
53 minute read
Página
from 17-09-2021
EL CRISTALAZO SEMANAL
Fidel, Salinista; Díaz-Canel, Obradorista
Advertisement
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael
Ningún político mexicano ha tenido relaciones más profundas, con Fidel Castro y su Revolución, hasta de residencia en La Habana, como el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, el más neoliberal de todos los neoliberales de México; el “malo de malolandia”
A diferencia de José Martí, exiliado en México y José María de Heredia, alojado también en nuestro país, Salinas no estuvo refugiado para preparar una revolución independentista, sino para hallar tranquilidad fuera de un país donde se le miraba con recelo.
Una acrimonia propiciada por sus enemigos, uno de los cuales, el actual presidente nacional, Andrés Manuel López Obrador, encuentra inspiración en la Cuba post revolucionaria de los días actuales.
Vaya cosa, cuando de aquella Revolución fracasada no queda sino un pueblo miserable y atrasado en todos los órdenes, dominado con mano de hierro por una mafia de burócratas en torno del nepote mayor, Raúl Castro (cuyo único mérito en la vida fue ser el mastín de su hermano), nos fascinamos con el cascajo revolucionario.
Salinas fue amigo y —dicen— socio de Fidel Castro. Hasta progenie cubana tiene. AMLO es amigo de Diaz-Canel y nunca ha ido a Cuba oficialmente. Ahora ya ha sido invitado una vez más. Y pronto irá, seguro. Me imagino la comitiva.
Ninguno de los exégetas y hagiógrafos del castrismo ha logrado explicar esa cercanía entre los barbudos de la Sierra Maestra y el neoliberalismo o cuanto se les ponga enfrente.
Ahora se puede parodiar aquella cancioncita: —Fidel, Fidel, qué tiene Fidel, que los americanos no pueden con él”, decía Carlos Puebla.
“…Fidel, Fidel, qué tiene Fidel, que hasta Carlos Salinas convive con él… O,
“…Canel, Canel qué tiene Canel, que quiere arrimarse tantito a Manuel…”
Pero tanto Salinas, como ahora AMLO, han mostrado siempre su devoción hacia Cuba. En eso se parecen mucho, como también en otra coincidencia; ambos condenaron --cada quien con su estilo--, el bloqueo estadounidense a una buena parte de la economía cubana pero ambos firmaron sendos tratados comerciales con el ogro bloqueador, “mi socio…”
Salinas, con Gabriel García Márquez (quien actuaba como peón de Relaciones Publicas de Fidel), gestionó temas de apertura con Clinton, mientras López Obrador les pide a las Naciones Unidas declarar patrimonio universal la resistencia del pueblo cubano ante las consecuencias del bloqueo. ¿La peor de ellas?, los infinitos discursos contra el bloqueo. En uno más de ellos, el Ejecutivo mexicano dijo ayer:
“…Ya he dicho y repito: podemos estar de acuerdo o no con la Revolución cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica. En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba merece el premio de la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debería ser declarada patrimonio de la humanidad.
“Ahora sólo agrego que el gobierno que represento llama respetuosamente al gobierno de Estados Unidos a levantar el bloqueo contra Cuba, porque ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país. Es preciso recordar lo que decía George Washington: ‘Las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos’.
“Dicho con toda franqueza, se ve mal que el gobierno de Estados Unidos utilice el bloqueo para impedir el bienestar del pueblo de Cuba con el propósito de que és-

te, obligado por la necesidad, tenga que enfrentar a su propio gobierno...”
Así pues,ya lo sabe Jose Biden. Se ve mal… y no está bien verse mal.
También podrían solicitar una declaratoria por la resignada paciencia del pueblo cubano ante la dictadura y la represión. ¿O eso no cuenta?
“ (PL).- México fue el único país de América Latina que no rompió relaciones con la Cuba revolucionaria cuando fuimos expulsados de la OEA por un mandato imperial”,recordó Díaz-Canel.
“Entre todos los hermanos que nos dio Nuestra América, México cuenta, por muchas razones, como uno de los más entrañables para Cuba”, dijo el Presidente de Cuba.
“En ese sentido, el mandatario rindió tributo a la solidaridad sostenida, invariable, apasionada y firme que siempre encontramos en tierra azteca «que todos los cubanos debemos amar como la nuestra», señaló.
“Lo dijo el apóstol cubano: «como de la raíz de la tierra le viene al mexicano aquel carácter suyo, sagaz y señorial, pegado al país que adora, donde por la obra doble de la magnífica naturaleza, y el dejo brillante de la leyenda y la epopeya, se juntan en su rara medida el orden de lo real y el sentimiento romántico”.
Por eso hoy nuestro presidente nos pone de nuevo a la América Latina en el centro de sus temas internacionales.
Invita aquí —adalid de la América indígena e hispanoparlante, decía Darío—, a la asamblea de la CELAC, lo cual es como darle anabólicos a un enano y se trae a la fiesta de la Independencia nacional a un burócrata sin la leyenda de Fidel mientras Lila Downs comparte el rollo latinoamericano de “Calle 13”. Puro Caribe, mi sangre.
A propósito del mes de la patria
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com
Tanto en México como en el mundo, existe una tendencia muy dinámica por conmemorar fechas y establecer días específicos a cerca de tantas cosas con la finalidad de sensibilizar o no perder memoria de lo que para un segmento social tiene impacto y relevancia colectiva.
A consecuencia de ello, cada vez está más nutrido el calendario cívico de nuestro país, que hasta hace no mucho su aspecto central estaba vinculado al conjunto de efemérides reavivadas, principalmente, cada lunes en los espacios escolares, institucionalizados en todas las escuelas del territorio nacional a partir del México post revolucionario.
Hoy esta celebración habitual, donde la entonación del Himno Nacional y el saludo a la Bandera, es una de las mayores expresiones del fervor patrio, también ha cedido su espacio físico por las afectaciones de la pandemia de Covid-19.
Una vez más, en este septiembre, y desde el confinamiento, revivimos mediante a exaltación de nuestros símbolos patrios, uno de los grandes momentos de historia nacional, que es el de mayor importancia y encarna la emoción y orgullo de ser mexicanos.
Mientras nos dure septiembre, en todo el territorio nacional, se extenderá la veneración a los símbolos patrios, como máxima representación de nacionalismo e identidad nacional, reavivadas en festejos y solemnidades nacionales que, con música, composiciones literarias, discursos, y más expresiones mantendrán el encanto del “mes de la patria”. Después, quizás, para muchos hasta será anecdótico olvidar la letra del Himno Nacional.
Más allá del amor por México, el contexto actual motiva a la reflexión sobre los procesos de aprendizaje de la historia nacional, que en gran parte es resultado de la difusión recibida desde la educación básica y la potencialidad del nacionalismo y la identidad nacional, como factor detonante para que cada mexicano luche para lograr un mejor país.
A lo largo de la vida independiente de nuestro país, esto ha dado lugar a un fenómeno ligado a una creencia colectiva que implica la lealtad hacia la comunidad como parte de un nacionalismo e identidad nacional. En este proceso se destacan rasgos de personalidad colectiva y se comparten valores, en su mayoría heredados, para ser aceptados como propios y auténticos, como es el caso de los bailes típicos, los ritos, los mitos, las costumbres, las canciones populares y la lengua.
En la consolidación de estas representaciones simbólicas con aceptación social, ha sido trascendental la labor del sistema educativo mexicano para consolidar la identidad nacional mediante aspectos sociales y culturales con los que la patria se integra y adquiere sentido; asimismo ha garantizado el recuerdo social de los acontecimientos históricos, al igual que el reconocimiento para quienes dieron la vida por la patria; la definición del territorio nacional, es otra enseñanza de la escuela que ha permitido tener conciencia del espacio territorial que conforma nuestra nación.
Sin duda, resultado de la educación cívica, entendemos a nuestro país como el territorio donde, con igualdad de derechos, se impulsa la formación ciudadana para vivir armónicamente bajo las mismas normas.
Necesitamos incorporar a nuestros programas educativos un nuevo nacionalismo y valores cívicos que tengan como base la inclusión y cooperación; Reconocimiento a la diversidad cultural y multiétnica que nos permita entender y convivir en el fenómeno migratorio mundial. Un nacionalismo y patriotismo que exalte la vida humana y de otras especies con sustentabilidad y nos ayude a proteger en soberanía nuestros recursos naturales y seamos responsables con las futuras generaciones y el Planeta.
Sobre héroes y tumbas
Edgardo Bermejo Mora edbermejo@yahoo.com.mx
Le debo naturalmente a la gran novela de Ernesto Sábato el título de esta entrega. Vivo en la alcaldía Benito Juárez de la ciudad de México, a la vuelta de una calle que lleva por nombre “Coronel Porfirio Díaz”. Hace décadas que el General Díaz ha sido deliberadamente degradado en la nomenclatura urbana de mi barrio. Al héroe de la Batalla del 5 de mayo, al presidente de la modernización autoritaria del país –orden y progreso–, al dictador de la frase “mátelos en caliente”, y al político exiliado de la tumba modesta en Paris, la patria sexenal le reconoce los méritos militares de su juventud, pero nada más.
Quizá nunca nos acostumbremos a agregarle el “coronel” a la calle Porfirio Díaz, pero esto en nada cambia la manera dividida y un tanto controversial como desde México se le sigue recordando: al mismo tiempo un dictador implacable y un estadista modernizador y visionario. La historia, esa trama de complejidades y contradicciones, una pregunta abierta más que una respuesta unánime, está por fortuna en otra parte. ¿Quién decide los nombres de las calles, los edificios y las poblaciones? ¿Quién las efemérides oficiales, el panteón de los próceres nacionales, la galería de los mártires y la de los villanos, las batallas históricas, las ceremonias cívicas y sus contenidos, los días festivos, los monumentos? Se trata de una mezcla de tradiciones históricas, legitimadas a lo largo del tiempo y fundamentalmente sostenidas por quienes detentan el poder. Gobernar es bautizar.
El almanaque cívico de la nación, el relato histórico que explica cada una de sus hojas, y la escenografía urbana que la sanciona –monumentos, avenidas, parques, mausoleos y un largo etcétera– son y han sido siempre subsidiarios del poder político. No hay nada nuevo o ilegítimo en ello, como tampoco llama a sorpresa que un gobierno en funciones decida quitar o poner una estatua de acuerdo a sus convicciones. Que compartamos o no dichas convicciones es otro asunto.
La historia en su versión cívica y legitimadora del poder, la historia de bronce y como relato en piedra, papel y tijera de la nación imaginada e ideal, corre por fortuna en un carril muy distinto a la producción de saberes colectivos relacionados con nuestro pasado, nuestras identidades y nuestro ethos nacional.
Historia vs. Civismo: en la plaza pública, la tribuna republicana y los libros de texto suele imponerse la segunda, monopolizará siempre la “verdad histórica” y tal es su vocación. Pero en los archivos, las bibliotecas y las universidades, es la historia a secas, la historia sin adjetivos marmóreos, la que termina aportando lo necesario para entender nuestro presente, que es al mismo tiempo pasado y futuro.
Con ser legítimo, recurrente y predecible, el civismo como hazaña pedagógica no es democrático y nunca ha aspirado a serlo. En el montaje escénico que lo respalda y ritualiza no encontraremos las respuestas más complejas a la conformación de nuestra idea de país o de nuestra manera de entender lo que significa la comunidad nacional. El civismo nos instruye, la historia nos educa.
En México, desde hace más de un siglo, la explicación de la historia cívica nacional se dicta con base en la versión triunfalista de los liberales de la Reforma y de quienes se asumen como sus herederos legítimos: los hijos de la revolución maderista, y sus nietos, bisnietos y tataranietos, incrustados en la maquinaría sexenal que, mal que bien, se prolonga hasta nuestros días.
La historia oficial, de aparente tradición liberal y revolucionaria, de registro nacionalista y gusto por los mártires y los villanos, venera a Cuauhtémoc se apiada de Moctezuma y repudia a Cortés, celebra el Cerro de las Campanas y condena a Maximiliano, enaltece a Francisco I Madero, vilipendia a Victoriano Huerta y degrada a Porfirio Díaz. El guión ha estado escrito así por más de centuria y media y no es previsible que pueda alterarse demasiado en los próximos años.
El libreto de este relato cívico e idealizado de la nación omite, por ejemplo, la sucesión de golpes bajos, asesinatos, traiciones y puñaladas tramperas protagonizada por los ”caudillos de la Revolución”, a grado tal que sus restos reposan en el mismo mausoleo: el Monumento a la Revolución. Los enemigos que en vida se odiaron a muerte, condenados a compartir la eternidad en el subsuelo de nuestra memoria nacional. Bien mirado, el Monumento a la Revolución es una mole inconclusa que representa en sus miles de toneladas de concreto a la amnesia nacional como la forma más depurada del civismo, ese vocablo moral que si le cambiamos una n por una v nos arroja otra palabra más comprometedora en término éticos: cinismo. A lo largo del siglo XX y lo que va del nuevo siglo la versión mexicana de la historia privilegió una visión y una versión que es la de un grupo triunfante y empoderado. Para ellos las calles, las escuelas, los monumentos las celebraciones cívicas y los libros de texto. Nadie pondría el nombre de Miramón a una calle, pero Melchor Ocampo goza de no menos de 400 distinciones entre calles, pueblos, colonias y edificios públicos . Hay 39 calles Luis Echeverría en la Ciudad de México, y por lo menos 15 con el nombre de José López Portillo. Supongo, aunque lo desconozco, que los últimos presidentes de la República, de Miguel de la Madrid a Peña Nieto, gozan por ahí del privilegio masoquista de ver su nombre escrito en un mercado, una plaza, una calle, una presa o una unidad habitacional.
Si alguien abusó por décadas de la historia y del civismo patriotero fue el PRI y sus gobiernos. La pila bautismal de La República tiene grabado el emblema tricolor; y la “Historia-Patria”, dosificada en ceremonias escolares de los lunes, ese espacio donde se veneran a los “símbolos y a los héroes nacionales”, lleva su sello. Ahí no ha llegado aún la transformación de la vida pública de México que se anuncia cada mañana desde Palacio Nacional.
Ante Díaz-Canel, AMLO pide a Biden levante el bloqueo a Cuba
“Nningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país”, dice el mandatario mexicano antes del Desfile
Independencia
EFE
Ciudad de México
En medio de los festejos por la Independencia de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó para hacer un llamado a Estados Unidos para acabar con la política de bloqueo contra Cuba y reiteró el apoyo a la isla que ha resistido por más de seis décadas esa política.
Durante los festejos por los 211 años del inicio de la Independencia y ante la polémica visita del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, invitado especial de Andrés Manuel López Obrador, el mandatario mexicano pidió “respetuosamente” a su homólogo estadounidense, Joe Biden, acabar “para siempre” con la política de agravios contra la isla.
“Porque ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país”, dijo.
En su discurso, que se da en la víspera de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará este sábado en Ciudad de México, López Obrador reconoció que Cuba ha sabido “defender con dignidad su derecho a vivir libres e independientes” al no permitir la injerencia de Gobiernos extranjeros en sus asuntos internos.
Destacó que se puede estar de acuerdo o no con la revolución cubana y con su Gobierno, “pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica”.
RECONCILIACIÓN
Señaló que para la reconciliación entre los pueblos “hay que dejar atrás resentimientos, entender las nuevas circunstancias y buscar la reconciliación. Es tiempo de la hermandad y no de la confrontación”, apuntó. Recordó las palabras del expresidente estadounidense George Washington sobre que ninguna nación debe aprovecharse “del infortunio de los pueblos” y agregó que se “ve mal” que el Gobierno de EU utilice el bloqueo para evitar el bienestar del pueblo de Cuba.
Esta no es la primera vez que el mandatario mexicano se pronuncia contra el bloqueo a la isla pues es un tema que se ha convertido en recurrente en sus disminal recrudecido oportunistamente”.
El mandatario cubano dijo que bajo el fuego de esa “guerra total”, la solidaridad de México con Cuba ha despertado admiración y agradecimiento profundo. Asimismo, agradeció la invitación para participar en el desfile militar y resaltó la solidaridad de México a través de los años.
EFE

Los presidentes de México y Cuba y sus respectivas esposas, ayer en el Zócalo.

cursos desde las históricas protestas iniciadas en la isla el 11 de julio contra el Gobierno de Díaz-Canel.
Incluso, ha calificado de “medieval” e “inhumano” el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, al argumentar que la crisis que padece la isla se debe a esta política.
Además, el pasado 24 de julio, durante su discurso ante la Celac, López Obrador pidió declarar a Cuba “patrimonio de la humanidad” por “resistir” frente a Estados Unidos, situación en la que insistió este jueves.
BLOQUEO CRIMINAL
Por su parte, Díaz-Canel, quien fue invitado especial de López Obrador en los festejos de los 211 años del inicio de la Independencia mexicana, afirmó que su país sufre “los embates de una guerra multidimensional, con un bloqueo criSe ve mal que el gobierno de EU utilice el bloqueo para evitar el bienestar del pueblo de Cuba, expresa López Obrador
“El haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica”, destaca el presidente de México
Eso no se hace, le reclaman
Arvide agrega a la arenga: “¡Viva López Obrador!”
Isabel Arvide Limón, cónsul de México en Estambul, concluyó el Grito de Independencia en esa ciudad turca con un “¡Viva (Andrés Manuel) López Obrador!”, lo que provocó un escándalo en el recinto donde se llevó a cabo la celebración.
“Viva Miguel Hidalgo, viva la justicia, viva la libertad”, dijo la periodista mientras ondeaba la Bandera Nacional. De inmediato exclamó: ¡“Viva López Obrador”!, lo que provocó una reacción negativa de asistentes. Grabaciones que circulan en redes sociales muestra cómo una de las asistentes fue la más molesta por el agregado de Arvide Limón a la arenga.
La mujer señaló que López Obrador no es México y no debería ser mencionado junto a los héroes de la Independencia. “Eso no se hace”, señaló evidentemente molesta.
“A López Obrador yo lo respeto, pero él no va ahí señora”, reclamó directamente la inconforme a la cónsul mientras ella la observaba con mirada sonriente.
Aunque no se pronunció directamente por el escándalo, Arvide Limón presumió en Twitter su grito a favor de AMLO.
LAZOS GENUINOS
Destacó que México fue el único país de América Latina que no rompió relaciones con Cuba cuando fue expulsada de la Organización de Estados Americanos en 1962. “Cuba recordará siempre sus expresiones de apoyo, su permanente reclamo por el levantamiento del bloqueo y porque se convierta el voto anual de Naciones Unidas en hechos concretos, algo que su país ha cumplido de forma ejemplar para con nuestro pueblo”, dijo y enfatizó que el lazo entre ambos países es de genuino cariño y respeto
Error amlista y vergüenza mundial: PAN
AMLO hubiera pedido a Díaz-Canel la libertad de presos políticos en la isla, dice Gómez del Campo
Alejandro Páez Moralés
nacional@cronica.com.mx
La dirigencia nacional del PAN calificó como uno de los grandes errores de política exterior de este gobierno y una vergüenza a nivel mundial la participación del presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel en las fiestas patrias y el desfile militar en México y consideró que el presidente Andrés Manuel López Obrador debería exigir la liberación de todos los presos políticos y el cese a la represión que se lleva a cabo en la isla contra miles de disidentes que protestan contra ese régimen.
“La participación de Miguel Díaz-Canel es sin lugar a dudas uno de los grandes errores de política exterior de este gobierno. Es una vergüenza a nivel mundial que un dictador y represor vaya a participar en los festejos patrios, después de las imágenes tan terribles que hemos visto durante tantos años en Cuba. Una vez más nos coloca del lado equivocado de la historia”, sostuvo el PAN a través de la Secretaria de Asuntos Internacionales, Mariana Gómez del Campo.
La también vicepresidenta de la Internacional Demócrata de Centro (IDC) aseguró que no se debe permitir que las marchas y las manifestaciones del pasado mes de julio en la isla al grito de #SOSCuba pasen desapercibidas por el presidente López Obrador.
“Lo que se vive en Cuba diariamente es una violación sistemática de los derechos humanos, tan solo datos extraoficiales reportaron más de mil desaparecidos y detenidos, personas perseguidas y recluidas en sus propias casas”, recordó.
La panista recalcó que “México debería estar exigiendo la liberación de todos los presos políticos y del goce pleno del derecho a la manifestación tal y como está establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana”, consideró

Fotos: Adrián Contreras

DESFILE MILITAR POR LOS 211 AÑOS DEL GRITO DE INDEPENDENCIA SALEN A LAS CALLES A VER EL DESFILE

Durante el Desfile Militar en honor a los 211 años del Grito de Independencia participaron 34 banderas de guerra nacionales, 13 banderas, 437 militares de Fuerzas Armadas Amigas, 15 mil elementos de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional, 60 charros, 599 vehículos, 6 unidades de maquinaria pesada, 276 caballos, 205 canes y un total de 99 aeronaves de las cuales eran 71 aviones y 28 helicópteros. A pesar de que se invitó a los ciudadanos a ver la transmisión del desfile desde sus hogares, niños y grandes, salieron a las calles a presenciar el paso de las Fuerzas Armadas.
Denuncian a Cuauhtémoc Blanco, familiares y amigos por corrupción

El gobernador de Morelos tendrá que explicar su situación.
La Unidad de Inteligencia Financiera investiga el caso porque tiene recursos inexplicables
La Fiscalía Anticorrupción de Morelos recibió una denuncia contra el exfutbolista y gobernador de esa entidad, Cuauhtémoc Blanco, y contra una red de amigos y familiares que, de acuerdo a los señalamientos, son investigados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno federal debido a que entre sus cuentas bancarias circulan recursos cuyo origen no podrían explicar con sus ingresos oficiales. Para complicar el cuadro que deberá enfrentar el exfutbolista convertido en gobernador, el origen de esos recursos adicionales podría ser explicados mediante negocios que la misma red de amigos ha trazado en Morelos… pero aun esos negocios están al borde de impugnaciones legales debido a que, desde el poder, se les ha limpiado el camino de competencia, clausurando o cerrando negocios con los pretextos más nimios. Las clausuras de negocios por esta causa no se ha quedado allí. Los empresarios implicados intentaron dialogar con las autoridades, pero esto no fructificó. En efecto, luego de que el diario Reforma difundiera esta semana la denuncia por corrupción con el círculo de Blanco, Crónica ha tenido conocimiento, a través de fuentes confiables, que la denuncia no sólo preocupa en Morelos, sino también en la capital de la República. La bandera del combate a la corrupción es irremplazable para la 4T, así que el tema es de atención prioritaria, como lo demuestran las pesquisas de la UIA. La denuncia formal por corrupción fue presentada el 13 de septiembre pasado. Están señalados en la querella Cuauhtémoc Blanco, Jaime Tamayo Godínez, Edgar Riou Pérez y Jonathan Baltazar Mejía Alegría; ésta se presentó un año después de revelarse una investigación de la UIF y la Fiscalía General de la República (FGR) por una presunta red de corrupción de los colaboradores de Blanco, gobernador desde 2018 por el Partido Encuentro Social (PES), aliado del Gobierno federal. Personajes de los gobiernos de Blanco, primero en la presidencia municipal de Cuernavaca y después como gobernador, se han visto señalados por manejos de recursos cuantiosos que no serían fáciles de explicar. Incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió hace un año conocer las investigaciones, pero negó la existencia de crímenes en una rueda de prensa en Morelos en junio de 2020. Hasta donde pudo indagar Crónica, a oídos del Presidente ya habrían llegado noticias sobre el hecho de que las empresas investigadas puede escalar.
México es el país es el segundo que menos clases presenciales ha ofrecido durante la pandemia. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), nuestro país registra 264 días con las aulas cerradas total o parcialmente, sólo por detrás de Lituania, con 271 días. Al respecto, el director del Departamento de Educación, Andreas Schleicher, advirtió que las escuelas deben abrir en cuanto sea posible y para ello, dijo, deben de contar con las medidas sanitarias para enfrentar la pandemia de COVID-19. La OCDE expuso que las naciones con escuelas cerradas por mayor tiempo también son las que enfrentan mayores problemas académicos.
SIGUE APRENDE EN CASA
La estrategia de educación a distancia Aprende en Casa continúa en operación, para garantizar el acceso a la prestación de servicios educativos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que continúen en aislamiento preventivo.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Portazo europeo
Miguel Díaz – Canel, presidente de Cuba, tuvo una jornada bipolar. Recibió una noticia buena y otra mala. La buena, inmejorable diríase, es que el gobierno de la 4T resolvió darle una plataforma espléndida para establecer su punto de vista, y que el presidente López Obrador resolvió, justo en el día de México, hablar a favor de Cuba. El reproche mexicano al bloqueo lo escuchó el nuevo embajador de EU en México, Ken Salazar quien, con sombrero y todo, fue ubicado en la última fila de un bloque de invitados. La noticia mala es que poco después, en Bruselas, el Parlamento Europeo, condenó, en los términos más enérgicos, la violenta represión del gobierno cubano de las protestas de julio en la isla y, ojo, convocó a sus integrantes a romper el diálogo político con la isla. La rendija que se abrió para romper el aislamiento se cerró de un portazo.
Balconeados
Como en política no hay casualidades, alguien diseñó intencionalmente, como parte de la puesta en escena de las Fiestas Patrias, un balcón de presidenciables. Ahí estaban, juntos, pero no revueltos, los dos conocidos por todos, Claudia Sheinbaum y el canciller Marcelo Ebrard. Entre ellos, placeado en red nacional de radio y televisión, el nuevo secretario de Gobernación, Adán Augusto López, el amigo entrañable que llegó del sur pisando fuerte. Serios en los extremos, Sheinbaum y Ebrard, cada uno con sus respectivas parejas, atestiguaban como el secretario de Gobernación y su esposa, se divertían como niños con juguete nuevo ante los fuegos pirotécnicos. La idea acaso era mostrar que llegan juntos, en igualdad de condiciones, a las fiestas patrias del 2021, lo que pase después será otra historia.
La red de Cuauhtémoc
Se cierra el círculo en torno a Cuauhtémoc Blanco. La investigación en su contra por crear una intrincada red de lavado de dinero toma forma. El gobernador de Morelos se defiende a su manera; o sea, lanzando amenazas, pero sin esclarecer ninguno de los puntos oscuros. Hay señalamientos antiguos a los que se añadieron indicios recientes y los sabuesos de la UIF y la FGR saben que tienen material para establecer un caso sólido. Blanco se dice víctima de emisarios del pasado en su entidad, pero la cierto es que hay tanta gente involucrada en su red que la secrecía se desgarró. Mientras fue garantía de votos para la coalición gobernante, Blanco tuvo un blindaje político, pero como ya no garantiza nada, está en descampado.
Protesta extrema
Grupos de migrantes y de activistas aliados a su causa, emprendieron en Tapachula, Chiapas, una huelga de hambre para lograr que los dejen salir de esa ciudad y tomar rumbo a la frontera norte. Se llega así a un extremo por demás peligroso en las protestas migrantes, sin señales de que una solución esté en camino. Se habla aquí y en Washington de soluciones de fondo, incluso de grandes inversiones internacionales, que son de largo plazo, pero nadie dice que nada de lo que ocurre hoy mismo en Tapachula que es un polvorín para los migrantes y para la gente que ahí vive y que está sometida a una dura prueba sin deberla ni temerla.

Senado exige a STyPS investigar trabajo de menores en minas
El Senado pidió a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como a la dependencia respectiva de Coahuila, investigar y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes por el trabajo de menores de edad en las minas ubicadas en la Región Carbonífera de ese estado.
Desde hace varios años se tiene detectado que al menos unos 300 menores de edad son explotados laboralmente en la zona minera de Coahuila.
En el documento aprobado, los legisladores condenaron todo abuso en contra de niñas, niños y adolescentes, y exigieron el respeto y cumplimiento de sus derechos.
“Resultan preocupantes y de suma relevancia las diversas notas periodísticas que se han emitido respecto a menores trabajando en minas de carbón, en particular en Minerales La Florida y Minera Díaz”, que destacan que: “Ante las precarias condiciones económicas de la Región Carbonífera, menores de edad, casi niños trabajan en las minas de carbón”, pese a que está prohibido en la ley que niñas y niños laboren en estos sitios, por su alta peligrosidad, subrayaron.
Por ello, el dictamen que aprobó el senado pide a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes que realice las medidas pertinentes para garantizar los derechos de los menores que se encuentren en dicha situación.
De igual manera a la Secretaría de Educación de la entidad, le solicitaron que fortalezca las acciones para combatir la deserción escolar. (Alejandro Páez) .

Detectan ilícito en Coahuila.
México, impotente ante robo, tráfico y subasta de piezas prehispánicas
Senadores piden impedir venta en Alemania el 21 de septiembre, que sería la tercera en este año
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
El robo, tráfico y venta de piezas arqueológicas de propiedad mexicana en el mundo sobre todo Europa, sigue imparable pero el gobierno mexicano no ha logrado frenar esta actividad ilícita donde participa toda una red criminal internacional que involucra desde anticuarios, políticos narcotraficantes y coleccionistas en varios países incluido el nuestro y que deja ganancias aproximadas de 6 mil millones de dólares anuales, según la Interpol.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha detectado tan solo en este año subastas en varios países de Europa como Francia y Alemania pero también en Estados Unidos donde se ofertan piezas y bienes culturales propiedad de México pero a pesar de que se han interpuesto demandas ante la Fiscalía General de la República (FGR) por parte de la Secretaría de Cultura y el propio INAH, no se han logrado cancelar esas subastas de piezas arqueológicas mexicanas.
Para este 21 de septiembre se tiene ubicada una subasta de 74 piezas de diversas culturas prehispánicas de México, en la Galería Gerhard Hirsch Nachfolger, en la ciudad de Múnich, Alemania. De realizarse, ésta sería la tercera puja en el año que oferta piezas de origen mexicano, según un punto de acuerdo del PRD en el Senado.
El 10 de septiembre la Secretaría de Cultura envió una carta a la Sociedad Gerhard Hirsch Nachfolger para detener la subasta de las piezas provenientes de las culturas olmeca, maya, teotihuacana, chontal, tlatilco y azteca pero aún no hay respuesta sobre la posibilidad de frenar esta puja.

El 90% de piezas robadas en México nunca ha sido recuperado.
Durante este año se han interpuesto varias denuncias contra subastas de piezas mexicanas; el pasado mes de febrero, a pesar de los intentos de las autoridades de detener una subasta de 30 piezas de arte prehispánico, ésta se llevó a cabo en París, Francia.
En mayo pasado en Nueva York, Estados Unidos se ofertó un conjunto de piezas denominado “Art of Africa, Oceania, and the Americas” compuesto 121 lotes, de los cuales cinco eran de la cultura Maya y cinco de la Olmeca.
Un día antes, el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga, advirtió que con este tipo de remates se afecta el valor cultural de las piezas arqueológicas, y se contribuye a robustecer el mercado del contrabando de patrimonio histórico sustraído de manera ilegal.
Unicamente entre 2008 y 2016 las principales casas de subastas de Europa y Estados Unidos pusieron a la venta más de 7 mil objetos del patrimonio arqueológico de México, Perú y otras naciones de América Latina, y que países como Costa Rica y Guatemala detectaron la venta de sus reliquias históricas en más de 60 subastas de bienes históricos (una treintena en cada caso).
Derivado de este punto de acuerdo presentado por el coordinador del Sol Azteca en el Senado, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el Senado pidió a la FGR atender con prontitud la denuncia presentada por la Secretaría de Cultura y el INAH
“Apenas hace unos días que se interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República por este hecho; se ha dado intervención también a la Secretaría de Relaciones Exteriores para la asistencia diplomática, y me parece que el Senado de la República no puede estar ajeno a este tipo de eventos”, explicó. Este delito de robo, tráfico y
venta de piezas arqueológicas se encuentra en expansión gracias a la anarquía, falta de regulación y opacidad que prevalece en esta materia pero también, gracias a una red criminal internacional que involucra desde anticuarios, políticos narcotraficantes y coleccionistas en varios países incluido el nuestro.
Las autoridades han detectado que el tráfico del patrimonio cultural en México es una actividad que involucra una red que vincula desde anticuarios y políticos en Buenos Aires, hasta narcos en Guatemala, pasando por coleccionistas bajo sospecha en México y diplomáticos en Costa Rica y Perú.
90% NO SE RECUPERA
Asimismo, se ha llegado a estimar que nueve de cada 10 bienes culturales (piezas arqueológicas, objetos litúrgicos así como arte religioso) que han sido reportados como robados en México nunca han sido recuperados y que entre los años 2003 y julio de 2016 ascendió a 4 mil 757 bienes el objeto de saqueo o tráfico ilícito, según la investigación “El tráfico ilícito de bienes culturales en México”, elaborada por el Centro de Estudios Sociales de la Cámara de Diputados
México es uno de los países con mayor riqueza en materia de bienes y patrimonio cultural incluso de la humanidad, por lo cual no es de extrañarse la ambición que despierta entre grupos criminales que tienen una red de saqueo y tráfico de piezas y obras de arte en territorio nacional que incluso les funciona como blanqueo de dinero.
El sector de la cultura en nuestro país es responsable de la investigación, el resguardo y la protección de poco más de 53 mil vestigios arqueológicos registrados, 120 mil monumentos históricos inmuebles, 60 centros históricos y 20 mil monumentos históricos y artísticos de propiedad federal .
En manifiesto, docentes claman solución a la crisis en Universidades del Bienestar

Ha habido intimidación de autoridades para frenar las protestas.
Al grito de ¡Unámonos No más Despidos! exigen al gobierno federal atender los reclamos
Mario D. Camarillo
nacional@cronica.com.mx
Una semana después del encuentro virtual entre docentes y personal académico de la Universidad del Bienestar Benito Juárez con sede en Calvillo, Aguascalientes, (8 septiembre) con la directora de este proyecto de Educación Superior, Raquel Sosa Elízaga, para encontrar una solución a las acciones ilegales que de manera autoritaria y unilateral ella está cometiendo al recurrir a pretextos absurdos para reducir el salario de los profesores, este 15 de septiembre, docentes de la universidad en Calvillo publicaron un manifiesto en el que exigen respeto a sus contratos laborales.
También solicitan que se atiendan las solicitudes de más personal docente así como el reclamo por el despido de personal de las distintos planteles de la universidad, y aunque seguirán trabajando bajo protesta, piden al gobierno federal se detengan las arbitrariedades cometidas por Sosa Elízaga, se frene el oustsourcing simulado que existe con los polémicos convenios de trabajo y se proceda a dar legalidad a los contratos laborales y a las prestaciones de ley.
EVITEN LA EXTINCIÓN
Unidos en una sola voz y con el clamor de ¡Unámonos No más Despidos!, docentes de tiempo completo de la sede Calvillo reiteraron nuevamente al gobierno federal atender la situación que se vive en los 145 planteles de la universidad y no dejar que este noble proyecto educativo se encamine a su extinción.
Los docentes firmantes del manifiesto, Dr. Salvador Martín Medina Torres, LH LCA. Marco Antonio Meza Pérez, Dr. Xicoténtactl López Andrade, MC. Miguel Ángel Muñiz Torres, instaron a los coordinadores y docentes de las otras 144 sedes de la UBBJ a sumarse para exigir respeto a sus derechos laborales, dignidad docente y abandonar el miedo.
Que cese el outsourcing simulado con los polémicos contratos laborales, piden
La encargada de las universidades, Raquel Sosa, no da soluciones a las demandas, reclaman
INFRUCTUOSA REUNIÓN
Al ser ignorados sus reclamos tras la infructuosa reunión virtual con Raquel Sosa, quien no ofreció ninguna solución, los profesores y personal académico exigen en su manifiesto que el gobierno federal vea de primera mano lo que ocurre con la UBBJ y la manipulación y amagos que existe contra todo el personal, lo que incluso ya está afectando la enseñanza de los estudiantes, al grado de que existe incertidumbre sobre el registro de nuevos alumnos y sobre la terminación de carrera y quienes están en el último escalón de sus estudios.
Los docentes exigen trato digno, cese inmediato de las acciones autoritarias, irrespetuosas y groseras por parte de Raquel Sosa y aclaran que este reclamo a sus derechos laborales no son un atentado con afán destructivo contra la universidad
El IMSS salvo mi vida por segunda ocasión: Marifer

Fernanda celebró su cumpleaños con el personal del HGR No. 110 de Jalisco.
Hace 15 años le transplantaron un riñón y recientemente se recuperó de COVID-19
Redacción
nacional@cronica.com.mx
“Esta es la segunda vez que el IMSS me salva la vida. Tuve un trasplante de riñón hace 15 años”, dice María Fernanda, paciente trasplantada que se recuperó de COVID-19, en lo que ella misma califica como un segundo nacimiento. Fernanda celebró su cumpleaños y recuperación con el personal médico adscrito al Hospital General Regional (HGR) No. 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
“Tuve un trasplante de riñón hace 15 años. El 1 de agosto mi mamá me donó (el órgano). Me operaron en el Hospital de Pediatría y yo tenía 15, iba a cumplir 16. Cumplí 15 años de ser trasplantada y justo estoy cumpliendo 31 de edad”, compartió.
Ella siempre ha cuidado su salud a causa del trasplante, pero se dio cuenta de que tenía SARSCoV-2 porque varios miembros de su familia, incluida ella, presentaron síntomas y dieron positivo a la prueba.
Aunque estuvo aislada varios días y fue su hermano quien le ayudó de manera directa, la falta de aire fue cada vez más evidente; el médico particular que le brindaba asesoría telefónica le dijo que era necesario acudir al hospital.
En el HGR No. 110 “me atendieron muy rápido. Llegué la noche del 15 (de julio) y la mañana del 16 ya tenía las puntas de alto flujo. Si hay un momento en el que dije ‘puedo decidir si me muero ahorita’, porque es una enfermedad bien cansada, no es como cuando haces ejercicio, es de respirar, no sé explicarlo, pero el personal siempre está contigo, con la mejor disposición de ayudarte, de hacerte plática para que no estés pensando en eso”, narró Marifer.
Una de las médicas que la trataron, la nefróloga Melina de Jesús Amador Jiménez, y parte de los equipos COVID-19 del nosocomio, dijo que todos los casos de recuperación de pacientes son altamente satisfactorios; sin embargo, el de esta paciente salió de lo ordinario porque no es común atender SARS-CoV-2 en personas con estas condiciones y además lograr que un injerto hecho 15 años antes se preserve como fue en el caso de Marifer.
“Ella es joven, no tiene ninguna enfermedad crónico-degenerativa pero había riesgo de que su condición se complicara. Estuvo más de un mes hospitalizada con nosotros y es un gran logro, la verdad, para todo el equipo de médicos, enfermeros, intendencia, administrativos… Estamos muy felices cada que logramos sacar adelante a un paciente, es como si nos inyectaran un poquito más de esperanza, de ánimo para seguir. Ver que vale la pena el esfuerzo, los cuidados. Estamos encantados, es una felicidad que no se puede describir”, aseveró.
Marifer quiso enviar un mensaje al público en general y al personal de salud: “que se cuiden y que si llegan aquí sepan que van a hacer todo lo posible por salvarlos, aquí van a estar seguros. A los enfermeros, gracias, Dios me los puso en el camino, no tengo más que agradecimiento. A los médicos, a pesar de que son enfermedades nuevas, se ve que se documentan, que aprenden de los pacientes, que además de las horas extras llegan a su
Felicidad

A raíz de esta segunda oportunidad de vivir, María Fernanda asegura que sí hay algo que quiere mejorar en sí misma y es aprender a disfrutar más la vida y a estar más tranquila, a valorar su salud.
Marifer quiso enviar un mensaje al público en general y al personal de salud: “que se cuiden y que si llegan aquí sepan que van a hacer todo lo posible por salvarlos, aquí van a estar seguros. A los enfermeros, y a los médicos, a pesar de que son enfermedades nuevas, se ve que se documentan, que aprenden de los pacientes, que además de las horas extras llegan a su casa y se ponen a leer para estar preparados”.
casa y se ponen a leer para estar preparados”.
A raíz de esta segunda oportunidad de vivir, Marifer asegura que sí hay algo que quiere mejorar en sí misma y es aprender a disfrutar más la vida y a estar más tranquila, a valorar su salud: “soy muy acelerada, por genética, soy de esas personas workaholic y ahora es darme tiempo para hacer las cosas, vivir más relajada, cuidarme, meditar”, finalizó .
Capacitarán a enfermeras para atender a menores con cáncer en San Luis Potosí
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron a madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos, de la puesta en marcha de una estrategia de capacitación para el personal de enfermería del Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 1 en San Luis Potosí, a fin de brindar una atención con calidad, calidez y oportuna a los menores con cáncer.
En el marco de la 53 reunión de trabajo que se realizó entre autoridades del IMSS y padres de menores con cáncer, Óscar Reyes Miguel, coordinador de Servicios Digitales y de Información para la Salud y Administrativos, informó que dentro de los esfuerzos del aplicativo digital para pacientes pediátricos oncológicos, durante la última semana se avanzó en la campaña publicitaria del Chatbot OncoIMSS, el cual estará disponible en diversas unidades médicas donde se atienden pacientes oncológicos pediátricos, a fin de brindar atención sobre su uso y objetivo.
Además, abundó, se trabaja en la difusión en redes sociales del IMSS sobre el uso del Chatbot OncoIMSS y la solicitud de la Licencia 140-Bis desde la app IMSS Digital –disponible para todo tipo de teléfonos celulares-, ésta última para otorgar una Licencia Laboral a padres de niños con cáncer y puedan dar acompañamiento a sus hijos durante su tratamiento oncológico.
Asimismo, adelantó que la próxima semana se tiene contemplado inicie la prueba piloto de la agenda de citas de Banco de Sangre en los Centros Médicos Nacionales (CMN) La Raza y Siglo XXI, además se continúa con el desarrollo del módulo de usuarios que sirve en la gestión del mismo sistema y la plataforma nueva que se ha desarrollado.
Resaltó que en la última semana se sumaron 124 personas, para tener un total de 5,323 pacientes oncológicos, de los cuales 45 por ciento son pediátricos y 55 por ciento adultos que reciben atención en 51 hospitales, 14 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 37 de Segundo Nivel. (Cecilia Higuera Albarrán) .

Fotos: Cuartoscuro

Elementos de la Guardia Nacional resguardan los accesos a la zona del deslave del Cerro del Chiquihuite en Tlalnepantla, Estado de México, mientra siguen las labores de búsqueda.
Laboran ingenieros especialistas para estabilizar rocas desprendidas del Cerro del Chiquihuite
Continúa la búsqueda con células compactas de tres elementos humanos más un canino
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx Ingenieros especialistas continúan con los trabajos para estabilizar las rocas desprendidas del Cerro del Chiquihuite, en la colonia Lázaro Cárdenas Segunda Sección.
La Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México, así como la Coordinación Municipal de Protección Civil de Tlalnepantla, Informaron que las labores de este día incluyen la colocación de 120 toneladas de material en costales y súper costales sobre la calle Alacranes, que se suman a las 179 toneladas colocadas en días pasados en otros puntos.
Paralelamente, dijeron que, por la inestabilidad del terreno, las labores de búsqueda seguirán, pero con células más compactas de tres elementos humanos más un canino, que estarán ingresando a la zona de forma programada.
Por otra parte, las brigadas conformadas por servidores públicos de los tres órdenes de gobierno continúan visitando las viviendas localizadas dentro del polígono en riesgo y en las cuales aún hay personas para exhortalos a evacuar de manera preventiva.
De igual forma, refrendaron el llamado a la comunidad para no detonar pirotecnia porque la vibración puede provocar deslizamientos y confundir a los rescatistas con los sonidos de fractura en las piedras.
Finalmente, actualizaron que 50 personas se encuentran en los refugios temporales de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Salón Kamakiri, ubicados en la colonia Lázaro Cárdenas Primera Sección, y el Centro de Desarrollo Social y Cultu ral Vista Hermosa, en la alcal día Gustavo A. Madero. -
El Gobierno capitalino informó que el domingo 19 de septiembre, a las 11:30 horas, la Ciudad de México participará en el segundo Simulacro Nacional de 2021.
La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa Venegas, detalló que el segundo Simulacro Nacional 2021 tendrá una hipótesis de sismo de magnitud 7.2 con epicentro a 35 kilómetros al este de Acatlán de Osorio, Puebla y con una profundidad de 55 kilómetros.
“A las 11:30 en punto se activará el sonido habitual de la Alerta Sísmica en los altavoces con los que cuenta la ciudad y que opera, por supuesto, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5)”, dijo.
La secretaria explicó que una vez que se escuche la Alerta Sísmica, la población en general deberá activar los protocolos internos de protección civil, en tanto que el Gobierno capitalino pondrá en marcha el protocolo de actuación del Plan de Emergencia Sísmica y en consecuencia se instalará el Comité de Emergencia en el C5, encabezado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
“De igual forma, será activada toda la coordinación territorial piramidal en las Alcaldías, en las Coordinaciones Territoriales, en los Cuadrantes de la ciudad, conformada por alrededor de 5 mil funcionarios públicos de diversas dependencias”, agregó.
Urzúa Venegas recordó que durante la realización del segundo Simulacro Nacional 2021 se deben implementar medidas preventivas contra el COVID-19 como el uso de cubrebocas, careta, mantener una sana distancia de 1.5 metros y usar gel antibacterial o sanitizante.
OBJETIVOS DEL SIMULACRO:
Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta a la población
Difundir cultura de la prevención y la protección civil
Impulsar la elaboración de planes familiares de autoprotección
Reforzar y mejorar la capacidad de acciones preventivas, de comunicación y de respuesta del Gobierno de la Ciudad ante sismos
Evaluar el funcionamiento del Plan de Emergencia Sísmica
Activar a los integrantes del Comité de Emergencias
Activar los 16 Consejos de Protección Civil de las Alcaldías
El Gobierno capitalino invitó a los ciudadanos a registrar sus inmuebles en la plataforma del Gobierno de México: www.preparados.gob.mx/simulacronacional2021/ que permanecerá abierta hasta el 18 de septiembre de 2021.
A nivel nacional, se han registrado 25 mil 854 inmuebles, de los cuales 6 mil 904 son de la Ciudad de México, lo cual la coloca como la ciudad con mayor participación. (Redacción)
Con pozole y ceremonias civicas conmemoran fiestas patrias en centros penitenciarios
El menú consistió en arroz poblano, pozole de cerdo, tostadas, postres tipicos y aguas de horchata y jamaica
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
Con ceremonias cívicas, actividades deportivas y culturales, pozole y aguas frescas, las personas privadas de su libertad de los 13 centros penitenciarios de la Ciudad de México, conmemoraron el CCXI Aniversario del Inicio de la Independencia de México.
Los festejos también se realizaron en los seis Centros Especializados de Atención para Adolescentes y en el Centro de Sanciones Administrativas e

Todas las acciones se realizaron con las medidas sanitarias de prevención de contagios del virus Sars Cov 2.
Integración Social “El Torito”.
Lo anterior, como parte de la educación y cultura que recibe la población penitenciaria, que actualmente asciende a 26 mil 319, por lo que se programaron toda una serie de actividades que refuerzan los valores patrióticos y los conocimientos históricos.
El menú para este 15 de septiembre, consistió en arroz poblano, pozole de cerdo, tostadas, rábanos y lechuga, postres como palanquetas y alegrías, así como aguas de horchata y jamaica.
Cabe señalar que, todas las acciones se realizaron con las medidas sanitarias de prevención de contagios del virus Sars Cov 2, como son el uso de cubrebocas y los puntos de lavado de manos y sanitización de los espacios.
Para brindar seguridad en todas estas ceremonias, se reforzaron las supervisiones y medidas de higiene al exterior e interior de los centros de reclusión; se redobló la presencia del personal de seguridad y custodia con la Unidad de Reacción Inmediata y la Unidad Canina K9.
Al exterior de los reclusorios se cuenta con el apoyo de vehículos y uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.
Adrián Rubalcava encabeza desfile conmemorativo de Independencia en México

Adrián Rubalcava Suárez, alcalde en Cuajimalpa de Morelos.
El Alcalde en Cuajimalpa de Morelos, Adrián Rubalcava Suárez, encabezó el desfile cívico conmemorativo por el inicio de la Independencia de México, en los alrededores del parque La Mexicana, ubicado en Santa Fe, acompañado por la Diputada Local por el Distrito XX, Lourdes González Hernández, Jorge Armando Reynoso Casillas, Comandante del Grupo SERO de Huixquilucan, Primer Inspector, Raúl Sánchez López, Jefe de Región de Bomberos de Cuajimalpa, Primer Inspector, Iván Hernández, Jefe de Estación Cuajimalpa .
Por segundo año consecutivo, a causa de la pandemia provocada por el Covid19, la alcaldía de Cuajimalpa de Morelos realizó de manera simbólica, el tradicional desfile cívico donde participaron 450 personas de las diferentes instituciones que hay dentro de la demarcación.
Pasado el mediodía, se dieron cita en los alrededores del parque La Mexicana, 120 personas de estructura, Banda de guerra, escolta e invitados, así como 3 unidades del grupo SERO, 26 unidades con 52 elementos del policía auxiliar, 1 unidad y 2 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, 4 unidades y 10 elementos del H. Cuerpo de Bomberos Cuajimalpa y 3 unidades con 9 elementos de la Dirección de Protección Civil y Servicios de Emergencia de la Alcaldía.
Se presentó un programa artístico cultural, alusivo a las fiestas patrias, con transmisión en vivo a través de las redes sociales de la Alcaldía.
La alcaldía Venustiano Carranza celebró el Grito de Independencia
Para conmemorar el 211 Aniversario del Grito de la Independencia de México, el alcalde de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, dio la tradicional arenga en el balcón del edificio principal de la alcaldía.
El Grito presencial se pudo observar principalmente a través de las redes sociales de la alcaldía Venustiano Carranza.
Antes del tradicional grito, en la explanada se proyectó un performance con imágenes de la Conquista de México al cumplirse 500 años, así como la fundación de México-Tenochtitlán, danzas prehispánicas, juego de pelota, poesía en náhuatl, pero también imágenes del México colonial y la lucha por la independencia.
El principal elenco musical estuvo amenizado por los grupos La Apuesta y Aarón y su Grupo Ilusión.
Ballesteros López recalcó que su gobierno no gastó ningún peso para llevar a cabo esta fiesta popular, ya que varias empresas donaron el elenco musical, “ninguna alcaldía tiene presupuesto para este 15 de Septiembre, por eso quiero dejar en claro que no tenemos ningún contrato para esta festividad, todo fue donado”.
El aforo máximo de los asistentes que presenciaron el Grito en vivo fue del 40% de la capacidad de la explanada de la alcaldía.

IQ FINANCIERO Cuba, inversiones, derechos humanos y digitales
Claudia Villegas @LaVillegas1
Junto con el capital canadiense, las inversiones de España se ubican entre las inversiones extranjeras directas más importantes en Cuba. México, por leyes como la Helms-Burton que se promulgó durante el gobierno de Bill Clinton, perdió las inversiones que tenían en la Isla empresas como CEMEX, Jugos del Valle, incluso Pemex, por sólo mencionar algunos. En la Unión Europea, por razones humanitarias pero también por motivos económicos, están muy pendientes de lo que sucede en ese país.
Dita Charanzová, considerada una de las mujeres parlamentarias más influyentes del mundo, promovió activamente la resolución para sancionar al gobierno de Cuba por las violaciones a los derechos humanos de los cubanos durante las manifestaciones que iniciaron en junio pasado. Pero desde hace un año, el caso de José Daniel Ferrer mereció la atención del Parlamento Europeo. El líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) fue detenido el 1 de octubre de 2019 y en febrero de 2020 condenado a prisión tras un juicio a puerta cerrada por un supuesto delito de lesiones a otro hombre, cargo que sus familiares y colaboradores niegan.
Tras seis meses encerrado y, en medio de fuertes presiones internacionales, en abril de 2020 se le conmutó la pena por una sanción de cuatro años y medio de detención domiciliaria. Sin embargo, por participar en las manifestaciones del 11 de julio, Ferrer fue encarcelado de nuevo. Chanzová analiza como vicepresidente del Parlamento Europeo derechos digitales, protección del consumidor, comercio internacional y derechos humanos. Por ello, el caso de las manifestaciones del 11 de julio también mereció la atención de Dita Chranzová.
En las manifestaciones del 11J en Cuba, se suspendió el acceso a Internet, en específico a plataformas como Google y Youtube. Microsoft dijo ayudaría a los cubanos a utilizar la tecnología para proteger y promover la libertad de opinión, expresión, asociación, reunión pacífica y todos los demás derechos humanos. México se pronuncia dignamente en contra del bloqueo estadounidense contra Cuba. Bien porque ningún gobierno lo hizo y muchos mexicanos perdieron sus inversiones en la Isla. Lo hace, sin embargo, en un momento complejo para los derechos humanos en ese país, cuando la presión aumenta por la pandemia y los recursos para cobertura sanitaria en ese país son escasos. El entorno es complejo. presentado en el marco de la Expo Café 2021— con 1.6 kg per cápita al año, México es de los peores consumidores del grano incluso dentro del grupo de países productores.
A pesar de que México cultiva café desde finales del siglo XVIII, nuestro país tiene uno de los niveles de consumo per cápita más bajos del mundo con apenas 1.6 kg por habitante al año. Esto ubica nuestro país en uno de los peores lugares dentro del grupo de naciones productoras del grano, donde Brasil reporte 6 kg per cápita al año, Panamá 2.6 kg y Colombia 2.1 kg. El consumo de café en México se encuentra incluso muy por debajo del principal mercado en las materia, Finlandia, con 11.5 kg por habitante al año. Lo anterior se desprende del libro “Cafeína 2.0” del periodista y colaborador de Fortuna, Raúl Castro-Lebrija, presentado en pasado 11 de septiembre en el marco de la Expo Café 2021 celebrada en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El trabajo de investigación desarrollado a lo largo de dos años comprende visitas a los principales centros de producción cafetalera de México a fin de identificar los principales obstáculos de esta industria y presentar soluciones para superar la actual crisis que vive este grano en el país.

DESESTIMA TRIBUNAL RECLAMO DE EUTELSAT CONTRA MÉXICO
La Secretaría de Economía informó que un tribunal internacional resolvió desestimar una reclamación superior a los 120 millones de dólares presentada por Eutelsat S.A., empresa francesa con inversión en México, en contra de los Estados Unidos Mexicanos. Fue en julio de 2017, Eutelsat presentó una solicitud para someter una reclamación a arbitraje conforme al APPRI México-Francia.
Eutelsat adquirió en 2014 el ciento por ciento del capital accionario de la empresa SATMEX y con ello se convirtió en titular de las concesiones que fueron otorgadas a SATMEX para ocupar posiciones orbitales geoestacionarias de México. Eutelsat reclamaba presuntos actos arbitrarios de la SCT, dado que ésta se había negado a reducir la Capacidad Satelital Reservada al Estado (CSRE) contenida expresamente en sus títulos de concesión relativa a la capacidad satelital gratuita a favor del Estado mexicano.
Fue en julio de 2017, Eutelsat presentó una solicitud para someter una reclamación a arbitraje conforme al APPRI México-Francia. Eutelsat adquirió en 2014 el ciento por ciento del capital accionario de la empresa SATMEX a la familia Autrey y con ello se convirtió en titular de las concesiones que fueron otorgadas a SATMEX para ocupar posiciones orbitales geoestacionarias de México. Eutelsat reclamaba presuntos actos arbitrarios de la SCT, dado que ésta se había negado a reducir la Capacidad Satelital Reservada al Estado (CSRE) contenida expresamente en sus títulos de concesión relativa a la capacidad satelital gratuita a favor del Estado mexicano. El caso inversionista-Estado fue promovido por la empresa francesa Eutelsat, S.A. al amparo del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) México-Francia y fue establecido conforme al Reglamento de Arbitraje (Mecanismo Complementario) del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El Tribunal arbitral confirmó que México no incumplió sus obligaciones emanadas en el APPRI México-Francia y rechazó la reclamación en contra de México. Así el laudo condena a los inversionistas a pagar a México por gastos derivados de la defensa en el arbitraje encabezado por la Secretaría de Economía. Con ello, durante esta administración este es el tercer laudo favorable a México en arbitrajes Inversionista Estado y que condena a los inversionistas al pago de costas. Fue en julio de 2017, Eutelsat presentó una solicitud para someter una reclamación a arbitra-
je conforme al APPRI México-Francia. Eutelsat adquirió en 2014 el ciento por ciento del capital accionario de la empresa SATMEX a la familia Autrey y con ello se convirtió en titular de las concesiones que fueron otorgadas a SATMEX para ocupar posiciones orbitales geoestacionarias de México. Eutelsat reclamaba presuntos actos arbitrarios de la SCT, dado que ésta se había negado a reducir la Capacidad Satelital Reservada al Estado (CSRE) contenida expresamente en sus títulos de concesión relativa a la capacidad satelital gratuita a favor del Estado mexicano. Eutelsat alegó que México afectó sus expectativas legítimas de inversión, no le otorgó un trato justo y equitativo; y la trató de manera discriminatoria en comparación con el trato otorgado a otras empresas en el sector. El Tribunal arbitral desestimó estas reclamaciones. Además, condenó a Eutelsat al pago proporcional de costas y gastos del arbitraje. La Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional, perteneciente a la Subsecretaría de Comercio Exterior, coordinó
la defensa del Estado mexicano en este procedimiento arbitral, administrado por el CIADI, organismo del Banco Mundial. El tribunal determinó que México no incumplió sus obligaciones emanadas del APPRI México-Francia y desestimó las reclamaciones sobre el fondo. Por ello, el Tribunal condenó a Eutelsat al pago de una parte proporcional de los honorarios y gastos legales de México, así como a cubrir parte de los costos del arbitraje.
DOCTORADO HONORIS CAUSA A CARLOS LAZO
El empresario Carlos Lazo fue condecorado con el Doctorado Honoris Causa que otorga la Organización Mundial de Líderes (World Leaders Organization) que identifica y reconoce el altruismo y premia su impacto positivo en la sociedad. Este reconocimiento llega después de cosechar importantes avances en sus unidades de negocios como las medallas asignadas a Híjole! Tequila; la adquisición del equipo de básquetbol Libertadores de Querétaro; el patrocinio de la liga de fútbol americano de México (FAM); la compra del equipo de béisbol Generales de Durango y la apertura en Chihuahua de su nueva franquicia de restaurantes Híjole! For Real Fans. Más allá de los éxitos empresariales de Lazo, este reconocimiento tomó en cuenta la creación de empleos y la generación de buenas prácticas. No pierda de vista a este empresario.
SEGUIRÁ COMPRA DE DÓLARES RESULTADO DE LOS DEGS
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría de Hacienda, compró al Banco de México 7,021 millones de dólares durante la semana del 6 al 10 de septiembre, lo que se reflejó en el monto de las reservas internacionales, según reveló la reportera Yolanda Morales. Así, los activos de reserva internacional del Banco de México presentaron una reducción para ubicarse en 198,538 millones de dólares.
Esta compra, según la reportera del economista, representa el 57.37% de los Derechos Especiales de Giro (Derechos Especiales de Giro) que envío el Fondo Monetario Internacional al Banco Central el pasado 23 de agosto. A México, por su nivel de cuotas en el FMI, la cuales aumentaron durante la administración de Felipe Calderón, le correspondieron 12,238 millones de dólares. Esta operación, explicó la reportera, se completa 31 días después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador externó su intención de hacer una solicitud formal al Banco de México para que le transfiriera los recursos que el FMI acordó depositar a los países miembros. Ahora, analistas estiman que durante los próximos días se reportarán nuevas compras de dólares al Banco de México con el propósito de continuar con el refinanciamiento de deuda y que podría ser la de Pemex.