49 minute read

Página

Next Article
Página

Página

Patricia Lobeira (al centro) encabeza la mesa de seguridad.

Alistan plan de seguridad en Boca del Río para el Buen Fin

Advertisement

El ayuntamiento de Patricia Lobeira Rodríguez alista un operativo en el Puerto de Boca del Río, Veracruz para garantizar la seguridad de la ciudadanía durante el Buen Fin, donde la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), prevé una derrama económica de 990 millones de pesos.

El gobierno de Lobeira Rodríguez esta coordinado con los tres niveles de gobierno para ofrecer a los habitantes las medidas de seguridad correspondientes durante los días de ofertas y garantizar el orden y seguridad en la zona.

La alcaldesa informó que mantendrá diálogo con el sector empresarial para fortalecer la sinergia entre el crecimiento económico y la seguridad del Puerto, así mismo, seguirán de cerca el desenvolvimiento de la recuperación económica del estado.

El Buen Fin se llevará a cabo a partir del 18 y hasta el 21 de noviembre, y en la zona conurbada de Veracruz, Boca del Río participarán más de 10 mil empresas de diversos rubros, desde aseguradoras automotrices o universidades hasta gimnasios y/o estéticas.

Para esta edición del Buen Fin, la Canaco Servytur Veracruz, adelantó que pondrán a disposición de los compradores una visión incluyente que se complementa con innovaciones tecnológicas.

Lobeira Rodríguez invitó a los veracruzanos a aprovechar los descuentos y ofertas que estarán disponibles; también, hizo hincapié en hacer compras inteligentes. (Eunice Cruz) 

AMLO vuelve a las calles; encabezará una marcha el 27 de noviembre

Cimbrado por protesta ciudadana pro INE, el Presidente se movilizará a favor de achicarlo

Eloísa Domínguez

Ciudad de México

El presidente López Obrador anunció este miércoles que volverá a tomar las calles el próximo 27 de noviembre cuando encabece una marcha por su iniciativa de reforma constitucional, o de su plan B, para achicar al Instituto Nacional Electoral, entre otros planteamientos, como reducir el financiamiento a los partidos y la conformación de la Cámara de Diputados.

En su conferencia matutina, insistió en que la reforma electoral debe darse, luego de la marcha del domingo pasado en la que aproximadamente más de 60 mil personas sólo en la Ciudad de México —dato extraoficial— se manifestaron en defensa de la democracia que está en manos del INE. Para López Obrador se deber seguir planteando de que son muchos 500 diputados.

“No debe haber diputados de lista, plurinominales, que los debe de elegir el pueblo a todos los representantes populares, que debe haber gente confiable, honesta, íntegra, en el consejo del INE, en el Tribunal Electoral, gente incorruptible, autónoma, con criterio, con convicciones, no achichincles, empleados de oligarquía, gentes sin escrúpulo morales de ninguna índole, todo lo que ha sucedido y sigue pasando. Y que, además, no debe de costar tanto organizar las elecciones. ¿Por qué 20 mil millones de pesos?”, esto en referencia al presupuesto público que avaló la Cámara de Diputados.

El Presidente aclaró que recogió opiniones, y la gente quiere que marchar para defender su iniciativa, así que el domingo 27 de noviembre habrá marcha.

“LA VOY A ENCABEZAR”

Ante la pregunta de que, si él encabezaría la manifestación, de manera contundente dijo: “La voy a encabezar. Del Ángel de la Independencia al Zócalo el domingo 27. Nos vamos a empezar a reunir a las 9:00 para que no nos pegue mucho el sol. Pero desde el Ángel. Yo voy a marchar”.

Ese mismo día, Andrés Manuel López Obrador adelantará su otro informe de gobierno con motivo del aniversario que lo llevó a la Presidencia.

“Son cuatro años de transformación. Para ver también si la gente está contenta con la transformación, o sea, si vamos bien. (Creo que) ya me estoy aburguesando mucho” 

DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO

El Presidente anuncia su marcha.

Marea verde planeó protestar por desaparecidos el 27... desde 2021

El colectivo feminista Marea Verde denunció que desde hace un año planeó un evento sobre personas desaparecidas con salida en el Ángel de la Independencia, pero que precisamente el mismo día el presidente López Obrador convocó a una marcha.

El grupo feminista señaló a través de redes que el próximo 27 de noviembre llevarán a cabo una concentración titulada “Sangre de mi Sangre”, que tiene como temática las desapariciones en el país.

“No es coincidencia cambiar la fecha y lugar de su informe. ¡No nos vamos a mover!”, denunciaron a través de Twitter, al tiempo que reiteraron que víctimas, familias y colectivos llevan un año planeando dicha actividad y aseguraron que el mandatario está al tanto de ello.

El evento es acción artística participativa que consiste en la elaboración colectiva de un tejido color rojo de gran escala que funja como metáfora del “derramamiento de sangre a causa de los feminicidios y las desapariciones” en México.

En Twitter, el colectivo indicó que el 27 de noviembre realizarán el tendido “Sangre de mi sangre”, en el Ángel de la Independencia 

México lleva seis años estancado en progreso social

El resultado de 2021 signifi có el segundo peor año desde que se tiene registro, de acuerdo con la organización México, ¿cómo vamos?

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

El progreso social en México lleva seis años estancado y ha registrado su segunda peor puntuación desde que se tienen registros en el Índice de Progreso Social (IPS), con una estimación de 63 puntos sobre 100.

El documento, presentado ayer por la organización fines de lucro “México ¿Cómo vamos?” con datos correspondientes a 2021, reflejó que el país tan solo obtuvo peores resultados en 2015, cuando registró 62.9 puntos, “lo que significa un estancamiento en el progreso social observado en el país en los últimos seis años”.

“El informe pretende evaluar lo que a la gente realmente le importa: si su casa está bien construida, si tiene acceso a electricidad y si puede mandar a estudiar a sus hijos”, explicó Sofía Ramírez, directora general de “México ¿Cómo vamos?” en la presentación del documento.

Entre 2020 y 2021, dos de cada tres estados de México sufrieron disminuciones en su desarrollo social.

EN 2018, LA CUOTA MÁS ALTA

El IPS en México alcanzó su cuota más alta en 2018, después de tres años de avance; a partir de entonces, la puntuación del país fue disminuyendo hasta 2021.

Pese a que entre 2020 y 2021, debido a la pandemia del coronavirus, el lastre al desarrollo fue mayor, en 2019 ya se empezó a observar un retroceso.

El IPS contempla tres dimensiones para calcular el desarrollo social: las necesidades humanas básicas -nutrición, sanidad, agua, vivienda y seguridad-; las oportunidades -derechos personales, libertad, inclusión y acceso a educación superior-; y los fundamentos del bienestar -acceso a conocimientos básicos e información, bienestar y calidad medioambiental-.

Las dos primeras dimensiones sufrieron un retroceso en 2021, debido al incremento de la mortalidad derivado de la pandemia del coronavirus, entre otros factores.

Sin embargo, los fundamentos del bienestar sí progresaron, aunque de forma “insuficiente” respecto al descenso sufrido en 2021, incidió el informe.

DOS DE CADA TRES ESTADOS RETROCEDEN

El estancamiento se refleja especialmente entre 2020 y 2021, cuando dos de cada tres de los estados de México sufrieron disminuciones en su desarrollo social, con especial afectación en las entidades federativas del sureste del país: Oaxaca, Guerreo y Chiapas.

Por el contrario, los estados con mayor progreso social en 2021 fueron Ciudad de México, Aguascalientes y Nuevo León.

El documento reflejó que 24 de los 32 estados sufrieron disminuciones en su desarrollo social, siete registraron un incremento y únicamente Coahuila no presentó cambios.

Sin embargo, tomando como referencia 2018, la caída es todavía mayor, pues desde entonces 30 entidades federativas sufrieron retrocesos sociales.

El documento estableció una relación entre los lugares con menor flujo comercial y menor adaptación al comercio internacional y aquellos con menor progreso social.

“(En 2018) se alcanzó el último pico de la actividad económica y del crecimiento de la inversión en el país, por lo que es evidente que el crecimiento sostenido es una condición necesaria para el programa social”, añadió el informe.

Para finalizar, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor, exigió “políticas públicas diferenciadas para atender requerimientos muy diferenciados”, apelando a la diferencia socioeconómica, territorial y de desarrollo entre los estados mexicanos.

La EPOC monopoliza los primeros lugares de mortalidad; en México hay una prevalencia 7.8%

La Enfermedad Obstructiva Pulmonar Crónica (EPOC), ocupa los primeros lugares de mortalidad a nivel mundial, con una prevalencia en nuestro país de 7.8%, al tiempo de que algunas estimaciones señalan que más de la mitad de los casos no logran diagnosticarse a tiempo.

El doctor Rafael de Jesús Hernández, especialista en Neumología precisó que alrededor de 384 millones de personas en todo el mundo tienen esta enfermedad.

La EPOC se caracteriza por problemas respiratorios persistentes y la limitación de la circulación del aire, con lo que se puede considerar ya, que este padecimiento es un problema de salud grave que si no es diagnosticado a tiempo puede desencadenar en la muerte, debido a que esta enfermedad ocasión una importante reducción de los pulmones a tal grado que atrapan el aire sin poder expulsarlo adecuadamente y a su vez aumenta la secreción de moco el cual queda atrapado al intentar exhalar, generando un problema respiratorio importante”.

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR EPOC

El doctor Ricardo Lemus Rangel, especialista en Neumología, indicó que, la EPOC no tiene cura, sin embargo, sí es posible tratarla y mejorar la calidad de vida de las personas, de ahí, que el diagnóstico oportuno “es vital para retrasar la progresión de la enfermedad y el daño degenerativo de los pulmones, pues ésta puede causar discapacidad grave a largo plazo y la muerte prematura”.

El experto explicó que vivir con este diagnóstico es un gran reto, no sólo para la persona con EPOC, sino para el entorno familiar, debido a que el paciente con esta enfermedad puede sufrir descompensaciones en cualquier momento y presentar problemas para respirar, lo cual hace que el acompañamiento sea indispensable para atender y auxiliar a la persona ante cualquier emergencia”.

En relación a los factores de riesgo que las personas pueden evitar para desarrollar EPOC, se debe tomar en cuenta que factores no controlables como edad, sexo, genética o nacimiento prematuro que afecte el desarrollo óptimo del sistema respiratorio, no se puede hacer nada.

Sin embargo, ante factores que sí se pueden evitar, tales como el tabaquismo, exposición a partículas contaminantes atmosféricas o agentes químicos, podrían desencadenar la enfermedad.

Además, “se deben cuidar diferentes aspectos como la calidad del aire que recibe la persona, posible exposición a químicos, que muchas veces están en los productos del hogar, cuidado de la alimentación, cambios climáticos; eso aunado a la ayuda que requiere para realizar actividades cotidianas como vestirse o asearse, pues podría llegar a faltar el aire durante este proceso”.

En el marco del Día Mundial de EPOC, el cual se conmemora el próximo 19 de noviembre, ambos especialistas hicieron un llamado para la identificación temprana de esta enfermedad prevenible, a fin de evitar que ésta continue siendo causa de muerte en estos pacientes y con un tratamiento adecuado tengan un mejor pronóstico de vida y calidad de la misma.

En su oportunidad, el doctor Alberto Hegewisch, director médico para AstraZeneca México, refrendó el compromiso de la farmacéutica a favor de la salud de las personas y enfatizó que cuenta con más de 180 desarrollos, de los cuales una tercera parte están dedicados para atender enfermedades respiratorias entre ellas asma y EPOC, con el objetivo de cambiar el panorama a favor de las personas que viven con este tipo de condición y que estas enfermedades no sean más causa de muerte en nuestro país. (Cecilia Higuera Albarrán)

México será sede de la CPAC en favor de libertades y valores

Lech Walesa, Miklos Lucacks y Jay Aeba son algunos de los 70 expositores de 20 países

Gerardo González Acosta

nacional@cronica.com.mx

Para defender las libertades y valores como la democracia, sana relación entre el estado, la sociedad y las empresas, el amor a la patria, por la vida y la familia, se llevará a cabo por primera vez en México la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).

Considerado el evento más influyente del mundo en defensa de las libertades y los derechos, y uno de los más difundidos por los medios estadounidenses, es la primera ocasión que se llevará a cabo en español desde su creación en 1974.

De esta forma, este 18 y 19 de noviembre la CPAC convocará en México a más de 70 expositores procedentes de 20 países, de alto nivel político, académico y social; líderes de pensamiento, y activistas profesionales de clase mundial.

CPAC surgió en Estados Unidos hace 48 años y se ha consolidado como un espacio de aprendizaje, difusión y desarrollo de ideas, con CPACs realizados ya en Israel, Hungría, Japón, Austria, Brasil y, ahora, en México.

En México la conferencia es presidida por el activista por la Familia, actor y productor de cine, Eduardo Verástegui.

Contará entre sus conferencistas con Lech Walesa (ex presidente polaco y dirigente del Sindicato Solidaridad); el senador Ted Cruz, Matt y Mercy Schlapp (dirigentes de CPAC a nivel mundial), Miklos Lucacks (peruano experto en bioconservadurismo).

También Jay Aeba (Japón, del movimiento conservador asiático); Christopher Landau (ex embajador de EE.UU. en México); Abby Johnson, Pablo Muñoz Iturrieta, Valerie Huber (consenso de Ginebra), el eurodiputado francés Jean-Li Lacapelle; Jianli Yang (China).

Igualmente asisten Shiva Ayyadurai (inventor del correo electrónico y científico de sistemas de renombre mundial); los mexicanos Ángel Souverbille, Elsa Méndez, Carlos Leal, Rodrigo Iván Cortés, y Frida Espinoza.

Otras autoridades mundiales presentes en CPAC México son Javier Milei (economista argentino), el húngaro Miklos Szanto, el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro; Rosi Orozco y Tim Ballard (expertos en trata de personas), entre otros.

Además participarán en línea el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei; el chileno José Antonio Kast, Steve Bannon (ex asesor de Donald Trump), y la activista argentina Guadalupe Batallán. Los expertos abordarán temas sobre la defensa de la democracia en México. INAI. Exhortan a Cofepris a atender todas las solicitudes

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), envió un exhorto a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que atienda a la brevedad las solicitudes sobre requerimientos que no han sido respondidos, y a las que se suman la resolución 213300402B0878, relacionada con dispositivos para servicios médicos.

La comisionada expuso que en lo que va de 2022 han sido turnados al Pleno 795 recursos contra la Cofepris, lo que representa un aumento exponencial que trasgrede el derecho de acceso a la información en este país.

“El INAI, como organismo encargado para que el derecho de acceso a la información sea garantizado y cumplido, no puede permitir que las autoridades caminen en estos círculos viciosos, al dar respuesta a solicitudes informativas de la población”. Evitar los saleros en la mesa parece no ser suficiente ya que, de acuerdo con especialistas de la American Heart Association, la principal fuente de ingesta de sodio proviene en un 70% de los alimentos empaquetados que genera la industria. Esto implica, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), elevar las probabilidades de desarrollar hipertensión arterial, problemas del corazón como insuficiencia cardíaca e infartos, accidentes cerebrovasculares, así como daño en riñones e, incluso, la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal, entre otros.

Alimentos procesados multiplican hipertensión

OPINIÓN

De la marcha ciudadana a las furias del señor presidente

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Mientras ocurren otros sucesos importantes tanto en México como en el resto del mundo, el presidente Andrés Manuel López Obrador juega luchitas con los ciudadanos que nos expresamos en una gran marcha a favor del Instituto Nacional Electoral, garante absoluto de las elecciones, el domingo 13 de noviembre. Primero minimizó la jornada, aunque “corrigió” en su Mañanera del lunes los datos ofrecidos por Martí Batres, secretario de gobierno de la ciudad de México, que ascendían, según él, a 12 mil participantes. AMLO dijo que 50 mil o 60 mil personas habían marchado. Los demás sabemos que fueron mucho más. El número no es fácil de calcular, pero, digamos que unas 600 mil almas ciudadanas se manifestaron del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. De todas formas, el inquilino de Palacio Nacional afirma que no hubieran llenado el Zócalo. Yo, y muchos otros, creemos que sí y aun así no habríamos cabido. Pido a mis posibles lectores que vean las fotografías tomadas por los drones y que hagan un cálculo personal, por lo menos, a ojo de buen cubero (frase muy extraña, por cierto).

Durante la marcha no hubo pronunciamientos en contra de nadie. Las consignas imperantes se redujeron a dos “El INE no se toca” y “A eso vine, a defender al INE”. No era una manifestación partidista ni política sino simplemente a favor del órgano electoral, que tirios y troyano (amloístas, no) reconocen como uno confiable, por eso marcharon personajes de los diferentes partidos y gente sin ninguna afiliación partidista, estudiantes, intelectuales, individuos de la tercera edad, feministas, representantes de los grupos LGTB y etcétera, ecologistas, actores y actrices, mexicanos de todas las clases, morenos y rubios, apiñonados y castaños, académicos y trabajadores de muchos oficios. Las organizaciones convocantes ubicaron a sus seguidores en contingentes. Yo iba con el Instituto de Estudios de la Transición Democrática y me tocó justo atrás de uno de sus fundadores, José Woldenberg, ex presidente del IFE, académico de la UNAM y amigo querido y admirado. Me acompañaban Víctor Avilés, quien fuera el encargado de comunicación social del Instituto Federal Electoral, cuando Woldenberg lo

MOISÉS PABLO - CUARTOSCURO

presidió, y su esposa, Dora Cruz, quien ha ejercido durante años como periodista. A partir de ese momento, Víctor, como en otros tiempos, se dio a la tarea de seguir a Pepe Woldenberg. Dora y yo caminábamos o corríamos tras de él, sobre todo cuando el único orador de la marcha tuvo que tomar atajos para llegar a tiempo al Monumento a la Revolución y donde finalmente dirigió un extraordinario discurso escrito con enorme elegancia, conocimiento y con el afán democrático que lo ha caracterizado siempre.

“Estamos aquí reunidos con un solo objetivo claro y trascendente: defender el sistema electoral que varias generaciones de mexicanos construyeron, que ha permitido la convivencia y competencia de la pluralidad y la estabilidad políticas, la trasmisión pacífica de los poderes públicos y la ampliación de las libertades.”

Mientras los más cercanos al Monumento guardábamos silencio absoluto, aún llegaban contingentes por las calles aledañas gritando “El INE no se toca”. Aguzábamos los oídos, porque, a veces, se bajaba el volumen, se perdían algunas frases, pero se volvía a recuperar la voz calmada, aunque decidida de Pepe Woldeberg:

Estamos aquí reunidos con un solo objetivo claro y trascendente: defender el sistema electoral que varias generaciones de mexicanos construyeron

“Todo eso constituye un patrimonio común y por ello estamos aquí, ciudadanos de muy deferentes orientaciones políticas y extracciones sociales, militantes de partidos, integrantes de organizaciones sociales y personas sin filiación política que deseamos que México sea la casa que nos cobije a todos”.

Algunos helicópteros y dos o tres drones sobrevolaban aquella plaza donde no cabía ni un alma, que fue insuficiente para albergar a todos los marchistas. Yo, que le tengo miedo a las multitudes, me encontraba tranquila, pendiente de lo que decía Woldenberg, a quien recordé en otras luchas desde los años setenta, como la creación del sindicato del STUNAM. Su colaboración del martes en El Universal fue una elegía a Elezier Morales, el más importante dirigente del sindicalismo académico universitario, con quien compartió, siendo muy joven, las batallas desde la izquierda universitaria, muy lejanas, por cierto, de los intereses de Andrés Manuel López Obrador en aquellos años, que se encontraba afiliado al PRI.

La Reforma al INE que plantea López Obrador rompe con la estructura democrática con la que fue creado primero el IFE y el luego el INE. Se llevó muchos años de trabajo con los partidos políticos, de procurar normas electorales que lograran la autonomía de una institución autónoma, capaz de organizar en todo el país cuerpos independientes para llevar a cabo elecciones. Hoy, el presidente y su partido insisten en cambios en el INE que quedarían en las manos de consejeros electorales escogidos a modo. No habría árbitros libres, sino que estarían sujetos a MoReNa. Volveríamos al pasado, sin pluralidad y bajo la orden de un partido nada más.

“El problema mayúsculo que nos ha traído aquí, —dijo Woldenberg— el que nos obliga a salir a las calles, el que se encuentra en el centro de la atención pública, es que buena parte de lo edificado se quiere destruir desde el gobierno. Es necesario insistir en eso porque significa no solo una agresión a las instituciones existentes sino a la posibilidad de procesar nuestra vida política en un formato democrático.”

Entretanto, López Obrador se hizo organizar de inmediato una marcha contra los conservadores, es decir, contra la manifestación del 13, a la que calificó de striptease político público del conservadurismo. Está realmente hecho un basilisco, a Woldenberg lo ha convertido en un villano y él y todos los que marchamos nos unimos “a favor de la corrupción, del racismo, del clasismo, de la discriminación y ese es el fondo”. El presidente de la Cuatroté saldrá con sus huestes y seguidores del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo este domingo 27, además de que ha propuesto un Plan B para acordar la Reforma electoral, aprobando una ley secundaria por encima de la Constitución. Según los expertos, este plan se anulará, en tanto que la Constitución está por encima de cualquier ley exprés. Así lo esperamos un extenso número de mexicanos 

“No lo duden, Benito Juárez es el mejor lugar para vivir en la Ciudad de México”

Con gran algarabía, el alcalde de la Benito Juárez, Santiago Taboada, dio su primer informe de gobierno en la explanada de la demarcación. “No solo vengo a rendirles cuentas sino a hablarles del futuro Chilango”

1er. Informe de Gobierno

Jennifer Garlem

metropoli@cronjica.com.mx

Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez, rindió su primer informe de gobierno ante miles de habitantes de la demarcación, a quienes aseguró que BJ es uno de los puntos clave donde nace un nuevo proyecto de Ciudad, que aspira a construir un futuro chilango de calidad con dignidad para todos.

Miles de personas de todas las edades fueron bien recibidos en la explanada de la Alcaldía con dulces típicos y bolsitas de palomitas; con porras, banderines, carteles, globos y al ritmo de La Sonora Dinamita y de Rafa Balderrama, apoyaron y celebraron que Taboada sea el mandatario en la demarcación.

La banda, representaciones folclóricas, botargas, pelota gigantes entre los asistentes y fuegos artificiales, no faltaron en la fiesta. Taboada salió del edificio de la alcaldía muy feliz, saludando y tomándose fotos con los asistentes, también repartió besos y abrazos. Mientras caminaba sonaba una canción bastante peculiar; “Benito Juárez con Taboada sí avanza, Benito Juárez con Taboada prospera, nuestra ciudad será la más moderna”.

El panista afirmó que es momento de que los políticos de hoy, en conjunto con la sociedad, “nos hagamos cargo del cambio que necesita la Ciudad, respetando la pluralidad, de forma incluyente y comprometidos con el bien común, para alcanzar una verdadera justicia social, sin diferencias por vivir, estudiar o trabajar de un lado de la ciudad o del otro, teniendo en el presente calidad de vida, pero con la mirada puesta en el futuro de nuestras familias y no obsesionada con el pasado. La gente no quiere pretextos, quiere resultados”.

“SOY UN CHILANGO QUE PERTENECE A UNA NUEVA GENERACIÓN”

Y agregó: “Soy un chilango que pertenece a una nueva generación que asume las causas de la igualdad y la pluralidad como forma de encuentro y diálogo; las alianzas políticas y sociales como alternativa de cambio democrático; la diversidad y el respeto como un compromiso social comunitario; y la efectividad como la única forma de dar resultados y generar calidad de vida. Para nosotros, el gobierno es una herramienta para hacer realidad tu aspiración de vivir mejor.

Destacó que su gobierno ha trabajado en cinco ejes principales: Seguridad, pues Benito Juárez se convirtió, de acuerdo con datos del INEGI, en la alcaldía más segura para vivir en la ciudad y la segunda de todo el país, porque nuestro Programa Blindar BJ pasó a convertirse, de una buena idea a una realidad concreta, brindar seguridad sí es posible. “En un contexto nacional en el que la fuerza militar se asume no como la última, sino como la única opción para procurar seguridad, Blindar Benito Juárez ha demostrado que un cuerpo civil bien capacitado, equipado, que usa la tecnología de nuestro tiempo y está cerca de los vecinos, puede combatir la inseguridad con efectividad.

El dinero que se aplica a la seguridad es la mejor inversión que se regresa con creces, porque hoy tú y tu familia se sienten más seguros. Y esa es la misión de todo buen gobierno”, expresó.

Adrián Contreras

Santiago Taboada, alcalde de la Benito Juárez, rindió su primer informe de gobierno ante miles de habitantes de la demarcación.

CALIDAD DE VIDA

Taboada dijo que la política social ha estado enfocada en vencer la desigualdad; y ésta se trabaja y se construye hacia arriba, no se trata de quitarle a quien tiene, sino de construir, para que quien no tiene, las mejores condiciones y mayores oportunidades. En Benito Juárez, decimos sí a los programas sociales pero aquellos que realmente sacan a la gente de la desigualdad y la pobreza.

“Por eso desarrollamos una serie de programas, acciones e inversiones sociales focalizadas para quienes más lo necesitan”.

“Mientras el Gobierno Federal decidió despreciar y cancelar las estancias infantiles, echando a la calle a los más vulnerables, en Benito Juárez decidimos mantenerlas, para proteger a las niñas y niños de nuestra Alcaldía, y dar tranquilidad a las mujeres, principalmente a las que salen a trabajar fuera de casa y a las que más lo necesitan”.

ESPACIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Taboada señaló que en Benito Juárez no se le quita dinero a la obra y a los servicios, porque mientras al gobierno de la ciudad se le caen líneas de Metro y se le mueren dos mujeres en una coladera de aguas negras por falta de atención y mantenimiento, “aquí invertimos para que tus calles estén cada vez mejor; y lo quiero decir públicamente, más de 300 millones de pesos nos han recortado, nos han apretado financieramente para evitar que le demos resultados a la gente, y a pesar de ello, sigo invirtiendo el poco recurso para que tus calles, tus parques, tus banquetas, tu luminarias estén en las mejores condiciones”.

ECONOMÍA

“La mejor manera de combatir la pobreza es con empleos dignos, pero para tener empleos debemos entender que quienes los generan no son enemigos del gobierno, no son cartel, son generadores de empleo.

“Benito Juárez es hoy una de las alcaldías con mejores condiciones de generación de empleo de toda la ciudad, porque aquí le tendemos la mano a la pequeña y mediana empresa, porque ayudarlos a ellos es igualar la cancha e igualar las oportunidades. No se puede hablar de justicia social, ni de supuesta transformación, si la gente no tiene dinero en el bolsillo. Y para muestra basta un botón, cuando en la pandemia los negocios empezaban a cerrar, el gobierno no apoyó a esos trabajadores. En Benito Juárez dimos apoyos temporales para personas desempleadas y salarios solidarios para que no hubiera un despido masivo”, detalló.

TRANQUILIDAD

“Hoy la violencia hacia las mujeres lamentablemente es una realidad. Pero, ¿qué estamos haciendo en Benito Juárez? Una estrategia coordinada como lo son: los Puntos Violeta con otras alcaldías de la ciudad. Estos puntos que son hoy un espacio para prevenir y ayudar a víctimas de violencia, pero no nos quedamos ahí. Mientras el Presidente levanta vallas metálicas para protegerse él y su palacio, nosotros transformamos la Universidad de la Mujer en una casa aliada, un centro de prevención de la violencia de género, porque el gobierno canceló el apoyo a los refugios para mujeres víctimas de violencia”.

Santiago Taboada lamentó que el Presidente y su partido, con profundo repudio hacia las mujeres, les quitaron los tratamientos de cáncer para atenderlas. “Nosotros les regresamos las mastografías para detectar y evitar más víctimas del cáncer de mama. Nuestra convicción para proteger a nuestras mujeres es tan decidida que hace más de tres semanas Blindar Benito Juárez detuvo a un feminicida en una llamada coordinada con Blindar Álvaro Obregón, y hoy esperamos que todo el peso de la ley caiga sobre él”.

Al finalizar su mensaje, Taboada expresó que la hoy el país y la ciudad necesitan a todas y todos, pues está más dividido que nunca, “urge un proyecto de unidad y concordia. Necesitamos volver a ver a México trabajando unido.

Unidos en nuestra diversidad, en la pluralidad, en el diálogo y el encuentro y aunque pensemos distinto, tenemos el mismo sueño. Una ciudad donde el rencor, los insultos y la furia del Presidente no sean replicados, sino señalados y combatidos, porque esta Ciudad requiere reconciliarse, sin divisiones ni enfrentamientos”.

AIFA, el elefante blanco, anda de kermes

Mario D. Camarillo

Parte de las instalaciones del AIFA se utilizaron para la promoción y venta de ropa y artículos de mezclilla.

Para darle vida han organizado una función de lucha libre, se recibió la Copa de la FIFA que disputarán 32 selecciones en Qatar y recientemente montaron un minitianguis de venta de ropa y prendas de mezclilla; ni AMLO, su creador, se ha decidido a utilizarlo

Mario D. Camarillo

metropoli@cronica.com.mx

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Zumpango, Estado de México sigue sin levantar el vuelo a ocho meses de su inauguración, y a pesar de la presión del Gobierno Federal para que se reduzcan los vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), este elefante blanco de la 4T no camina y uno de los puntos importantes es que su principal promotor que pregona para que paseantes y viajeros utilicen el Felipe Ángeles, el presidente López Obrador, tampoco se ha dignado a utilizarlo.

Debido a la poca demanda de pasajeros y visitantes en este aeródromo, la Federación ha puesto en marcha una estrategia tipo kermes que aplica de forma esporádica, según el momento y la oportunidad que se presente, para atraer al menos a curiosos que le den vida a esta terminal aérea, como es el haber presentado una función de lucha libre convocada por una aerolínea, también se recibió con bombo y platillos la Copa FIFA que disputarán 32 equipos en Qatar a partir del próximo 23 de noviembre, y lo más reciente, el tercer piso del AIFA fue acondicionado por un fin de semana como tianguis para la venta de ropa y artículos de mezclilla.

Un día después del 21 de marzo, fecha del banderazo de operaciones del AIFA, la terminal aérea ha lucido hasta la fecha semivacía y con poca afluencia de viajeros, a pesar de que han aumentado los destinos que ofrecen las aerolíneas nacionales como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús; ya que las compañías extranjeras como la venezolana Conviasa y la panameña Copa Airlines, de las que se prometió habría tres vuelos semanales, hasta ahora no hay ninguno.

De acuerdo con información oficial de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), desde el 21 de marzo hasta agosto pasado, el aeropuerto Felipe Ángeles registró 2 mil 107 operaciones (mil 55 salidas y mil 52 llegadas), mientras que en el mismo periodo el AICM realizó 186 mil 217 operaciones.

MAYOR PRESUPUESTO, POCO REDITUABLE

El Cristalazo realizó un recorrido por la terminal aérea y constató que aunque ya hay otras tiendas y cafeterías en servicio, la demanda de viajeros es muy pobre para una terminal de esta magnitud y a la que la 4T le inyectará una importante cantidad financiera para el próximo año, y es que de acuerdo con el proyecto de presupuesto destinado para la Secretaría de la Defensa Nacional, el AIFA requerirá de un apoyo fiscal por 836 millones 230 mil 355 pesos, del cual 438 millones 230 mil 355 pesos serán para el pago de empleados y trabajadores, mientras que los 400 millones de pesos restantes serán para pagar otras operaciones.

Angélica es una de las promotoras que orienta a los pocos viajeros que buscan algún medio de trasporte para salir del AIFA y señala que en el caso de la terminal de autobuses, la poca demanda ha obligado a que las salidas se han menos, lo mismo que las llegadas desde varios puntos de la Zona Metropolitana o de estados vecinos.

“Hay muchos destinos con salida desde aquí (AIFA), varias líneas de autobuses ofrecen salidas hacia Querétaro, Toluca, Tampico, Pachuca, Cuernavaca, Indios Verdes, Central del Norte, Central de Observatorio, Puebla, Huejutla, Tula, Actopan e Ixmiquilpan, pero ante el poco número de pasajeros las corridas han disminuido. Por ejemplo, hoy domingo hay tres salidas hacia Indios Verdes, una a las 10:30, otras a las 14:30 y la última a las 16:00 horas, pero cada autobús llega a salir con ocho pasajeros como máximo, lo que no es redituable, por lo que la salida de las 16:00 horas se cancela y se recorre la última salida a las 15:00 horas con los pasajeros que haya”.

ESTRATEGIA DESESPERADA

Con el objetivo de inyectarle vida al aeropuerto Felipe Ángeles y como parte de las medidas desesperadas que ha aplicado la 4T, el pasado 25 de agosto se llevó a cabo una función de lucha libre organizada por la empresa Volaris, donde el pretexto para invitar a visitantes y curiosos para asistir al AIFA y promocionar sus rutas desde esta terminal fue el festejar el “Día AIFA”.

Tal y como ocurre en toda kermes, la instalación del ring y el paso de los luchadores quedó cerca de los mostradores de documentación y por donde transitaban los pasajeros, para que éstos y los visitantes admiraran sus atuendos.

Otro suceso que buscó acaparar la atención como si se trata de un acto de circo y que convocó a cientos de visitantes se llevó a cabo el pasado 12 de octubre, cuando en un vuelo internacional, el canciller Marcelo Ebrard recibió en vuelo desde Londres, Inglaterra, la Copa Mundial de la FIFA.

TIANGUIS DE LA MEZCLILLA

Lo más reciente y en otro suceso inédito para una terminal aérea en México, es que parte de sus instalaciones se utilicen para la promoción y venta de ropa y artículos de mezclilla.

EL PRESIDENTE PREFIERE VIAJAR DESDE EL AICM

Un punto importante para destacar es que el presidente Andrés Manuel López Obrador, principal promotor del AIFA y quien no se ha cansado en compararlo con otros aeropuertos del mundo, no se ha dignado a utilizarlo a pesar de que sitios a donde ha asistido en varios estados del país tienen salidas en el aeropuerto de Santa Lucía.

Un episodio reciente y que le valió el reclamo y abucheo de pasajeros se registró el pasado 11 de noviembre, cuando salió rumbo a Mérida desde el aeropuerto Benito Juárez, cuando en el AIFA también hay salidas hacia ese destino.

Dan banderazo de salida de patrullas y motopatrullas en V. Carranza

Evelyn Parra, alcaldesa de Venustiano Carranza, y Francisco Javier Moreno, Subsecretario de Control de Tránsito, encabezaron el día de hoy en la explanada de la alcaldía, la ceremonia para dar el banderazo de salida a 10 patrullas y 10 motopatrullas que reforzarán la seguridad en sus 80 colonias.

Además, ante Jefes de Sector de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Guardia Nacional y Fiscalía General de Justicia, se entregaron 33 reconocimientos a elementos de la Policía Violeta y Comando VC, por sus acciones para detener a delincuentes y brindar seguridad a la ciudadanía carrancense, así como prevenir la violencia de género.

Apuntó que su gobierno ha hecho un esfuerzo presupuestal por incrementar la seguridad en las colonias, por lo que actualmente se cuenta con un estado de fuerza de 360 elementos de nuestra policía auxiliar Comando VC, que todos los días recorre las calles y da atención a la ciudadanía. Además, estos elementos se coordinan con otras autoridades para brindar tranquilidad a los vecinos de la demarcación.

Al dar el banderazo de salida, la edil señaló que estos vehículos se suman para tener un total de 25 patrullas, 25 motopatrullas y 6 camionetas pick up para combatir la inseguridad. (Redacción / Crónica)

Unidades nuevas.

El aumento de vacaciones será “muy rudo”; que sea gradual: CCE

Los cambios laborales se han traducido en una carga para los patrones, por lo que esta iniciativa, que ya fue aprobada en el Senado, debe aplicarse de manera gradual, señala Francisco Cervantes

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), consideró ayer que aumentar las vacaciones de seis a 12 días es un cambio “muy rudo” si no es de manera gradual.

Expresó que los cambios en materia laboral se han traducido en una carga para los patrones, por lo que esta iniciativa, que ya fue aprobada en el Senado, debe aplicarse poco a poco.

“Fuimos muy claros, el sector empresarial, de que es muy rudo pasar de seis a 12 días (en el primer año laboral), pero quiero subrayar que para el sector empresarial la fuerza laboral es muy importante”.

“Ya pasó a 12 días en el Senado, falta la Cámara de Diputados, pero ojalá haya conciencia en la gradualidad para que podamos transitar, ya la carga es muy fuerte”, consideró el coordinador empresarial.

Además, añadió, están los compromisos laborales del T-MEC, que las empresas han venido cumpliendo.

El dictamen de vacaciones establece, además, que el periodo vacacional aumentará en dos días laborales hasta llegar a 20 por cada año subsecuente de servicios.

Para la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) el aumento de vacaciones generará una dinámica positiva en los colaboradores, lo cual repercutirá en los resultados de las empresas.

Consideró que el mayor reto será para las pequeñas y medianas compañías.

“A medida que se dio a conocer el proyecto de reforma, las empresas de mayor volumen de personas trabajadoras iniciaron los preparativos para adaptarse al cambio.

México es de las economías más sólidas, pese a que no crecerá en 2023, señala BofA

Bank of America mantiene en cero las perspectivas de crecimiento económico para México durante el próximo año, dados los efectos que tendrá una recesión en Estados Unidos, su principal socio comercial, aunque revisó al alza los estimados para 2022 y 2024, debido a que el país se perfila a ser el mejor posicionado, entre los emergentes, frente a choques financieros.

“Sin duda 2023 será un año difícil (...) Vamos a ver medidas que van a doler en las economías globales. Sin embargo, en México vemos que estamos mejor preparados que muchos países para afrontarlo, pues estamos entrando con finanzas públicas sanas”, consideró Emilio Romano, presidente de Bank of America México.

Según previsiones de la institución financiera, México crecerá 2.5 por ciento durante 2022, por encima del pronóstico previo de 1.9 por ciento. Para 2023 no hay cambios, se espera un nulo crecimiento. Y en las proyecciones de 2024 hubo una revisión al alza de 2 a 2.2 por ciento.

“Estamos convencidos de que México está en una situación mejor que el promedio (de los mercados emergentes) para afrontar un año difícil”, en parte por el manejo fiscal que evitó subir el endeudamiento por encima de 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), sumado a la tendencia del nearshoring, que está atrayendo inversión por el reacomodo de las cadenas de suministro. Bank of America México ampliará sus servicios a empresas medianas multinacionales, aquellas que facturan cerca de 500 millones de dólares, y no sólo se quedará con clientes corporativos. Romano enfatizó que la meta es trabajar con negocios transfronterizos. (Redacción (Agencias)

BofA mantiene en 0 las perspectivas de crecimiento para México.

Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

Sigo tratando de explicarme que en estos tiempos existan exilios de civiles a otras tierras en donde supuestamente somos ya comunidades civilizadas y algunas superpotencias económicas como Rusia, quiero citar La batalla de Verdún, que comenzó hace más de un siglo con un bombardeo de artillería sin precedentes, en unas horas los alemanes lanzaron cientos de miles de bombas sobre las posiciones francesas. Trescientos días y 300.000 muertos después, en diciembre, los franceses recuperaron el terreno perdido. El frente de la primera guerra mundial regresó al mismo lugar en el que se encontraba. Aquel combate tan absurdo como cruel ha quedado incrustado en la memoria colectiva francesa como uno de los acontecimientos más importantes de su historia.

“Para los franceses, es el símbolo de toda la guerra”, explica el historiador Paul Jankwosk. Antonio Prost, presidente del Consejo científico de la Misión del Centenario, ha escrito que esta excepcionalidad se explica porque, al establecerse un sistema constante de reemplazos, un 75% de los soldados franceses movilizados pasaron por Verdún. Y también por la violencia extrema del combate. “Verdún fue lo peor que los soldados habían vivido hasta entonces. Los testimonios son tan numerosos que es incontestable. En el inconsciente colectivo francés, todas las familias tienen un Verdún”, señaló Prost.

Después de los combates que marcaron el principio de la primera guerra mundial, en julio de 1914, el frente occidental quedó estabilizado cuando los franceses lograron parar la ofensiva inicial alemana. Durante 1915, se establecieron las siniestras trincheras con movimiento escaso en el frente. La ofensiva de Verdún fue un intento del Estado mayor alemán de romper las defensas francesas y acabar con el statu quo. Casi lo logran, entre otras cosas por la falta de preparación francesa.

Llegaron a tomar el estratégico fuerte de Douaumont, un hecho que se vendió como una gran victoria en Alemania, pero no avanzaron más allá de seis kilómetros y no llegaron a tomar Verdún.

En julio de 1916, los británicos dirigieron una ofensiva un poco más al norte, en el Somme, para aliviar la presión sobre Verdún. Fue una batalla todavía más salvaje, murieron 20.000 soldados aliados en unas horas, pero tampoco logró un movimiento significativo en el frente. La guerra duraría todavía dos años más. Tanto en Somme como en Verdún, siguen apareciendo no solo bombas sino también cadáveres de soldados.

Pese a que se vendió como una victoria en Francia, los historiadores todavía mantienen el debate abierto. “Los franceses ganaron porque en una batalla de desgaste, el defensor vence si logra frenar al enemigo. Pero, en cambio, es imposible afirmar que el resultado de esta batalla debilitó más a una parte que a otra o cambió la guerra. No fue un Stalingrado o un Waterloo”. Verdún, además conecta con la segunda guerra mundial, porque el general que organizó la defensa francesa, Philippe Pétain, acabaría por convertirse en el presidente del Gobierno filonazi de Vichy. Su prestigio militar se cimentó en aquellos meses de 1916.

Su huella sigue siendo muy profunda. Aunque los actos oficiales del centenario se celebrarán el 29 de mayo con la presencia del presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, los medios franceses están inundados de Verdún. Además, hoy volvió a abrir el Memorial construido en los escenarios de la batalla tras dos años de remodelaciones. Este lugar se ha convertido en un símbolo de la reconciliación franco-alemana y de la paz en Europa, como prueba la fuerza de la imagen, tomada en 1984, en la que Helmut Kohl y François Mitterrand aparecen agarrados de la mano ante el osario de Verdún, que reúne a víctimas de los dos bandos.

Por encima de todo, Verdún ha perdurado como un constante recuerdo del horror de la guerra. “Fue una batalla terrible para las unidades de infantería, sometidas a un fuego de artillería estremecedor. Las dificultades de aprovisionamiento eran enormes, la sed era muchas veces terrible y el peligro constante”, asegura el historiador François Cochet, asesor científico del Memorial. “Miles de relatos no solo recogen la muerte y el sufrimiento físico, sino el aislamiento, la soledad, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, pulverizado o ahogado en el barro, temores más intensos que la propia muerte. Siempre he pensado que los soldados franceses, los poilus, y los alemanes, los Feldgrauen, vivieron la misma batalla”, espero que Rusia recapacite al igual que Ucrania. A vistas es una guerra económica, pero sin siquiera ser pareja ni lógica. Que culpa tienen los civiles me pregunto.

ECONOMISTA

No puede haber guerra

EFE

Manifestación de “dreamers” a las puertas del Capitolio en Washington.

EU tiene 5 semanas para dejar de expulsar migrantes con la excusa de la pandemia

Juez concede última prórroga tras cancelar —para alegría de activistas— ley sanitaria del siglo XIX rescatada por Trump

Título 42

EFE

Washington

Una corte federal concedió este miércoles al Gobierno de Estados Unidos un periodo de cinco semanas para prepararse antes de la suspensión del Título 42, una norma que ha permitido la expulsión de millones de migrantes indocumentados utilizando como pretexto la pandemia de covid-19.

El juez federal de una corte del Distrito de Columbia, Emmet Sullivan, aceptó “con gran reticencia” una petición del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) que postergará hasta el 21 de diciembre el fin de la polémica normativa, que impide que migrantes soliciten asilo en la frontera sur de Estados Unidos.

“Este periodo de transición es crítico para asegurar que el DHS pueda continuar su misión de mantener la frontera segura y llevar a cabo las operaciones fronterizas de manera ordenada”, escribió el juez en la orden.

Durante este periodo de cinco semanas, el DHS acotó en un comunicado que la normativa seguirá en pie y que el Gobierno estadounidense seguirá “expulsando a adultos que vayan solos y a familias que sean arrestadas en la frontera sur”.

La decisión judicial viene un día después de que Sullivan bloqueara el Título 42, calificándolo de “arbitrario y caprichoso”.

2.5 MILLONES DE EXPULSADOS

Esa regulación, que comenzó a aplicarse en 2020 durante la Administración del expresidente Donald Trump y que se ha mantenido durante la actual de Joe Biden, fue emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y ha permitido la expulsión de más de 2,5 millones de migrantes, según datos de la organización International Rescue Comittee.

El fallo del martes fue el fruto de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), que alega que el Título 42 pone a los migrantes en una situación de peligro y viola la ley de asilo estadounidense.

La decisión fue celebrada por activistas y organizaciones en defensa de los derechos de los migrantes.

El principal abogado de ACLU en el caso, Lee Grant, dijo el martes que el fallo es una “gran victoria que tiene implicaciones de vida o muerte”.

“No hay excusa” “Dreamers” piden DACA definitivo al Congreso antes de fin de año

Los “dreamers , beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), llevaron al Congreso su exigencia de solución bipartidista que les ofrezca garantías antes que acabe el año.

A los pies del Capitolio, con el apoyo del líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, pidieron no esperar al nuevo Congreso que se conformará en enero porque el cambio de ciclo puede perjudicarles. especialmente tras conocerse que los republicanos lograron la mayoría en la Cámara de Representantes.

El programa, lanzado en 2012 durante el mandato de Obama y cancelado en 2017 por Trump, fue aprobado gracias a la mayoría demócrata en la cámara baja, pero fue bloqueado en la cámara alta por la mayoría republicana (que a partir de enero estará controlada por los demócratas).

“Necesitamos a los ‘soñadores’ ahora más que nunca y asegurarnos de que el Congreso responde a la realidad política que afrontamos”, declaró el senador demócrata Dick Durbin.

LEY DEL SIGLO XIX

El Título 42 tiene su origen en una ley del siglo XIX diseñada para detener “la introducción” de enfermedades contagiosas en EU. Con el pretexto de esa normativa, la Casa Blanca no permite a los migrantes solicitar asilo cuando llegan a su territorio y son expulsados del país por la vía rápida.

La resolución judicial del martes no solo tumba una de las últimas barreras impuestas por Trump a la inmigración que quedaban en pie, sino que supone un desafío para la Administración de Joe Biden en un momento en que se registran detenciones récord de migrantes indocumentados en la frontera con México.

Solo en octubre hubo 230,000 arrestos en la frontera entre EU y México, con más de 78,400 expulsiones del territorio estadounidense. Desde 2020 expulsaron bajo esta ley sanitaria más de 2.5 millones de migrantes

Solo en octubre hubo 230,000 arrestos en la frontera, con más de 78,400 expulsiones del territorio estadounidense

Los republicanos se hacen por la mínima con la Cámara de Representantes

Ocho días después de que se cerraran las urnas para el voto presencial, las papeletas del 27º distrito de California dieron el miércoles por la noche el escaño número 218 a Mike Garcia e inclinaron el control de la Cámara de Representantes del lado del Partido Republicano, que obtiene una escasa mayoría, menor de lo que vaticinaban las encuestas. El Senado, cuyo vencedor se conoció el sábado pasado, lo controlarán los demócratas durante los próximos dos años: tienen 50 de los 100 asientos, y aún podrían arañar uno más el 6 de diciembre, cuando se celebre la segunda vuelta de la disputa que enfrenta en Georgia a Raphael Warnock y Herschel Walker.

El resultado de las elecciones legislativas de medio mandato en Estados Unidos supone una decepción histórica para los conservadores, que confiaban que la cita cumpliera con el guión acostumbrado y acabara en una derrota mucho más severa para el partido en el poder.

El control republicano de la Cámara tendrá enormes consecuencias, con todo, para el presidente Joe Biden, que tendrá que enfrentarse a un escenario inédito para él: un gobierno bajo la amenaza de ser torpedeado permanentemente desde la cámara baja. Y para ello ya han escogido de capitán al congresista californiano Kevin McCarthy, un declarado trumpista.

“El pueblo estadounidense quiere que colaboremos. Trabajaré con cualquier persona, republicana o demócrata, que esté dispuesta a caminar conmigo para lograr resultados”, declaró sin mucha esperanza el presidente Biden, tras conocer que una de las dos cámaras del Congreso pasa a la oposición.

es culpa de Ucrania. Rusia tiene toda la responsabilidad porque continúa su guerra ilegal sobre Ucrania”, recalcó Stoltenberg tras una reunión en Bruselas de los embajadores ante la OTAN de los países aliados para tratar con urgencia el suceso, que generó gran ansiedad en las capitales occidentales. “Este incidente es un resultado directo de la guerra en curso”, insistió Stoltenberg, “por supuesto que Ucrania tiene derecho a derribar misiles dirigidos a ciudades e infraestructuras ucranianas”.

El misil que impactó en Polonia fue lanzado por Ucrania para repeler ataque ruso a gran escala

La OTAN admite que fue “fuego amigo”, pero acusan a Moscú de ser responsable por disparar primero

Fran Ruiz

Con información de agencias

Polska Policja

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, admitió este miércoles que la explosión del martes en la aldea polaca de Przewodow, a seis kilómetros de la frontera con Ucrania, en la que murieron dos personas, fue causada por proyectiles del sistema antiaéreo ucraniano y no por un misil ruso, como se temió y puso en alerta a toda la Alianza Atlántica, con llamados incluso a invocar el capítulo 5 de responder cuando un país miembro es agredido.

Unas horas antes de la comparecencia de Stoltenberg, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, había declarado también que no tiene pruebas de que el misil fuera disparado por Rusia, y que la hipótesis “muy probable” es que se tratara de un proyectil lanzado por las fuerzas de Ucrania en sus esfuerzos de repeler la amplia ofensiva rusa.

El presidente polaco apuntó a que probablemente el arma usada por las baterías antiaéreas ucranianas fuera un viejo S-300 de fabricación soviética, que figura en el arsenal ucranio. El martes, bien entrada la noche, el Ministerio de Exteriores de Polonia informó de que se trataba de un misil de “fabricación rusa” sin aclarar desde dónde se disparó ni quién, y convocó al embajador ruso en Varsovia.

La policía polaca inspecciona el hoyo formado por la explosión del misil.

LA RESPONSABILIDAD ÚLTIMA ES DE PUTIN

Duda, que vinculó el suceso al bombardeo “masivo y sin precedentes” de las fuerzas de Vladímir Putin sobre Ucrania, también apuntó a Moscú como responsable final del incidente.

El ataque con misiles del martes fue el más salvaje desde que el presidente Vladimir Putin ordenó la invasión de Ucrania, en febrero, y fue, aparentemente, en represalia por la retirada de las tropas rusas de la ciudad de Jersón y tras las imágenes de los ciudadanos festejando la humillación a los rusos.

“Ucrania se defendió, lo cual es obvio y comprensible, también disparando misiles cuya tarea era derribar misiles rusos”, dijo. “Por lo tanto, estábamos lidiando con un acto muy serio causado por la parte rusa, así como con todo el conflicto. El incidente de ayer sin duda es responsabilidad del lado ruso”, reiteró el mandatario polaco. Varsovia ha sido uno de los principales apoyos de Ucrania dentro de la UE desde el inicio de la invasión.

Duda aclaró además que, con esas circunstancias, no parece necesario invocar el artículo 4 de la OTAN, el que prevé consultas entre aliados en caso de amenaza a “la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes”.

De igual manera, el jefe de la OTAN insistió en que los daños colaterales de la guerra en Ucrania son responsabilidad directa de Putin, por haber ordenado la guerra contra un país que no agredió al suyo.

“Déjeme ser muy claro: no

RUSIA CITA A EMBAJADOR POLACO El Ministerio de Exteriores de Rusia citó este miércoles al embajador de Polonia, Krzysztof Krajewski, debido a las acusaciones “gratuitas” de que fue el Ejército ruso el que lanzó el martes el misil antiaéreo que mató a dos personas en territorio polaco.

Moscú denuncia que, aunque aportó desde un primer momento datos “irrefutables” sobre la no implicación rusa en el incidente, varios países de la OTAN y medios de comunicación difundieron afirmaciones “gratuitas” sobre que “el culpable puede ser Rusia”.

La cancillería rusa enmarca estas acusaciones en la “la campaña antirrusa” lanzada por Occidente en torno al conflicto en Ucrania, obviando que fue Rusia la que inició unilateralmente la invasión y destrucción del país vecino.

“BUSCAN UN ENFRENTAMIENTO RUSIA-OTAN”

El embajador de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, aprovechó el traspiés polaco para acusar a Ucrania y a Polonia de tratar de provocar un “enfrentamiento directo” entre Rusia y la OTAN.

“Las declaraciones completamente irresponsables hechas por los líderes de estos dos países no pueden interpretarse de ninguna otra forma”, dijo ante el Consejo de Seguridad.

Lula: “Brasil está de vuelta”, en la lucha global contra el cambio climático

Critica en su visita a la Cumbre del COP27 el “desastroso negacionismo climático” de Bolsonaro

EFE

Sharm el Sheij

“Brasil está de vuelta” en la lucha global contra el cambio climático, anunció este miércoles al mundo el presidente electo del país latinoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva, ante el auditorio entusiasmado de la cumbre climática de Naciones Unidas COP27, que se celebra en el balneario egipcio de Sharm el Sheij.

En su primera visita al exterior desde que ganara las elecciones presidenciales el pasado 30 de octubre, el veterano político aprovechó la ocasión para confirmar al mundo que su país, el mayor custodio de la selva amazónica, regresará a la senda de la lucha contra el cambio climático tras cuatro años de un “gobierno desastroso” que sumió a su país en el “negacionismo climático”.

Durante su discurso, el de mayor calado que se ha pronunciado en la reunión internacional pese a no provenir de un delegado “oficial”, Lula afirmó que el cambio climático tendrá “el más alto perfil en la estructura” de su gobierno y que “los crímenes ambientales serán combatidos sin tregua”.

“EL MUNDO TIENE PRISA CON BRASIL”

La participación del mandatario electo izquierdista —que el 1 de enero jura el cargo por tercera vez—significó cerrar de un portazo las posiciones defendidas por el gobierno del ultraderechista y negacionista climático Jair Bolsonaro y, de paso, recuperar el rol brasileño en el frente de lucha en defensa del ambiente.

También sirvió para posicionar a Brasil como interlocutor y portavoz de los reclamos ambientales y sociales de los países menos desarrollados, tanto en lo relativo a la justicia climática como ante la arquitectura de las relaciones internacionales, sobre las que reclamó una

Twitter

El presidente electo de Brasil, Lula da Silva, rodeado de activistas amazónicos, aclamado como una estrella en la Cumbre del Clima de Sharm el Sheij, Egipto.

transformación que dé voz a los menos favorecidos.

“Esta invitación (a asistir la COP27), hecha a un presidente recién elegido antes incluso de su posesión, es el reconocimiento de que el mundo tiene prisa de ver a Brasil participando nuevamente de las discusiones sobre el futuro del planeta y de todos los seres que en él habitan”, arrancó el político.

“Un planeta que en todo momento nos alerta de que necesitamos los unos de los otros para sobrevivir. Que en soledad somos vulnerables a la tragedia climática”, añadió.

AMAZONA PROTEGIDA

Entre aplausos, Lula aseguró a todo el mundo que su gobierno “no medirá esfuerzos para acabar con el desmantelamiento y la degradación de nuestros biomas antes de 2030” y que la devastación sufrida por los bosques amazónicos bajo Bolsonaro “quedará en el pasado”.

Así, reiteró que restaurará los controles y medidas de protección de la selva desmantelados por el que fue su rival electoral y que creará un ministerio para los Pueblos Originarios, porque a su juicio son los que deben velar por la Amazonía.

Entre aplausos de la sala fuera de la zona oficial, donde se realizó el evento, y otros que provenían del centro de prensa abarrotado desde el que los periodistas de todo el mundo siguieron el discurso en portugués, Lula ratificó también su papel como figura de la izquierda global. “Estoy hoy aquí para decir que Brasil está listo para unirse nuevamente a los esfuerzos para la construcción de un planeta más sano. De un mundo más justo, capaz de acoger con dignidad a todos sus habitantes, y no apenas a una minoría privilegiada”, afirmó.

“NOSTALGIA DE BRASIL”

“El mundo siente nostalgia de Brasil. Quiero decir que Brasil está de vuelta”, insistió.

Lula apuntó que las recientes elecciones en su país han sido “observadas con atención inédita” por el mundo por su papel para contener el avance de la extrema derecha autoritaria, antidemocrática y del negacionismo climático.

This article is from: