3 minute read

México: el 85% de fentanilo en la frontera lo trafican estadounidenses

Así lo aseguró el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma; combatirlo es una “responsabilidad” compartida, dice

Washington, D.C.

Advertisement

El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, aseguró este viernes que la gran mayoría del fentanilo incautado en la frontera es traficado por ciudadanos estadounidenses y destacó que la “responsabilidad” para combatirlo es de ambos países.

“Estamos viendo que en el85 % de las incautaciones en la frontera que ha hecho el CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU) quien transporta la droga no son los migrantes, son ciudadanos americanos”, dijo en una rueda de prensa en Washington junto al embajador estadounidense en México, Ken Salazar.

Moctezuma dijo que ambas naciones tienen la responsabilidad de combatirlo y reivindicó el trabajo que ha hecho México para frenar la llegada a su territorio de químicos procedentes de Asia usados para la producción de drogas.

El embajador mexicano puso como ejemplo el hecho de que la Marina sea ahora la encargada de los puertos mexicanos para que “haya un mayor control”, así como la carta que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, a su homólogo chino, Xi Jinping, pidiéndole una mayor colaboración.

“Los resultados están a la vista, o sea, habido mucha mayor incautación de sustancias relacionadas con la producción de metanfetaminas y también del propio fentanilo, que ha llegado desde fuera”, afirmó.

El fentanilo es un potente opioide sintético que, según Washington, es fabricado por los cárteles mexicanos mediante químicos procedentes de China y traficado a Estados Unidos, donde más de 70.000 personas murieron el año pasado por sobredosis de esta sustancia.

La Administración del demócrata Joe Biden ha asegurado que México debería hacer más para frenar esta droga, pero

López Obrador ha puesto en duda que el fentanilo se produzca en su país, a pesar de que su Gobierno ha desmantelado centenares de laboratorios clandestinos de esta sustancia.

En la rueda de prensa, el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, explicó que el fentanilo “es un problema muy difícil” para su país, por lo que EE.UU. ha lanzado una coalición global en contra de este opioide, en la que se ha sumado México pero China ha declinado participar.

“Llevamos un trabajo fuerte contra el fentanilo y sabemos que Estados Unidos de indocumentados por territorio texano. y México tienen que incluir la participación de China porque de allá vienen los precursores y llevamos un trabajo fuerte con eso”, dijo.

El diplomático también reivindicó que el Gobierno de Biden ha respondido a la demanda de México para que se frene el tráfico de armas estadounidenses hacia el país latinoamericano.

“En lo del tráfico de armas estamos en una etapa muy histórica. Nunca se había hecho lo que estamos haciendo”, opinó, ya que Estados Unidos ha aprobado una ley para considerar como “crimen grave” el tráfico de armamento 

La secretaría de Relaciones Exteriores envió este viernes una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que el gobierno de Texas colocó un cerco de alambre y un muro flotante de boyas en el Río Bravo, en la frontera entre ambos países, en lo que son las comunidades de Eagles Pass en Texas y Piedras Negras, en Coahuila, lo que viola el Tratado de Aguas.

La cancillería informó en un comunicado que el documento destaca su “preocupación” por la colocación de los artefactos, “debido a los efectos de obstrucción y desviación que dicha cerca y los barriles instalados pueden provocar sobre los escurrimientos normales y de avenidas del río Bravo”.

En mayo pasado, días después del fin de la medida migratoria conocida como Título 42, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, amagó con colocar boyas gigantes para construir un muro flotante sobre el Río Bravo, para frenar el cruce

La secretaría de Exteriores asegura en su misiva que la colocación de la barrera de boyas contraviene al artículo 17 del Tratado de Aguas Internacionales de 1944, que establece que “el uso del cauce de los ríos internacionales para las descargas de aguas de avenida o de otros excedentes será libre”.

Asimismo, destacó que las medidas adoptadas por Greg Abbott viola también el artículo IV B.1 del Tratado de Límites de 1970.

La cancillería subrayó como antecedente que desde el pasado 26 de junio se solicitó al gobierno estadounidense del presidente Joe Biden, que tanto las boyas gigantes como la cerca de alambre con púas deben ser re- tirados del cauce del Río Bravo, dados los efectos de obstrucción en ambos países.

En la misma línea, solicitó que cualquier trabajo, incluyendo el desmonte en islas y cauce del Río Bravo, se avale por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) entre México y Estados Unidos. (Mario D. Camarillo) 

“Pausa” con España no ha terminado

Alicia Bárcena La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, aseguró este viernes que las relaciones con España “aún no han salido de la pausa” que marcó el presidente López Obrador. Alicia Bárcena apuntó que “hubo algunas reuniones previas con autoridades españolas antes de mi llegada a la cancillería y fueron muy positivas, pero eso no quiere decir que hayamos aún salido de lo que el presidente llama la pausa”, aseguró. (Redacción).

This article is from: