23 minute read

Mario D. Camarillo - Página

Hasta enero de 2023, ahora sí, dicen, el G-CDMX entregará el Trolebús Elevado

En la estación Deportivo Santa Cruz Meyehualco la trabe que conectará con el tramo inicial en Constitución sigue entre los pendientes de la obra.

Advertisement

Fotos: Mario D. Camarillo

En proceso, trabajos en los accesos en una estación del Trolebús

Trabajadores entrevistados por este diario señalan que la obra lleva un avance del 80 por ciento en este proyecto de 7 kilómetros de longitud, pero hay muchos faltantes, principalmente en las estaciones terminal de Constitución de 1917 y Santa Martha Acatitla

Informe

Mario D. Camarillo

metropoli@cronica.com.mx

A marchas forzadas y ya rebasados por el tiempo, el proyecto del Trolebús Elevado que correrá de Constitución de 1917 a Santa Martha Acatitla sigue en compás de espera al no haberse entregado por causa de las políticas de austeridad, lo que ha retrasado la inauguración de esta obra por más de año y medio, pero ahora sí podría ser en enero de 2023 cuando este medio de transporte inicie sus servicios, como estiman trabajadores que durante 24 horas laboran para cumplir con la entrega, mientras que en el gobierno de la Ciudad de México confían en que no habrá contratiempos o falta de presupuesto para inaugurar este proyecto que, aunque avanza, presenta muchos pendientes.

Crónica realizó un recorrido por esta obra que según las promesas de la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, debió haberse entregado en tres fechas distintas, en abril del 2021, en noviembre de ese mismo año y en abril del 2022, lo que no sucedió a pesar de las reiteradas promesas de la mandataria capitalina, por lo que de acuerdo con los avances de este proyecto que aún tiene muchas partes inconclusas, podría quedar ahora sí terminado y listo para su inauguración en enero del próximo año.

Trabajadores entrevistados por este diario señalan que se lleva un avance del 80 por ciento en esta obra de 7 kilómetros de longitud, pero hay muchos faltantes, principalmente en las estaciones terminal de Constitución de 1917 y Santa Martha Acatitla, donde la construcción de los paraderos está detenida, además de que falta avanzar en la construcción de los accesos en nueve de las 10 estaciones que tendrá este medio de transporte, así como el tendido del cableado de electricidad que alimentará al Trolebús.

Octavio, obrero con 34 años y originario de Tres Valles, en Veracruz, dice que lleva en esta obra siete meses; comenta que lo contrataron en agosto del año pasado, luego de que un amigo le dijo que la empresa Indinsa (Impulsora de Desarrollo Integral S.A.de C.V.), encargada del proyecto, estaba contratando gente.

Este diario indagó sobre los motivos por lo que durante varios meses la obra no tuvo avances y en voz de los propios trabajadores conoció que en abril del 2021 el gobierno capitalino frenó varios pagos destinados para la empresa Indinsa, por lo que al haber pagos pendientes se detuvo la compra de materiales, pago a proveedores, renta de maquinaria y lo esencial, para el salario de los trabajadores. La adquisición de materiales se vio bloqueada y la empresa se vio obligada a que una semana antes de las elecciones de junio del año pasado, de una plantilla de 1,002 trabajadores con los que contaba la constructora, 932 fueran despedidos, aunque otros renunciaron al tener varios pagos pendientes, por lo que sólo se quedaron 70 obreros para cubrir trabajos esenciales de mantenimiento, limpieza y reacomodo de material sobrante.

Un año después de aquel suceso, una plantilla de al menos 900 obreros se reactivó para avanzar en los trabajos del Trolebús Elevado, y aunque desde la sede del gobierno capitalino han saltado nuevas promesas de entrega de la obra en julio próximo, la realidad es que en un par de meses sería imposible terminar con un proyecto que se ha convertido en un dolor de cabeza para la Jefa de Gobierno, ya que no la ha podido entregar.

Gerardo es vecino de Chalco, en el Estado de México, él sí es de los afortunados que desde hace más de dos años cuando empezó esta obra se ha mantenido con el equipo que inició con la primera piedra que se colocó para el Trolebús Elevado y señala que “se trabaja en dos turnos de 7 de la mañana a 7 de la noche, que es cuando entra el siguiente grupo y salen a las 7 del día siguiente, y es que el compromiso es que la obra esté lista para noviembre o antes, aunque el límite está marcado para enero del próximo año”.

El proyecto del Trolebús Elevado contempla dos estaciones terminales (Constitución de 1917 y UACM) y ocho intermedias ya definidas que serán: Deportivo Santa Cruz, Santa Cruz Meyehualco, DIF Iztapalapa, CECyT 7, Minas, Plaza Ermita, Las Torres y Penitenciaria.

Trabajadores en esta obra que podría extenderse hasta Chalco estiman que de no haber más contratiempos o que surja una nueva cancelación de pagos por falta de presupuesto por parte del gobierno capitalino, como ya ha ocurrido, esta obra podría quedar lista entre noviembre y diciembre próximos y no antes, ya que hay detalles que deben cubrirse para que la obra sea entregada completa y no a medias.

Aún falta avanzar en la construcción de 9 accesos las 10 estaciones que tendrá este medio de transporte y tendido de cableado de electricidad

La obra se terminará en junio

Registra Trolebús elevado Ermita-Iztapalapa el 92 por ciento de avance

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó un recorrido por la obra del Trolebús Elevado en Eje 8 Sur Ermita-Iztapalapa que tiene una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos y, a la fecha, registra un avance total del 92 por ciento; los trabajos quedarán concluidos en junio de este año.

Anunció que se construirán dos gazas para comunicar este medio de transporte hasta Mixcoac; y tendrá una conexión más hasta Santa Marta Acatitla.

“Es una obra única en el mundo, es un segundo piso donde nada más van a poder circular trolebuses y la mayoría de ellos articulados; estamos hablando de una obra que va a tener 8 kilómetros en total, que va en este momento de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México hasta Constitución del 17, que tiene alrededor de 100 trolebuses, que va a estar circulando y que está en Ermita-Iztapalapa y conecta con la Línea 2 del Cablebús y con la Línea 8 del Metro va a tener además, dos conexiones: una a Santa Marta Acatitla, de la UACM a Santa Marta y la otra es una conexión que va a llevar hasta Mixcoac”, expresó.

Durante conferencia de prensa que se llevó a cabo en la estación Meyehualco, Claudia Sheinbaum comentó que el Trolebús Elevado es el primer transporte masivo de la Alcaldía Iztapalapa y atravesará toda la demarcación, además, de permitir la conexión del oriente con el poniente de la Ciudad de México.

Explicó que el Gobierno capitalino se encargará de construir el tramo que va de UACM a Santa Marta Acatitla, mientras que el Estado de México construye el tramo de Chalco-Santa Marta Acatitla. También informó que se tiene un acuerdo para que los operadores de microbuses pasen a formar parte del Trolebús Elevado, por lo que chatarrizarán 200 unidades.

Madres de desaparecidos: “El único regalo que queremos es ver a nuestros hijos de nuevo”

Cientos de personas participaron en la Marcha de la Dignidad Nacional, que se realiza anualmente desde el 2011.

Este Día de las Madres, cientos exigieron justicia y verdad ante la desaparición de sus hijos e hijas, “10 de Mayo no es de fi esta, es de lucha y de protesta”

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

Este 10 de mayo se llevó a cabo la Marcha de la Dignidad Nacional, que se realiza anualmente desde el 2011, en la que madres, padres y familiares de desaparecidos exigen justicia a las autoridades.

Desde las 10 de la mañana cientos de personas, colectivos, familias, mujeres y hombres se dieron cita en el Monumento a la Madre para partir al Ángel de la Independencia; protestó desde el más pequeño de la familia hasta los de la tercera edad, pero en su mayoría fueron mujeres las que se presentaron a la movilización ya que la marcha se realiza en el marco del Día de las Madres.

Durante su trayecto dejaron algunas fichas de búsqueda pegadas en muros, monumentos y bancas de Paseo de la Reforma, esta vez sin pintas y sin destrucción de objetos; las armas más poderosas fueron las consignas que impactaban en los espectadores que les abrían paso durante su trayecto.

Con mantas gigantes, pancartas, carteles, fichas de búsqueda, tambores y altavoces gritaban a una sola voz lemas como; “hijo escucha, tu madre está en la lucha”, “10 de mayo no es de fiesta es de lucha y de protesta”, “mentira, mentira, la misma porquería… queremos justicia para las madres que buscan a sus hijos”.

“Mientras cientos de autoridades celebran a sus madres y esposas, nosotros venimos a exigir justicia, queremos que tengan empatía con nosotros, perder a un hijo es el dolor más grande que una madre o un padre puede sentir, peor si está desaparecido, es muy difícil mantener esperanzas después de años”, contó una mujer a Crónica.

Personas de diferentes estados como Hidalgo, Guerrero, Coahuila, Veracruz, e incluso de otros países como Ecuador y Honduras, acudieron a la manifestación pacífica, para exigir respuestas ante los más de 100 mil casos de desaparecidos en México. La impotencia y desesperación de todos aquellos familiares que no tienen noticias de las víctimas es evidente, hombres y mujeres lloraron por sus hijos e hijas desaparecidos o asesinados.

“Muchas familias centroamericanas tienen la desgracia de perder a sus hijos al cruzar el país, hombres y mujeres que llegan a México buscando cambiar su vida y si el pueblo mexicano sufre por encontrar a sus desaparecidos, las familias centroamericanas estamos aún más perdidas y en el olvido”, dijo una representante de familias centroamericanas.

Cuando llegaron al Ángel de la Independencia, en el monumento, desde las escaleras hasta las esculturas, fueron colocadas las mantas y carteles con la información de los desaparecidos; mientras eso sucedía, se dio lugar a los testimonios de algunas personas que buscan justicia, los lamentos, protestas y llantos prevalecían con el paso de las horas, los colectivos abrazaban con un, “no estás solo / no estás sola”, a todos aquellos que hablaron frente a cientos de personas.

“Somos hermanos del mismo dolor y no nos queda más que abrazarnos y no perder la esperanza de que habrá justicia, somos la voz de nuestros hijos y pedimos al presidente que cumpla porque nos dio luz de esperanza diciendo que todo iba a cambiar”.

Los familiares de muchas de las victimas aseguraron que las autoridades los mandan de una fiscalía a otra, que no son empáticos y temen que siga pasando el tiempo sin encontrar respuestas.

“Las autoridades nos ignoran, hay justicia para los ricos, no para los pobres, me prometieron ayuda y no la he recibido; admiro al padre de Devanhi que hizo y deshizo por encontrar a su hija, la encontró, desgraciadamente muerta, pero la encontró. Yo no pierdo la esperanza de encontrar a mi hijo”.

A pesar del tiempo, días, meses, años, en algunos casos más de 10 años de búsqueda, las madres no pierden la esperanza de volver a ver o tener noticias sobre sus hijos o hijas, algunas saben que sus hijos podrían estar sin vida, pero desean saber en dónde están sus restos y dales una sepultura digna.

Buscan a Brenda, dos hombres entraron a su casa y la secuestraron

Brenda Karina fue privada de la libertad el 19 julio de 2011, en ese entonces tenía 22 años. Gloria Ramírez, mamá de la joven procedente de Cuauhtémoc, Chihuahua, viajó hasta la Cuidad de México con la esperanza de encontrar a su hija y sus amigas.

“En Chihuahua no hacen nada, nunca hicieron nada; por eso hoy vine a Ciudad de México”, explicó la señora, participante de la marcha 10 de mayo de madres de desaparecidos.

Brenda fue secuestrada en su domicilio el día que su amiga Sonia, de 19 años, acudió a su casa para platicar con ella; fue entonces cuando un par de sujetos irrumpieron en la vivienda, se las llevaron y nunca volvieron a saber de ellas.

Un día antes del incidente violento, habían secuestrado a otra de sus amigas, Vanessa Delgado de 18 años.

Gloria Ramírez comparte que no tiene muchas palabras y de lo único que tiene certeza es que las desapariciones no paran desde hace varios años. (Eunice Cruz)

La mamá de Brenda lleva años buscando a su hija.

La payasita Salchicha ya no ríe, sólo llora desde que su hija fue entregada al narco

Adela Alvarado es Payaso Salchicha, aún trabaja, pero este 10 de mayo marchó en las calles de la capital del país para exigir la búsqueda de su hija Mónica Alejandrina. Asiste con el atuendo completo de trabajo, el que sigue poniendose para cumplir dolorosamente con la premisa que su padre le trasmitió: “El show debe continuar”; aunque ahora, cada vez que se desmaquilla, regresa el llanto.

Desde el año 2004, Adela no sabe el paradero de Mónica, desapareció el martes 14 de diciembre a las 11 de la mañana cuando iba de su casa a la FES Iztacala a recibir sus calificaciones, ella ya estaba en el último semestre de la carrera de sicología.

“Ese día yo salí temprano a trabajar y no pude verla”, cuenta Adela en entrevista con La Crónica.

Ese mismo día por la tarde, una compañera de la estudiante llamó a la familia para avisar que Mónica no había llegado a la cita que tenían en la escuela. Sus padres comenzaron a inquietarse al ver que no recibían ninguna llamada telefónica de la joven.

Más tarde acudieron a la Procuraduría General de la República en Ecatepec y a las autoridades capitalinas. El sábado 18 de diciembre del 2004 recibieron el mensaje de un grupo de secuestradores que les exigía 250 mil pesos para devolverles a su hija con vida.

Pero los presuntos secuestradores no volvieron a llamar. Como en infinidad de casos más, los familiares se fueron más eficientes que las policías: Payaso Salchicha y su esposo se enteraron de que el celular de Mónica era utilizado por un compañero de su escuela llamado Jesús Martín Contreras Hernández. Con esa pista, el muchacho fue detenido y lo único que aceptó confesar fue que pertenecía a un grupo delictivo y que “Mónica Alejandrina fue entregada al grupo”.

Desde aquella detención, Adela y su familia han sido amenazados de muerte. El culpable de la desaparición de Mónica, Jesús Contreras se titulo estando en la cárcel, llevaron a los profesores y abogados para que lo titularan adentro de su celda. (Lizeth Diana Hernández)

EFE / EPA / Tannen Maury

Taquire Plummer deja flores en cruces con fotos y nombres de familiares asesinados en West Englewood en el sur de Chicago, EU, en 2020.

EU tuvo en 2020 el mayor número de muertes por arma de fuego en 25 años

Coincidiendo con los encierros y lo peor de la pandemia, los homicidios aumentaron 35% respecto a los ocurridos en 2019

Crisis

Marcel Sanromà

Con información de EFE

Con medio país encerrado en casa durante meses obligado por la COVID-19, Estados Unidos vivió en 2020 su año con más muertes por culpa de las armas de fuego en el último cuarto de siglo, según un estudio presentado este martes por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU (CDC).

Las cifras de 2020 no solo batieron el récord de los anteriores 25 años, sino que representaron un importante incremento de los homicidios respecto al año 2019.

Concretamente, en 2020 hubo 19 mil 350 homicidios con arma de fuego en el país, frente a los 14 mil 392 ocurridos en 2019, un 34.4 por ciento más.

Esto también representa un aumento contundente de la cifra nacional en el estándar de asesinatos por cada 100 mil habitantes, que pasó de 4.6 en 2019 a 6.1 en 2020.

Conocer las cifras de 2021 ayudaría a comprender si se trata de una tendencia causada por la tensión social provocada por la pandemia, pero el informe de los CDC solo abarca las cifras de 2020.

Sí existen en cambio cifras aportadas hasta ahora por organizaciones dedicadas a estos conteos, como The Gun Violence Archive, que trabaja recopilando datos policiales y que ha documentado bajo sus parámetros 20 mil 600 los homicidios con arma de fuego en EU durante 2021.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Resulta interesante ver que, durante el mismo período, en México, en el primer año de pandemia, los homicidios -no solo por arma de fuego- se estancaron, con un descenso del 1 por ciento respecto a 2019, al tiempo que la tasa de homicidios por 100 mil habitantes se situó en 28 a nivel nacional, según datos de Nexos.

El doctor Tom Simon, director asociado de los CDC y responsable de la División de Prevención de la Violencia, explicó que el estudio no ahonda en las razones de los homicidios y suicidios por arma de fuego, aunque admitió que entre las “múltiples explicaciones” pueden estar el estrés y las alteraciones que trajo la pandemia, como el aislamiento social, los problemas económicos o la inestabilidad en los hogares.

Así, opinó que la COVID-19 pudo incrementar los efectos de otros factores como la precariedad económica, sobre todo entre las comunidades más pobres y especialmente cuando se trata de minorías raciales.

LOS MÁS AFECTADOS, LOS DE SIEMPRE

Si bien este incremento marcado entre las cifras de 2020 y las de 2019 encuentra un reparto más o menos representativo a lo largo y ancho del país, no ocurre lo mismo a la hora de distribuirse entre los diferentes grupos raciales y por edades del país.

Los CDC alertan en su escrito que “personas jóvenes, hombres, y personas negras tienen de forma consistente las mayores tasas de homicidios por arma de fuego, y estos grupos experimentaron los mayores incrementos en 2020”.

“Estos incrementos representan una expansión de disparidades que vienen de hace mucho tiempo en las disparidades de cifras de homicidios por arma de fuego”, agrega el texto del órgano gubernamental.

Atendiendo a las cifras, concretamente, los hombres negros son el grupo que más soporta este tipo de violencia, con el 39 por ciento total de los asesinatos documentados.

Por edades y colectivos, los mayores aumentos se produjeron entre los grupos de afroamericanos de 10 a 44 años, seguido de los nativos americanos de entre 25 y 44 años.

En cualquier caso, el doctor Simon advirtió que la pobreza está por encima de la raza como factor influyente en las muertes por armas de fuego en Estados Unidos, ya sean homicidios o suicidios.

En este sentido, el informe apunta que el mayor aumento de homicidios se produjo en los niveles más elevados de pobreza; sin embargo, lo que sucede, apuntó Simon, es que son las minorías raciales las que viven en las zonas más pobres del país.

Los CDC creen que el estrés y las alteraciones que trajo la pandemia pueden explicar el fuerte aumento de casos

El principal incremento se dio entre los hombres negros, pero los CDC creen que infl uye más la pobreza que el grupo étnico

CIFRAS DE SUICIDIOS

El estudio de los CDC también documenta las muertes por arma de fuego que ocurren no por homicidio sino por suicidio, y estos se ubicaron en 24 mil en 2020, en una cifra que representa un aumento muy ligero respecto a 2019.

Pese a este estancamiento, se incrementaron de forma más notable en dos grupos, el de los indios americanos y nativos de Alaska.

Debra Houry, directora adjunta de los CDC, advirtió en conferencia telefónica que las heridas por arma de fuego están consideradas, “trágicamente, un grave problema de salud pública en EU”, y que el 79 por ciento de los homicidios y el 53 por ciento de los suicidios en 2020 se produjeron con armas de fuego.

Soldados ucranianos del Batallón de Azov, uno mutilado y el otro herido y sin medicinas ni vendas esterilizadas, en un búnker bajo la acería Azovstal.

Fotos: Servicio de Prensa del Regimiento Azov

“Hay centenares de heridos, pero no nos rendiremos: Los rusos no nos quieren vivos”

Un millar de militares ucranianos atrincherados en túneles de la acería de Mariúpol piden la evacuación de los mutilados. Tras dos meses y medio de asedio el último foco de resistencia llega al límite: “Afuera están los rusos y los perros hambrientos”

Guerra en Ucrania

Azovstal, como se llama el gigantesco complejo siderúrgico junto al mar de Azov y el puerto de la destruida ciudad de Mariúpol, pasará a la historia como el símbolo de la feroz resistencia de los ucranianos contra los invasores rusos. Pero el millar de soldados leales a Kiev, que lleva dos meses y medio combatiendo para repeler a las fuerzas rusas, sabe que el final se acerca y que se avecina una catástrofe humanitaria, si los agresores no acceden a evacuar a los centenares de uniformados heridos y mutilados, y si no cesan los duros bombardeos aéreos, despiadados e ininterrumpidos, luego de que la Cruz Roja logró sacar este fin de semana a los últimos civiles que quedaron atrapados.

“La situación se degrada por horas en Azovstal”, alertó este martes la viceprimera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk. “Hay heridos graves que necesitan una evacuación urgente”, agregó.

IMÁGENES IMPACTANTES

Para ilustrar el drama que está ocurriendo en los túneles y búnkeres bajo la acería, el Batallón de Azov logró colgar en su cuenta de Telegram imágenes impactantes de algunos de los soldados ucranianos que sufrieron graves heridas y

algunos de ellos que tuvieron que ser amputados.

“¡Todo el mundo civilizado debe ver las condiciones en las que se encuentran los defensores heridos y lisiados de Mariupol, y actuar! En condiciones insalubres, con heridas abiertas, vendadas con restos de vendajes no estériles, sin los medicamentos necesarios y ni siquiera alimentos”, reza el comunicado que recogió el portal Ukrinform.

“Exigimos la evacuación inmediata de los militares heridos a los territorios controlados por Ucrania, donde se les brindará asistencia y atención adecuada”, escribieron los defensores de Mariupol.

Según Ukrinform, desde la evacuación de los últimos civiles ocurrida el sábado, los invasores rusos han realizado 34 ataques aéreos en la planta metalúrgica de Azovstal, incluyendo 8 vuelos de bombarderos estratégicos.

La viceprimera ministra comentó que las autoridades ucranianas “trabajan” en encontrar la manera de evacuar a los heridos, al personal sanitario y a los capellanes militares. “El personal médico quiere salir junto a los heridos, porque hay que acompañarlos” si algún “corredor humanitario” se abre en la acería, dijo.

BARCO-HOSPITAL TURCO A LA ESPERA

La responsable ucraniana confirmó que Turquía “trabajaba estrechamente” con ellos en esta operación y no descartó que la evacuación pueda hacerse por mar, gracias a un barco fletado por Ankara y dotado con infraestructura médica.

Según los cálculos de las autoridades ucranianas, una operación así “tardará al menos una semana” dado el número de heridos que tienen que ser transportados en camillas, dijo Vereshchuk.

Dado el historial criminal de guerra de los rusos —las imágenes de civiles atados de manos y ejecutados en Bucha escandalizaron al mundo— el gobierno de Volodimir Zelenski quiere sobre todo garantizar que “Rusia no comience a disparar durante la evacuación”, subrayó Vereshchuk. “Hacen falta garantías por escrito y eso es lo que estamos intentando obtener”, agregó.

Luego de que el propio presidente Zelenski reconociera implícitamente que Mariúpol (y con ella Azovstal) está perdida, el gobierno pidió a Médicos Sin Fronteras (MSF) para que organice una misión y evacue a los últimos soldados que permanecen en la planta metalúrgica.

Pero los soldados que resisten, con las reservas de agua, comida y medicinas

“La situación se degrada por horas en Azovstal. Hay heridos graves que necesitan una evacuación urgente”

“Ese silencio era el que nos hacía ver que a pocas decenas de metros de allí estaban los rusos… y los perros hambrientos”

Inteligencia de EU Putin se prepara para una guerra prolongada y más brutal

La decisión del presidente ruso, Vladímir Putin, de centrar los esfuerzos de su ejército en el este de Ucrania es probablemente un “cambio temporal para recuperar la iniciativa”, dijo este martes a los senadores la principal funcionaria de inteligencia de Estados Unidos.

“Evaluamos que el presidente Putin se está preparando para un conflicto prolongado en Ucrania durante el cual todavía tiene la intención de lograr objetivos más allá de la región de Donbás”, dijo Avril Haines, directora de inteligencia nacional, en una audiencia del Senado.

Haines dijo que es probable que Putin pretenda extender un puente terrestre ruso en Ucrania desde la región oriental de Donbás hasta la región prorrusa de Transnistria en Moldavia. En los próximos meses, el conflicto podría entrar en una trayectoria cada vez más “impredecible” y “en una potencial escalada”.

“Lo más probable es que Putin cuente con que EU y la UE se debilitarán a medida que empeoran la escasez de alimentos, la inflación y los precios de la energía. Además, dado que tanto Rusia como Ucrania creen que pueden seguir progresando militarmente, no vemos un camino de negociación viable al menos a corto plazo”, afirmó.

prácticamente agotadas, ya han avisado que quieren seguir resistiendo… “hasta el final”.

“Rendirse no es una opción porque a Rusia no les interesan nuestras vidas”, dijo el domingo Ilya Somoilenko, oficial de inteligencia del batallón Azov, durante una conferencia de prensa difundida por video.

“LO PEOR ERA EL SILENCIO”

Uno de los que lograron salir de Azovstal, hace dos semanas, ya describía la situación en el interior del complejo siderúrgico como dantesca.

“Es lo más parecido al infierno, indescriptible. No sólo era el frío, la oscuridad, el hambre y los quejidos de los heridos, sino el silencio espeso que anticipa la llegada de un nuevo bombardeo”, relató Igor Demianiuk desde un hospital en Zaporizhia, bajo control ucraniano.

Ese silencio, confesó, le aterraba aún más que el estruendo metálico de las bombas, cuyo sonido llegaba distorsionado a los túneles: “Ese silencio era el que nos hacía ver con claridad que a pocas decenas de metros de allí estaban los rusos… y los perros hambrientos”.

Histórico. Parlamento británico abre año sin la reina por primera vez desde 1963

El año parlamentario del Reino Unido fue inaugurado ayer con un discurso del príncipe Carlos debido a la ausencia por primera vez desde 1963 de la reina, Isabel II, por motivos de salud.

La reina, de 96 años, quería acudir al acto, uno de los más simbólicos del ejercicio monárquico, pero a última hora del lunes el Palacio de Buckingham anunció su ausencia.

Carlos dio la alocución conocida como el Discurso de la Reina, en la que leyó las grandes líneas del Ejecutivo para el curso legislativo.

Cámara de los Lores / Annabel Moeller

El príncipe Carlos, en su comparecencia ayer en el parlamento británico.

Twitter. Elon Musk levantará el veto a Trump, si logra comprar la empresa

El multimillonario Elon Musk dijo ayer que, si se cierra su operación de compra de Twitter, levantará el veto en la red social al expresidente estadunidense Donald Trump, cuya cuenta está suspendida desde el asalto al Capitolio.

“Daría marcha atrás al veto permanente. Pero todavía no soy el propietario de Twitter, así que esto no es algo que vaya a pasar con toda seguridad”, dijo Musk en una entrevista con el diario Financial Times.

Investidura. Nuevo presidente de Corea del Sur ofrece diálogo con el Norte

El nuevo presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, dijo ayer en su investidura que la puerta al diálogo con el Norte “permanecerá abierta” para lograr una resolución pacífica del conflicto en la península, en su discurso de investidura.

“Si bien es verdad que los programas de armas nucleares de Corea del Norte son una amenaza no solo para nuestra seguridad y la del noreste de Asia, la puerta al diálogo permanecerá abierta para que podamos resolver esta amenaza de manera pacífica”, dijo Yoon ante el parlamento.

EFE / Jeon Heon-Kyun / Pool

This article is from: