaris del 12 de mayo, deja al descubierto las muchas carencias que tiene nuestros sistemas de detección meteorológica, lo que se suma a otras insuficiencias que sufre la aviación y que, entre otras cosas, provocó la degradación a Categoría 2 de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), porque en el fondo de las observaciones y no conformidades que se encontraron en la operación de la autoridad aeronáutica, durante la auditoría realizada entre 2020 y 2021, se nota la ausencia de recursos. Esta falta de entendimiento de lo que requiere un sistema moderno y eficiente de aviación civil en cualquier país y más tratándose de una nación que, como México, tiene aerolíneas que compiten internacionalmente y una presencia destacada de operadores extranjeros, está ahogando al sector. Es increíble que en este contexto se piense en crear una aerolínea de Estado, lo cual va a significar una erogación importante, ya no digamos para comprar la marca Mexicana y activos que le acompañan, sino para equipar mínimamente a una empresa aérea con aviones, oficinas, mantenimiento, tripulantes y mostradores.

Por muy bajos que sean los costos, el gasto será importante y restará recursos para equipar a empresas como Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) tanto con radares como con sistemas, con estructuras, más plazas y salarios más dignos.

Lo mismo puede decirse de mucha infraestructura que requiere el país, aeropuertos que están en manos de dependencias de gobierno, servicios que son indispensables para que el sistema funcione. Sin ir más lejos, la dirección de Medicina de Aviación, que si bien era necesario traspasar al ámbito de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), debió haber previsto tener un esquema de transición que permitiera un cambio eficiente para garantizar exámenes y médicos suficientes para todos los solicitantes.

Para colmo, los lineamientos de exámenes no corresponden a la aviación civil (la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, podría asesorar a la AFAC para adoptarlos), sino a las fuerzas armadas de los Estados Unidos, lo que complica a los tripulantes cumplir con los estándares.

Los riesgos son altos, porque al crearse un cuello de botella en este rubro las cancelaciones de vuelos pueden complicar la temporada alta del verano, con los consiguientes daños a los pasajeros.

Como nunca antes en los últimos 50 años, la aviación mexicana requiere de un ejercicio verdaderamente profesional para estructurar una política de Estado que dé rumbo y fortaleza al sector. Y además, que ayude a que las autoridades inviertan sus recursos de manera eficiente. Tal parece que lo importante es que las dependencias de gobierno acumulen activos, aunque no tengan dinero para que operen de manera regular y conforme a los estándares que se requieren. Mal augurio.

Por lo pronto, además, estamos en espera de que la FAA envíe a sus auditores para que se tengan visos de recuperar la Categoría 1. La fecha del 15 de junio se antoja apresurada y sería penoso que otra vez se posponga.

LO OÍ EN 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.

This article is from: