20 minute read

Página

EL CRISTALAZO SEMANAL

Rafael Cardona

Advertisement

rafael.cardolnasandoval@gmail.com

Intenciones y realidades; pecados de ayer

Si los pecados ajenos —para usar un lenguaje religioso—, nos liberaran de nuestras culpas, todos seríamos mutuamente inocentes. Todos lanzaríamos la primera piedra, porque otros han pecado más, porque las culpas ajenas se convertirían —en esta acabada forma de la hipocresía—, en nuestras virtudes.

Pero ni las bondades del prójimo ni sus agravios a la ley divina nos llevan a la pena o a la redención. Cada quién es responsable de sus acciones y no se pueden mirar las estatuas de sal de nuestro pasado. Menos del pasado ajeno.

Sin embargo, en el lenguaje tradicional de la izquierda, siempre chillona y auto justificante, todo se explica comparándolo con el pasado. La vida en el espejo retrovisor. —En el pasado los conservadores y neoliberales, apátridas y todo cuanto se acumule, robaban a manos llenas y desfondaban al país. Estas son insignificancias.

Si esa forma de razonar valiera, un asesino podría declararse inocente si se le compara con quién ha matado a diez personas. Aquel mató más, diría en busca de su absolución.

Así pues, las justificaciones de los más viscosos defensores del presidente de la República (Mario Delgado, el más gelatinoso de todos), cuyo segundo hermano ha sido exhibido como recaudador o beneficiario (lo mismo da), de los dineros muníficamente distribuidos por David León Romero, un pagador de favores o repartidor de fondos para el “movimiento” (antes se decía para “la causa”), resultan inadmisibles.

A nadie se le ha ocurrido, hasta ahora, indagar de dónde venían los dineros con cuyo volumen, David León hinchaba el talego, ya como versión contemporánea de Leona Vicario o como cajero automático precursor del Banco del Bienestar. —¿De dónde obtenía los recursos para dispersarlos, entre otros, a Pío López Obrador, como ya queda dicho y establecido en una causa cuyo sueño profundo supera al de Blanca Nieves en el cuento de Grimm? porque no será el fiscal “carnal”, Ortiz Pinchetti, quien avance en estos asuntos. Menos el tribunal.

Pero cuando esas cosas salen a la luz, la explicación —como dice Pessoa: no explica nada o en locución de los latinos, “expressa nocent,non expressa non nocent”; es decir,“lo expresado daña; lo no expresado, no daña”;así pues, si no hubiera muestras de un manejo, por decirlo con benevolencia, irregular, no hablaríamos de ellos, ni en este caso ni en los anteriores “bejaranazos”.

El tema importante es la condición pública de los protagonistas en estas grabaciones, de origen misterioso. ¿Quién grabó y con cual motivo? ¿Son prueba de cumplimiento de los deberes de distribución, para evitar acusaciones o sospechas de haber ordeñado los fondos en el camino?, lo cual se conoce como el “piquete de ojo”.

Quizá.

Pero también se pudieron conservar estos documentos (este viene del 2015, nos dicen) para guardar incriminatorios expedientes de protección de quien distribuía los fondos, en contra de quien los recibía, porque de acuerdo con (again) Mario Delgado, presidente de Morena, (quien luego luego se arrepintió de no haber esperado la versión oficial del préstamo personal), estos fueron donativos, así como óbolo fueron los billetes en manos de Pío.

Pero aun así hay una pregunta envolvente en todo este asunto:

¿Cómo se financió el movimiento hoy llamado Morena durante tantos y tantos años, al menos desde 2006? ¿Quiénes fueron sus benefactores, quienes sus administradores? ¿Cuánto dinero cupo en sus arcas? Conocemos la asociación civil, “Honestidad Valiente”, por ejemplo, cuyo promotor fue el senador Gabriel García a cuyo santo ahora le ve la espalda, pero nunca hemos conocido —es un asunto de interés público como las asociaciones políticas y los partidos—, ni el origen, ni los compromisos derivados de todo ese platal circulando durante todo este tiempo.

Algún día se sabrá todo esto, como también se conocerá el nombre de la “Garganta profunda” de Carlos Loret de Mola y su trabajo periodístico. Mientras.. —

SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Tonatiu López

Semifondista

El mexicano rompió su propio récord en los 800 metros planos al parar el cronómetro en 1’43.44” y llevarse el triunfo de la competencia en el América Track League.

Aleksander Ceferin

Presidente UEFA

Rechazó las críticas lanzadas por expertos de salud europeos contra la celebración de la Eurocopa a lo que aseguró que “los equipos se están comportando de manera profesional”.

Luto en la novela romántica

En 2009 muere la escritora española “Corín Tellado”, de nombre María del Socorro Tellado López, autora de novelas románticas cuyo récord de ventas es registrado en el Libro Guinness, clasificada como la escritora más leída después de Miguel de Cervantes Saavedra. Nace el 25 de abril de 1927.

1861. Fallece Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano. Nace el 8 de enero de 1824.

1970.- Estados Unidos lanza desde el Centro Espacial Kennedy la nave Apolo 13, cuyo objetivo es explorar la superficie lunar que no logra por una falla.

OPINIÓN

Consulta popular

Javier Santiago Castillo /* @jsc_santiago

La idea de que la Consulta Popular, como mecanismo de toma de decisión directa, por su sola existencia en el andamiaje jurídico perfecciona la democracia está muy extendida. Los procedimientos de la democracia directa nos vienen de la tradición política de las ciudades Estado de la Grecia clásica. La idealización de la democracia griega ha dejado de lado la reflexión sobre la eficacia en el fortalecimiento democrático de esos medios, en la aplicación concreta en diversos países en la actualidad.

La consulta popular es una novedosa acuñación del plebiscito, que tiene su origen, como se ha mencionado en Grecia, pero se convierte en un instrumento para la toma de decisiones más amplias, sobre derechos de la plebe o de jurisdicción criminal en Roma antigua. Este instrumento, también ha sido utilizado por regímenes autoritarios o definidamente dictatoriales. García Pelayo afirma que “el plebiscito es la consulta al cuerpo electoral sobre un acto de naturaleza gubernamental o constitucional, es decir, política, en el sentido de la palabra”. No considera actos de carácter legislativo, sino decisiones políticas, aunque pudieran tener posteriores consecuencias jurídicas materializadas por órganos del Estado competentes.

ESCABROSO RECORRIDO

La democracia representativa en el mundo occidental ha tenido un largo y escabroso recorrido a lo largo de la historia, aunque son las revoluciones de independencia de Estados Unidos y la francesa las que la catapultaron como la forma idónea de régimen político. El logro de los derechos a votar y ser votado sin discriminación de género, condición social o étnica se ha logrado después de intensas luchas, que pagaron una alta cuota de sangre. A lo largo de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI el deterioro y en algunos casos de precariedad de la democracia representativa ha impulsado la idea del establecimiento de mecanismos de democracia directa para nutrirla de legitimidad y no, necesariamente para fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones trascendentes.

La consulta popular y la revocación de mandato se consideran, teóricamente, articuladas a la soberanía popular, pues la ciudadanía expresa su voluntad a través del sufragio, en el primer caso acepta o niega su anuencia a una decisión gubernamental o, en el segundo, reconsidera su voluntad de elegir a una persona para un cargo público al destituirla por considerar que no ha cumplido con sus deberes en beneficio de la población. Para la instrumentación de estos dos procedimientos los requisitos básicos son: un número mínimo de firmas para solicitarlos y un porcentaje de la votación para que, en el primer caso, la decisión se vinculante y, en el segundo para destituir al funcionario público.

CUARTOSCURO - ARCHIVO

REFORMA

La Reforma Constitucional del artículo 35 para establecer la Consulta Popular fue aprobada en 2012 (DOF/9 agosto) y la primera ley reglamentaria en 2014 (DOF/14 marzo), la cual se reformó en 2021 (DOF/19 mayo). Por primera vez se realizará una consulta popular el primero de agosto. El caso de la Consulta Popular ha sido polémico desde el inicio, pues Morena no pudo conseguir el millón 800 mil firmas necesarias para solicitarla. La petición del presidente de la República es la que fue tramitada con la pregunta: “¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?”.

MODIFICACIÓN

La Suprema Corte de Justicia modificó la pregunta anterior: ”¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminada a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

La consulta popular con la pregunta modificada fue aprobada por una mayoría apretada de seis votos de once. Los argumentos sustanciales de la mayoría fueron que: la consulta popular era un instrumento que devuelve el poder a la ciudadanía para manifestarse sin intermediarios; SCJN debe cumplir con su papel de ser garante de la consulta popular, a la que definió como un sistema de democracia semidirecta, necesario para que se exprese la voluntad popular; el rol de la SCJN no es sólo revisar la constitucionalidad de la pregunta, sino también garantizar la posibilidad de la consulta, a la que definió como un derecho humano; la pregunta enviada por el presidente tenía vicios de constitucionalidad y por eso tenía que ser reformulada.

LAS 5 RAZONES

La posición de la minoría de la Corte, en el sentido de negar la consulta se sintetiza en cinco razones principales: lesiona los derechos humanos de los ex mandatarios, condiciona la obligación de procesar a cualquier persona responsable de un hecho delictivo, sea o no un ex presidente; viola el principio de presunción de inocencia, implica poner a votación los derechos, y contradice el principio de igualdad. Aunque es relevante considerar el argumento del ministro Fernando Franco, en su voto particular, de que: la Suprema Corte sólo tiene atribución de juzgar la constitucionalidad o no de la pregunta y no tiene atribución para modificarla.

La Corte, unánimemente, consideró inconstitucional la pregunta enviada por el Presidente. El “quid” del asunto es si la pregunta original no era constitucional ¿por qué la mayoría de los ministros decidió reelaborarla? Si bien, es cierto que la modificación de la Corte le quito el filo en contra de los expresidentes; lo innegable es que de ninguna manera es constitucional realizar una Consulta Popular para esclarecer conductas pasadas de actores políticos, “…encaminadas a garantizar la justicia…”, lo cual significa investigar para enjuiciar.

RAZÓN JURÍDICA

Lo sucedido es una muestra clara de que las razones de la minoría de los ministros eran depositarias de la razón jurídica. La pregunta aprobada dista mucho de la contenida en la petición del presidente. Lo evidente es que la mayoría de los ministros de la Suprema Corte decidieron ser condescendientes, por decirlo pulcramente, con la voluntad presidencial, para lo cual entraron a hacer política sin calcular las consecuencias negativas: la primera es el desprestigio que recayó en el máximo tribunal del país por tomar una decisión a modo del poder político; la segunda es que, la modificación de la pregunta, no evitó, ni siquiera limitó la campaña propagandística a favor del Ejecutivo Federal utilizando la Consulta Popular; la tercera es la utilización política de la Corte por parte del Presidente. Estas consecuencias son delicadas para un saludable no equilibrio de poderes.

El Presidente y su partido manejaron y continúan manejando, que es una Consulta Popular sobre si se inician investigaciones de posibles actos de corrupción cometidos por los expresidentes. El resultado de la consulta es irrelevante, con seguridad no se logrará que vote el cuarenta por ciento de los electores para que sea vinculatoria lo importante es la campaña propagandística en torno a ella que nutra la legitimidad gubernamental, porque independientemente de cual sea el resultado se presentará como un triunfo de la voluntad popular —

PERRO MUNDO

Las cosas que un ciclista ve: un listado

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

1. Una gran cantidad de comercios locales atendidos por sus dueños en cada barrio y colonia por los que ruedo sobre corcel metálico: cafés amables donde me dejan guardar mi bici, recauderías, sucursales bancarias no tan atestadas con respecto a las que habitualmente llego en el transporte del homo histericus, es decir, el automóvil y muchos mapas mentales para satisfacer necesidades presentes o incluso futuras, incluyendo una larga lista de talleres para mis bicicletas. 2. Peatones o ciclistas que me saludan sin conocerme, de muchas maneras como un buenos días, una sonrisa acompañada de un movimiento amable y discreto de cabeza, una alusión al clima mientras esperamos que un semáforo se ponga en verde. 3. Mujeres jóvenes, empoderadas (ver punto 12), rodando sobre vías primarias de manera muy correcta pero sin casco. Si hay oportunidad, es decir, si coincido con alguna de ellas en una parada la conmino con amabilidad a rodar con él. Tampoco soy de los que se la pasa dando consejos a manera de sermón dominical. 4. Hombres, mujeres, niños y niñas rodando en sus colonias con la bolsa del mandado dentro de una canastilla. 5. Individuos de todas las edades paseando a los canes y moviendo la cabeza de modo cínico o moderado, siempre multidireccional, en busca de moros en la costa para dejar las heces del cuadrúpedo en la vía pública si no hay intrusos. Por lo visto los ciclistas les somos invisibles pues esta escena la veo con recurrencia. 6. Ciclistas suicidas rodando de noche, o en tardes lluviosas, sin ninguna luz y portando vestimenta oscura. Desde luego que más del noventa por ciento de estos cuates no usan casco. 7. Jóvenes practicando un truco: rodar sin sostener el manubrio para descansar la espalda después de un largo camino. Yo lo practicaba de niño y adolescente, ahora, aunque podría intentarlo, opto por no correr el riesgo. Esto me lleva a la siguiente reflexión. 8. Perro viejo podría aprender trucos nuevos. Hace poco vi el video de un señor de edad peruano, realizando una proeza que quiero practicar:

mantener el equilibrio de la bicicleta sin poner un pie sobre el piso en alto total mientras esperamos la oportunidad para proseguir la marcha. He visto a varios jóvenes hacerlo y creo que podría conseguirlo. Ya tengo el parque donde practicaré. Total no es lo mismo caerse en esta condición, que en la del punto anterior. 9. Dueños de bicicletas metidos en aprietos cuando a su bici de cambios se les bota la cadena, con las manos llenas de grasa después de haber probado varios intentos por desconocer la regla básica: colocar los engranes en las estrellas correctas. 10. Memes que cobran vida. Por ejemplo, tipos mamones en bicis con cuadro de fibra de carbón y atuendos más propios para un desfile de modas, dejando el bofe en una pendiente inclinada mientras son rebasados por un vendedor de tacos de canasta con toda la carga en la parrilla de su bicla. Las bicicletas de trabajo de los taqueros, plomeros, jardineros y afiladores son una maravilla. 11. Fotos que cobran vida. La semana pasada Pedro Valtierra comentó en

Los Periodistas una fotografía que captó en La Habana. De acuerdo con el fotógrafo, quien hizo la glosa de algunas imágenes de su extenso y espléndido archivo, se encontraba en no sé qué viaje de trabajo cuando vio pasar desde el taxi a un ciclista con su Huski. Rodeando como collar el pecho del ciclista con sus largas patas delanteras, el tronco del can se apoyaba sobre la larga espalda de su chofer quien conducía una bicicleta como las descritas al final del punto 10, en la parrilla trasera del vehículo había un cojinete para que el perro recargara habilidosamente sus extremidades traseras.

La imagen es hermosa por la proeza de equilibrio del can, que además recarga su cuello sobre la cabeza del conductor, como un vigía expectante del camino; es hermosa por la hermandad bicicleta, perro y homo rodans. Yo hace unos años vi en Huipulco a una señora que venía del mandado con la canastilla llena y en la parte de atrás llevaba un perrito mediano simpatiquísimo.

Iba dentro de una caja de plástico naranja, adaptada a la parrilla. El can lucía feliz con la lengua de fuera disfrutando su paseo. En una parada le pregunté que si no tenía miedo de que se le escapara y me dijo que lo tenía entrenado. Me lamenté por no tomarle la foto y más tarde algunas preguntas me atormentaron: ¿Y si caía en un bache, o si pasaba un

tope rápido, o si frenaba intempestivamente? Deduje que deberían tener una rutina o que incluso el can podía tener un instinto a enroscarse dentro de la caja cuando las condiciones del camino resultaran agrestes. A quien sí le tomé foto hace poco menos de tres años fue a un perico que paseaba sobre Reforma apeado a la gorra blanca con visera de su chofer. Por cierto, la imagen de Pedro Valtierra puede buscarse en internet por su nombre: “Paseo en bicicleta en la Plaza de la Revolución.” 12. Los ciclistas tejen redes de ayuda. Existe un grupo de Facebook llamado la Agenda ciclista CDMX en el que puede verse de todo: venta de accesorios, memes, invitaciones a varios tipos de rodadas, solicitud de ayuda o información en tiempo real ante emergencias o bien ante dudas sobre el arte de rodar en esta jungla, fotos y videos rifados, convocatorias a marchas de protesta en dos ruedas y una serie de documentos que dan cuenta de la falta de cultura cívica que existe todavía en torno al ciclista. Pues bien, hace unos días en Querétaro se volvió viral un video que yo vi por vez primera en el grupo de Facebook, subido a Twitter por los repartidores de alimentos. Más tarde lo recuperé de Proceso con el nombre que describe la escena: “Mujer ciclista pasa por encima de un auto que invadió ciclovía en Querétaro.” Y tal cual.

En plena marcha un papanatas en cuatro ruedas contempla impávido cómo una repartidora se trepa cargando su bici azul sobre el cofre, camina por el techo y baja por la cajuela del armatoste blanco mientras se oyen las voces de los compañeros ciclistas repartidores: “¡Es ciclovía!, ¡es ciclovía!, ¡es ciclovía!” Mis respetos a todos los ciclistas que exigen cada vez con más fuerza su derecho a circular. 13. Homo histéricus que abren las puertas de sus vehículos sin echarle un vistazo al espejo. 14. Cretinos, en la Colonia del Valle abundan, que estacionan sus carrozas en carriles ciclistas. 15. Padres amorosos enseñando a mantener el equilibrio a sus hijos sobre dos ruedas. 16. Gente perdiéndole el miedo a un vehículo que está resolviendo muchos problemas de movilidad, comentando entusiasmada sus planes veraniegos para, parafraseando a

Neruda, devolverle la libertad a la bicicleta abandonada —

Apagones causan diferendo entre Nicaragua y México

La CFE rechaza ser responsable de la falla en el Sistema de Interconexión de CA

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

El gobierno de Nicaragua acusó a México de ser responsable de los apagones que ha sufrido el país centroamericano en el último mes, al señalar que dichas interrupciones de la electricidad se han originado en la línea de interconexión que sale desde México y conecta con Guatemala. En respuesta, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rechazó el señalamiento al asegurar que las fallas han ocurrido en un sistema con el que las interconexiones mexicanas nada tienen que ver.

El pasado miércoles se registró un apagón total que afectó a Honduras y Nicaragua, dejando sin electricidad a 15 millones de personas.

HASTA PANAMÁ

De acuerdo con la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica de Nicaragua (Enatrel), la falla se debió a una interrupción de la línea que conecta de México a Guatemala y que ha afectado a varios países de América Central.

“La suspensión del suministro de energía no es por problemas del sistema interconectado nacional, sino que fue a nivel centroamericano, hubo una interrupción en la línea que conecta de México a Guatemala, lo que provocó problemas en el sistema regional hasta Panamá, como ha sucedido en otras ocasiones”, señaló el presidente de Enatrel, Salvador Mansell.

Lo ocurrido el miércoles fue la segunda gran falla de suministro eléctrico en un mes, pues el pasado 9 de junio también hubo un gran apagón que afectó a Nicaragua, Honduras y Guatemala.

Apagón. Millones de centroamericanos padecieron el pasado 7 de julio.

CFE LO RECHAZA

En respuesta a las imputaciones de la empresa nicaragüense, la CFE expresó su posición y aseguró que los apagones se originaron en el Sistema Interconectado de Centroamérica y no son atribuibles a la Comisión Fede-

Interconexión

Cada país opera independientemente

Asegura CFE, que los apagones se originaron en el Sistema Interconectado de Centroamérica y que no son atribuibles a dicha empresa debido a que cada país opera sus sistemas eléctricos de forma independiente.

ral de Electricidad, ya que ellos operan sus sistemas eléctricos de manera independiente.

En un informe preliminar, el ente Operador Regional (EOR), encargado del mercado eléctrico en Centroamérica, destacó que la falla se originó entre Honduras y Nicaragua, por lo que la interconexión entre México y Guatemala no estaría involucrada.

Además, ambas naciones discuten la posibilidad de ampliar el contrato de opción de compra de energía eléctrica entre la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) de Guatemala para así dar abasto a la nación centroamericana —

Indígenas tzotziles huyen de la violencia criminal en Chiapas

Alrededor de unos mil indígenas tzotziles de las comunidades de Pantelhó y Chenalhó, en el estado de Chiapas, han huido de sus comunidades en las últimas horas debido a la violencia del crimen organizado, que atemoriza a los pueblos indígenas de la zona Altos de Chiapas.

Tras los hechos de violencia y enfrentamientos armados con el Ejército, en los que resultaron heridos seis policías estatales y tres militares el pasado jueves en las cañadas del municipio de Pantelhó, la situación provocó tensión en la zona.

Además, ocasionó que cientos de indígenas tzotziles se desplazaran a los municipios de Tenejapa, Larrainzar, Yateclum y San Cristóbal de las Casas, en busca de refugio.

REFUGIOS

Los centros evangélicos y organizaciones civiles han brindado apoyo a los desplazados que emigraron con varias personas por familia para resguardarse de la violencia, mientras que otros más se instalaron en casas de familiares o amigos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Habitantes de Pantelhó denunciaron a Efe que desde hace varios años sufren las amenazas de la autoridad municipal coludidas con grupos criminales y el Gobierno del Estado no ha hecho caso a la amenazas que reportan.

Desconsolado y preocupado por una de sus hijas, de quien no ha sabido algo, un padre de familia de nombre Juan relató los momentos de terror que vivió junto a su familia entre el enfrentamiento con los soldados y el grupo armado llamado Los Cilires.

“Aún escucho el sonido de las balas incrustarse en mi casa de madera y rozar la lámina del techo, solo esperaba el momento que terminara el enfrentamiento para poner a salvo a mi familia”, expuso el hombre.

AUTOEXILIO

Agregó que para llegar a San Cristóbal caminaron más de 36 kilómetros, hasta el municipio de San Juan Cancuc, para luego abordar un vehículo y buscar refugio, pues muchos de los caminos estaban bloqueados con piedras y árboles derribados.

A pesar de que las fuerzas de seguridad tomaron el control de Pantelhó, continúan llegando más desplazados a San Cristóbal de Las Casas, quienes afirman que temen por su vida. respuesta, María contó que tiene cuatros hijos y estos viven en la cabecera municipal con su abuela y no sabe de ellos.

“Mis sobrinas, mi madre, yo, salimos de la comunidad pues ya llevábamos tres días de constante balacera, no se puede hacer nada, no podíamos cocinar, salir a la milpa, cuando todo terminó salimos rápido sin nada, caminamos horas para ponernos a salvo, hasta llegar a San Cristóbal, pero ahora no sé nada de mis hijos”, agregó.

Ante este escenario, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, emitió un exhorto enérgico al Gobierno del estado de Chiapas, a garantizar la protección del derecho humano a la vida e integridad de todas las personas que habitan en la región tzotzil Pantelhó —

This article is from: