38 minute read

Antimio Cruz - Página

Muere el científico Luc Montagnier, el hombre que descubrió el virus que provoca sida

nobelprize.org

Advertisement

En la última década de su vida estuvo envuelto en controversias científicas: una, poner en duda beneficios de vacunas

Luto en la ciencia

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Luc Montagnier, el científico francés que descubrió el virus (VIH) causante del sida y que recibió el Premio Nobel de Medicina en 2008, falleció este viernes, a los 89 años de edad, rodeado de controversias científicas debido al giro que tomó su carrera en la última década, en la que enfocó sus estudios a buscar fundamentos científicos que respaldaran los beneficios de la homeopatía; periodo en el que también puso en duda los beneficios de las vacunas.

En los años 80s del siglo pasado, cuando comenzaron a reportarse muertes de personas que experimentaban previamente una desactivación del sistema inmune y eran atacadas por infecciones oportunistas, el Doctor Montagnier, junto con los doctores Jean-Claude Chermann y Francoise Barré-Sinoussi, llevaron a cabo estudios en los que aislaron diferentes retrovirus humanos que podrían ser la causa de este tipo de proceso fisiológico.

El virólogo francés, que recibió el Premio Príncipe de Asturias por Investigación Científica, en el año 2000, defendió en sus últimos años de vida la idea de que existía muy poca comprensión de los mecanismos que activan el sistema inmune humano e incluso llegó a recomendar que el Papa Juan Pablo Segundo podría atender su Enfermedad de Parkinson consumiendo papaya fermentada.

El aislamiento con parte de la comunidad científica fortaleció la decisión de Montagnier de mudarse a China para hacer investigación, pero finalmente regresó a Francia, donde perdió la vida este 10 de febrero de 2022.

El investigador había decidió trasladar sus trabajos a Shanghái donde se centró en la homeopatía, práctica de la que aseguró en muchos foros que tiene una base científica, pero que está muy olvidada.

Sus polémicas declaraciones y opiniones alejadas de la ortodoxia científica le llevaron a sostener que los africanos tendrían menos problemas con el sida si tuvieran una alimentación más equilibrada o propuso curar al papa Juan Pablo II, enfermo de párkinson, con papaya fermentada.

En noviembre de 2017, su posicionamiento público en contra de la vacunación obligatoria en Francia de los niños suscitó una denuncia pública de 106 académicos de medicina.

Montagnier también expresó sus propias ideas sobre la actual pandemia, apoyando las tesis de que el SARS-CoV-2, causa de la COVID-19, era de fabricación humana obra de un laboratorio de Wuhan (China) y apuntó a una fuga accidental mientras se investigaba una vacuna contra el VIH.

La vacunas contra el coronavirus también fueron centro de sus críticas y, en una entrevista difundida por la organización «RAIR Foundation USA», calificó de «enorme» e «inaceptable» error «científico y médico» la vacunación masiva porque, adujo, es la que «ha creado las variantes».

HALLAZGOS PIONEROS

En el año 1983, los tres investigadores reportaron el hallazgo de un retrovirus desconocido hasta entonces, el cual llamaron Virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH, el cual era causa de la enfermedad que comenzaba a dispersarse por el mundo y que fue llamada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida).

Montagnier y sus colegas también dieron a conocer la primera prueba de sangre que permitía detectar la presencia de ese virus, a través de un conjunto de anticuerpos asociados a la infección.

En 1984, el estadounidense Robert Gallo reclamó para su equipo la autoría del descubrimiento del VIH, lo que dio lugar a una controversia que se prolongó varios años y que se zanjó con el reconocimiento de ambos como padres de dicho hallazgo. El francés, que escribió numerosos trabajos sobre el virus del sida, descubrió en 1986 un segundo virus de inmunode-

El 10 de diciembre de 2008, Luc Montagnier recibió el Premio Nobel de Medicina, de manos del Rey Carlos Gustavo XVI, de Suecia.

VIH

Jóvenes perdieron miedo al sida y resurgieron contagios

El peligro mayor frente a una epidemia es pensar que no hay peligro. A partir del año 2010 el número de jóvenes mexicanos diagnosticados con VIH, causante de Sida creció 284 por ciento. En 2018, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), alertó sobre el incremento de contagios entre personas de 15 a 24 años de edad. En ese momento indicó que 60.5 por ciento de los nuevos casos correspondía a jóvenes de entre 20 y 34 años. ficiencia adquirida, el VIH2.

Nacido en Chabris, Francia, el 18 de agosto de 1932, Montagnier se graduó como Doctor en Medicina por la Universidad de Poitiers, en 1955 inició allí su actividad y su carrera. Fue jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur de París .

El SIDA no lleva inevitablemente a la muerte, especialmente si usted suprime los co-factores que soportan a la enfermedad

Creo que actualmente debemos poner el mismo peso en investigar los factores de infección que en investigar el propio VIH

Aunque persiste, la diferencia salarial de mujeres en carreras STEM es menor

Por cada 100 pesos que gana un hombre en STEM, una mujer gana 82, a diferencia de 78 que gana en otras áreas, refiere estudio del IMCO

BUAP

Día Internacional

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

En México, solo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas –conocidas también como STEM por sus siglas en inglés–, son mujeres. A su vez, de cada siete egresadas de la universidad (más de 9 millones de profesionistas), sólo una estudió una carrera relacionada con STEM. En carreras como ingeniería mecánica e ingeniería civil, nueve de cada 10 egresados son hombres.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) refiere que esta brecha empieza en la infancia y crece hasta que las mujeres participan en el mercado laboral. No obstante, entre otros datos, el estudio apunta que, si bien hay una disparidad salarial como en todos los sectores, en las carreras STEM es menor.

El informe “¿Dónde están las niñas científicas?” apunta que, no obstante cada vez hay más mujeres en carreras STEM, aún son minoría dentro de estas áreas. Entre 2012 y 2021, las profesionistas STEM pasaron de 847 mil a un millón 207 mil, un crecimiento promedio de 4% anual. Sin embargo, como proporción no aumentó considerablemente, ya que este crecimiento fue muy parecido al que registraron los hombres de 3.3% anual. Como resultado, el porcentaje de mujeres entre los egresados STEM sólo creció de 27.6% a 28.8% en los últimos nueve años.

El estudio realizado por Pablo Clark y Teresa Ruiz, recuerda que las y los egresados de carreras STEM están mejor pagados que los de otras áreas ($13,336 promedio al mes en comparación con $12,380 para el resto de las áreas) y la brecha de ingresos en-

tre hombres y mujeres es menor: por cada 100 pesos que gana un hombre en STEM, una mujer gana 82, a diferencia de 78 que gana en otras áreas.

“Aunque las brechas de género son menores en carreras STEM que en el resto de las áreas de estudio, al interior de este grupo se replican algunas brechas que existen en el mercado laboral”. Así, carreras como informática y telecomunicaciones concentran el 42% de las profesionistas STEM, superior al porcentaje de hombres, 30%. De manera inversa, áreas como ingenierías, mecánica, eléctrica, química y afines representa el 38% de las carreras STEM elegidas por hombres, que a su vez es el 14% de mujeres.

“Otra diferencia importante entre mujeres y hombres ocurre en la subárea de ciencias biológicas y ambientales, la cual es elegida por cuatro de cada 20 mujeres, pero solo uno de cada 20 hombres. Por otro lado, ambos sexos comparten un bajo flujo en las subáreas de manufacturas y procesos; ciencias físicas, químicas y de la tierra; y la agronomía y silvicultura. En conjunto, estas representan solo 9% de las mujeres y 10% de los hombres”, apunta el documento.

De acuerdo con un estudio, los estados del país con más mujeres estudiando carreras STEM son Coahuila (28%), San Luis Potosí (26%), Guanajuato (26%), Hidalgo (25%) y Veracruz (24%); en tanto, las cinco entidades con menor presencia son Nayarit (11%), Quintana Roo (11%), Jalisco (15%), Chiapas (15%) y Sinaloa (15%).

Por otra parte, el estudio refiere que las cifras del diagnóstico reflejan las principales brechas que existen entre los hombres y mujeres que egresan de carreras STEM, las cuales, a pesar de ser menores que las del resto del mercado laboral, representan barreras para que las mujeres permanezcan y crezcan en estas ocupaciones. “Las mujeres estudian carreras STEM con menor frecuencia que los hombres y, cuando transitan al mercado laboral, se enfrentan a mayores barreras para permanecer en sus empleos y crecer en ingresos y puestos”.

De acuerdo con datos internacionales que también son válidos para nuestro país, el estado civil y la maternidad influyen en la trayectoria profesional de las mujeres, y el área STEM no es la excepción. Las estadísticas disponibles en el país, añade el documento, “dejan claro que el estado civil y la maternidad también tienen una relación con la situación de las mujeres STEM en el mercado laboral. De las profesionistas STEM que no tienen hijos, 78% se encuentran económicamente activas, frente a sólo el 64% de quienes sí tienen hijos. También, entre las mujeres STEM con pareja se observa una menor participación en el mercado laboral (62%) que entre aquellas sin pareja (79%).

NORMAS DE GÉNERO

Los investigadores citan referencias en la literatura para recordar que el desinterés de las niñas y mujeres por desarrollarse en carreras STEM comienza desde la infancia, obedece a estereotipos y normas de género, falta de modelos femeninos a seguir y de orientación vocacional, así como la influencia de familiares, docentes y compañeros.

Estudios anteriores refieren que las niñas de primaria han presentado mejores

Estudio

¿Qué son STEM en México?

En México hay muchas carreras que se denominan como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en ingles), pero que, al revisarlas a fondo, tienen que ver más con cuestiones administrativas, refieren investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quienes llevaron a cabo una investigación en la que proponen estudios más rigurosos para esa clasificación, puesto que el 60% de las que son consideradas como tal no corresponden a en realidad a esta definición.

“Nos encontramos con la sorpresa de que en México hay muchas carreras que se denominan como STEM, pero que al revisarlas a fondo tienen que ver más con cuestiones administrativas”, señala Eduard de la Cruz Burelo, investigador del Departamento de Física del Cinvestav y uno de los autores del estudio.

resultados en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de matemáticas que los niños, situación que se revierte en secundaria y se amplía al finalizar el bachillerato.

Adicionalmente, solo 6% (618) de 10 mil alumnas de bachillerato de la Zona Metropolitana del Valle de México encuestadas por Movimiento STEM —asociación sin fines de lucro que impulsa la educación y empleos en STEM— dijo estar interesada en estudiar una carrera de estas áreas de estudios.

Para incrementar la participación de mujeres en estos sectores, el documento señala que es necesario intervenir desde los primeros años de escuela para que más de ellas tengan el deseo y las capacidades para optar por carreras STEM. Para ello, el IMCO propone añadir enfoque de género en los contenidos de ciencia y tecnología en los programas de educación básica. “Por ejemplo, hacer énfasis en la historia de científicas destacadas o pláticas con mujeres que trabajan en dichos sectores”.

Otra propuesta es implementar programas de orientación vocacional desde secundaria para que estudiantes tomen decisiones sobre su educación superior más informadas y basadas en datos. En ellos se pueden incluir mentorías y actividades que rompan con los estereotipos.

Una tercera propuesta es desarrollar las capacidades de los gobiernos estatales y federal, instituciones de educación superior y centros de trabajo para recabar datos sobre STEM con perspectiva de género que sirvan para diseñar acciones más precisas.

“La exposición a modelos a seguir en STEM también es fundamental”, finaliza el informe. “Ver a otras mujeres que son científicas, ingenieras o matemáticas ayuda a convencer a las niñas de que ellas también podrán serlo, porque les muestra que sus capacidades y aptitudes no tienen género” .

Universitarias en puestos de dirección

La incorporación de las mujeres a la ciencia no ha sido un camino fácil. Durante mucho tiempo se les negó el acceso a la educación y anteriormente era mal visto que estudiaran una carrera profesional. Hoy en día estas barreras están desapareciendo, pero aún falta mucho para lograr un avance equitativo entre mujeres y hombres.

Existen situaciones como la violencia de género, la discriminación, la falta de reconocimiento hacia ellas, entre otras que repercuten en su desarrollo personal y profesional.

Estos factores están relacionados con los estereotipos de género, presentes en la sociedad y en instituciones como la familia y la escuela, donde en ocasiones se considera a las mujeres poco aptas para desarrollarse en el ámbito científico.

Los estereotipos de género son aquellas creencias que se comparten dentro de una cultura o grupo acerca de los atributos o características que poseen mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que deberían ser. Es posible encontrarlos en frases como “las mujeres no pueden realizar esos trabajos”; “las mujeres deben darle prioridad a su familia”; “las mujeres se esfuerzan menos”; “y si mejor eliges otra cosa, esa carrera es de hombres”.

Una estrategia para motivar a las niñas a incursionar en el campo de las ciencias es mostrarles referentes femeninos en torno a la ciencia, que podrían despertar su interés, y al mismo tiempo, hacerles saber que poseen las mismas capacidades que los niños para desempeñar aquello que más les apasione.

Actualmente al interior de la UNAM se ha avanzado en la inclusión de las mujeres en puestos directivos, un ejemplo de ello es que de los 24 institutos del Subsistema de la Investigación Científica de esta casa de estudios, 10 se encuentran liderados por científicas.

A continuación, te presentamos a mujeres que están contribuyendo al desarrollo de la ciencia de nuestro país y que actualmente son directoras de instituciones dedicadas a la investigación científica en la UNAM.

UNAM

Rosa María Ramírez, la primera directora del IIngen de la UNAM.

Susana Aurora Magallón Puebla, nombrada directora del Instituto de Biología de la UNAM para el periodo 20192023; María del Pilar Carreón Castro, quien en 2020 se convirtió en la primera mujer encargada de dirigir el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, para el periodo 20202024.

Ana Elena Escalante Hernández, ganadora del premio L’Oreal-Unesco-AMC para mujeres en la ciencia, fue nombrada directora del Instituto de Ecología para el periodo 2020-2024. María Teresa Morales Guzmán, es la primera mujer en ocupar la dirección del Instituto de Neurobiología de la UNAM, para el periodo 2020- 2024.

Rosa María Ramírez Zamora, la primera directora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, para el periodo 2020-2024. “Lo que cuenta son las capacidades, la trayectoria, la propuesta de un buen plan de trabajo y no una cuestión de género”, afirma. (Colaboración de Marlene Corona, becaria de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia) .

Ozon abre el regreso de la Berlinale transmutado en su “hermano mayor”, Fassbinder

EFE/Clemens Bilan

El cineasta dijo de su película que habla, como en el texto del alemán, sobre que el amor es un juego de dominio y manipulación.

El cineasta francés presentó Peter von Kant, una adaptación libre de Las amargas lágrimas de Petra von Kant, con la que busca el Oso de Oro

Cobertura

EFE/Gemma Casadevall

Alemania

El director francés François Ozon se transmutó en Rainer Werner Fassbinder y dio así un toque muy franco-alemán a la apertura de la Berlinale, un festival que regresó algo aparatosamente a lo presencial, pero dispuesto a imprimir brío al cine.

Fassbinder (1945-1982) “forma parte de mi aprendizaje”, afirmó Ozón, en la que es su sexta Berlinale con un filme a competición, en este caso Peter von Kant. La última ocasión fue en 2019 con Grâce à Dieu (Por gracia de Dios), ganadora de un Oso de Plata Gran Premio del Jurado.

El cineasta alemán “fue una especie de hermano mayor para mí”, explicó Ozon, feliz de haber contado para ese acercamiento con Hanna Schygulla, musa del fallecido director.

Era la película inaugural de la 72 edición del festival, con 18 películas aspirantes a sus Osos. El Peter von Kant de Ozon es una “versión libre” de Las amargas lágrimas de Petra von Kant, en que Schygulla obviamente ya no es la seductora aspirante a modelo, sino la madre que acuna al bebé grande, Peter —Denis Ménochet”.

“Como ocurre con el teatro clásico, me inspiro en un texto, no me apropio de él”, explicó Ozon. Su Petra es el Peter de Ménochet, un cineasta déspota que esclaviza a su secretario —Stefan Crepon— hasta convertirlo en un siervo depauperado, pero se derrite ante el sensual Amir -Khalil Gharbia-.

Isabelle Adjani se convierte, bajo Ozon, en la estiradísima ex amante Sidone. De mamá Schygulla llega el consuelo en forma de nana, en alemán, al mortificado y obeso a golpes de gin-tonics Ménochet.

“Schygulla me transmitió uno de los conceptos de Fassbinder”, confesó Ozon. “El amor puro no existe”, añadió; en su película, como en el texto del alemán, el amor es un juego de dominio y manipulación.

Ozon no acudió a la presentación ante los medios ni con Adjani ni con Schygulla, aunque sí con Ménochet y Gharbia —“un talento natural”, explicó el cineasta—. La veterana actriz alemana se excusó, a través de una entrevista a un diario alemán, en el temor al contagio, pese a estar convenientemente vacunada y las estrictas medidas de higiene adoptadas por el festival.

Fassbinder estrenó sus Amargas lágrimas en la Berlinale de 1972, tras completar su rodaje en unas pocas semanas y con bajísimo presupuesto. El Peter von Kant de Ozon es un filme rodado en condiciones difíciles, como todos los que se verán, derivadas de la pandemia. Presenta a su personaje como un “confinado emocional”, enclaustrado en su lujoso apartamento.

Las restricciones marcarán también la presente edición de la Berlinale, que recupera el formato presencial después de haber quedado en mero festival virtual en 2021. El acceso a las proyecciones y ruedas de prensa solo es posible previo registro y se exige, además del pasaporte covid, test negativo del día.

DESAFÍOS LOGÍSTICOS Y COMPROMISO CON EL CINE

Alemania está en máximos de contagios e incidencia —este jueves se reportó un nuevo pico, con mil 465,4 contagios en siete días por 100 mil habitantes— y son muchos los desafíos que afrontan los codirectores de la Berlinale, Mariette Rissenbeek y Carlo Chatrian.

Pero en la Berlinale se defiende que llegó el momento de “devolver el cine a la vida”, como afirmó el director estadounidense M. Night Shyamalan, presidente del jurado que el día 16 repartirá los Osos del festival.

A la apertura con el filme de Ozon seguirán en los próximos días varias aspirantes asimismo francesas: Avec amour et acharnement, de Claire Denis, interpretada por Juliette Binoche y Vincent Lindon; Les passagers de la nuit, de Mikhaël Hers, con Charlotte Gainsbourg; y La ligne, de Ursula Meier, aportará la presencia de Valeria Bruni Tedeschi.

El cine español estará en competición con dos películas: Alcarràs, dirigida por Carla Simón, premio a la mejor ópera prima de la Berlinale en 2017 con Estiu 1993, y Un año, una noche, de Isaki Lacuesta, con Nahuel Pérez Biscayart interpretando a un superviviente del atentado contra la sala parisina Bataclán.

Completa la presencia hispana el filme mexicano-argentino Robe of Gems, de la boliviana Natalia López Gallardo, mientras que por parte del cine alemán destaca Rabiye Kurnaz versus George W. Bush, de Andreas Dresen y centrada en el caso de un germano-turco, Murat Kurnaz, preso en Guantánamo.

Italia recorrerá con Leonora addio el viaje de las cenizas de Luigi Pirandello, de Roma a Sicilia, de la mano de Paolo Taviani, esta vez sin su hermano Vittorio. Y por parte de Estados Unidos acude Call Jane, de Phyllis Nagy, interpretada por Elizabeth Banks y Sigourney Weaver.

Asia tendrá una nutrida representación, con el coreano Hong Sangsoo y The novelist’s film, la indonesia Nana, la china Return to Dust, de Li Ruijun, y Everything will be ok, del camboyano Pithy Panh.

“Esta pandemia nos trajo un mensaje de reencuentro”: Los Bukis

La icónica agrupación ofrecerá un total de cinco conciertos en el país de su gira Una historia cantada

César Luis García

luisdrk16@gmail.com

El pasado 10 de mayo, cuando Marco Antonio Solís realizó un concierto vía streaming especial por el Día de las Madres, una de las grandes sorpresas de la noche fue cuando sus ex compañeros de Los Bukis aparecieron para cantar con él su icónico tema “Tu cárcel”, en un momento que sorprendió a propios y extraños.

La banda michoacana formada en 1973 y disuelta en 1996 que, con sus 16 álbumes de estudio enamoró y se convirtió en un referente de la música grupera en México y el mundo, regresó a los escenarios oficialmente 25 años después, primero con una pequeña gira por Estados Unidos, para complacer a todos sus fans en la unión americana, y ahora con una serie de conciertos por México.

La banda que naciera en 1975 de la mano de Marco Antonio Solís y Joel Solís ahora está de regreso con su gira Una historia cantada la cual culminará en el monumental Estadio Azteca: “Estamos muy contentos, muy felices de estar aquí en esta que es una celebración. Este también es un homenaje a la gente que le dio vida a la música de Bukis a través de sus hijos, de sus nietos, se merecen que se mencionen y rendirles un homenaje a todos lo que se nos han adelantado, gente que nos ha apoyado por muchos años y que se llevó al cielo la música de Los Bukis”, mencionó Marco Antonio Solís a pregunta expresa de Crónica Escenario, durante la conferencia de prensa que realizaron este miércoles.

La agrupación la cual estuvo separada por mucho tiempo hace su reencuentro gracias a Marco Antonio: “Esta pandemia nos trajo un mensaje de reencuentro, del valor de la vida y lo frágiles que somos, fue así como en mi nace de mi la idea de porque no reunirnos, ¿porque no volver a llevar algo de alegría a toda esa gente que aprecia a Bukis? y así nació, fue fluyendo todo muy natural”.

Con esto, por primera vez en un cuarto de siglo estarán presentes en México los siete integrantes en el escenario: Marco Antonio Solís y su hermano Joel Solís, Eusebio “El Chivo” Cortez, Roberto Guadarrama, José “Pepe” Guadarrama, Pedro Sánchez y José Javier Solís.

El éxito de Bukis es innegable a pesar de el tiempo que han estado separados y prueba de esto es el gran éxito que tuvo su gira en EU, donde son incluso un referente en eventos masivos de cara al Super Bowl ya que la agrupación mexicana logró un lleno total en el Sofi Stadium, donde se llevará a cabo el “súper tazón”.

Como en cualquier separación existieron asperezas entre los integrantes, pero es algo que lograron superar en este tiempo “ha sido una época de mucha catarsis, vivimos muchas emociones guardadas en la gira que realizamos en EU y también mucha catarsis con nosotros mismos”, mencionó Guadarrama.

César Luis García

La agrupación se separó en 1996 y se reencontró el año pasado en el Día de las Madres.

La gira Una historia cantada recorrerá el Estadio Caliente de Tijuana el 3 de septiembre, el 10 de septiembre en el Estadio Sultanes de Monterrey, continuando el 15 de septiembre en el Estadio Jalisco de Guadalajara, después el Estadio Venustiano Carranza de Morelia el 5 de noviembre para finalizar el 3 de diciembre en la Ciudad de México, en el Estadio Azteca. “Este también es un homenaje a la gente que le dio vida a la música de Bukis a través de sus hijos”, dijo Solís

Odisseo rinde homenaje “a las baladas que escuchábamos cuando éramos niños”

Con poco más de una década que respalda la experiencia y trayectoria de la banda, la música de Odisseo experimenta una nueva faceta con un mayor grado de madurez. Sus últimas composiciones, comprenden una evolución que pretende ir más allá de historias sobre el enamoramiento y las rupturas pasajeras para dar lugar a moralejas y mensajes de vida.

La alineación conformada por Juan Pablo López (voz), Daniel León (guitarra), Edgar Macin (bajo), Rodolfo Guerrero (sintetizadores) y Manuel Uribe (batería) deja atrás el concepto del odio más el deseo, que marcó los cimientos del proyecto, para adentrarse a una nueva etapa en la que destaca el crecimiento personal y profesional de sus integrantes.

La banda busca sorprender a su público con una balada de “amor desgarrador” como si se tratara de una canción de José José o Leo Dan. “‘La tregua’ se estrena el 11 de febrero para que pueda llegar antes del 14 al público y escuchen esta canción de amor desgarrador el cual es

Cortesía

Presentan el tema “La tregua” este viernes.

un homenaje que quisimos hacer a las baladas que escuchábamos cuando éramos niños”, mencionó Juan Pablo López, vocalista de la banda, en entrevista con Crónica Escenario.

“Escucharla terminada fue algo increíble, los arreglos que hizo Manú (Jalil) hizo que se nos enchinara la piel por el resultado, incluso se la enseñe a mi mamá y me dijo que habíamos hecho algo bien bonito”, añadió el músico notablemente emocionado.

El cantante también nos cuenta sobre este cuarto disco que está por salir: “Terminamos el cuarto disco de estudio el cual se llama Generación inmediata, y te puedo asegurar que es la primera vez que somos tan fans de nuestras canciones, a estas si las podría defender a capa y espada”, enfatizó Juan Pablo López.

Además afirmó: “En particular este disco fue como una especie de terapia, con él nos replanteamos por qué hacíamos esto ya que estaba la cuestión de para qué hacerlo si no había conciertos”, dijo.

Con tres discos de larga duración y dos EP la agrupación ha logrado posicionarse como una de las bandas referentes, por lo que Juan nos cuenta un poco sobre el crecimiento que han tenido y cómo fue la pandemia para ellos: “Ahora somos mejores músicos que antes, interpretamos mejor, conocemos más la industria y también nos conocemos mejor nosotros mismos”, señaló.

“La tregua” se estrena este 11 de febrero en todas las plataformas digitales: “Estamos muy emocionados por este sencillo, por el video y esperamos les guste”, concluyó. (César Luis García).

Abraham Ancer arranca en el Top 20 en el Phoenix Open

Ancer ya entra en ritmo en este 2022.

El tamaulipeco de 30 años luchará por mejorar el fin de semana

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Abraham Ancer se mete al Top 20 en su primer recorrido en el WM Phoenix Open del PGA Tour que se juega en Scottsdale, Florida. El mexicano firmó tarjeta de 68 golpes (-3) para el sitio 18 de la competencia.

Luego de su octavo sitio en el Saudi Internacional el domingo pasado en Arabia Saudita, Ancer tiene uno de sus mejores arranques del 2022 en el PGA Tour, luego de que en el mes de enero no le fue nada bien.

Incluso en la presente semana el golfista mexicano recuperó tres puestos en el ranking mundial de golf al colocarse en el lugar 18, por lo que el fin de semana luchará por mejorar posiciones.

Este jueves, el golfista de 30 años de edad, embocó seis birdies por tres bogeys, mientras Carlos Ortiz firmó un 69 (-2) para el lugar 31 de la tabla.

EL CAMARÓN RODRÍGUEZ, TOP 15 EN BOGOTÁ

José de Jesús Rodríguez se colocó como el mejor de los tres mexicanos que compiten en el torneo Astara Golf Championship del Korn Ferry Tour que se juega en Bogotá, Colombia.

El Camaron Rodríguez firmó tarjeta de 65 golpes (-5) para ocupar el sitio 14 de clasificación, en torneo que lideran los estadounidenses Ryan McComick y Trevor Werbylo con 61 (-9).

Después de Rodríguez los otros mexicanos, Roberto Díaz con recorrido de 70 (-1) y Álvaro Ortiz con 72 (+2) ocuparon las posiciones 71 y 117 en el mismo orden.

El tercer lugar quedó en manos de otro estadounidense Trace Crowe y a dos golpes de los líderes terminó el sudafricano MJ Daffue.

Un total de nueve jugadores empatan en el quinto lugar con rondas individuales de 64 golpes. Ellos son Michael Kim, Kevin Yu, Justin Suh, Taylor Dickson, Ryan Brehm, Patrick Fishburn, Billy Tom Sargent, Tripp Kinney y Tee-K Kelly.

El México Open lanza convocatoria para su torneo de calificación

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

El México Open at Vidanta, torneo que por primera vez se jugará dentro del PGA Tour, invita a jugadores profesionales y amateurs latinoamericanos, a participar en su próximo torneo de Calificación, que se llevará a cabo el martes 22 de febrero, en el campo de golf Estrella del Mar, en Mazatlán, Sinaloa

El campeón de la calificación obtendrá una exención para competir en el México Open at Vidanta a celebrarse del 28 de abril al 1 de mayo, en el campo de golf Vidanta Vallarta.

“Estamos muy emocionados de otorgar una segunda exención a un jugador latinoamericano, gracias a este calificatorio”, dijo Rodrigo Suárez Gilly, director del México Open at Vidanta. “Queremos aprovechar que muchos jugadores ya estarán jugando el fin de semana anterior en el Estrella del Mar Open, evento del PGA Tour Latinoamérica, y así poder brindarles otra oportunidad más a estos grandes jugadores”, agregó.

El field estará limitado a 144 jugadores latinoamericanos, y su participación está sujeta bajo tres vías: 1) que sean miembros de cualquier gira profesional que otorgue puntos por parte del Oficial World Golf Ranking (OWGR); 2) que estén dentro de los mejores 30 jugadores del ranking de la “Gira Profesional”, y 3) que estén dentro de los tres mil mejores jugadores del World Amateur Golf Ranking (WAGR). El torneo se jugará bajo el formato stroke play, a 18 hoyos, y calificará al México Open at Vidanta, el golfista con el score más bajo. En caso de empate, será resuelto hoyo por hoyo. El proceso de registro es a través de la página oficial: www.mexicoopen.mx, y la fecha límite de inscripción es el próximo jueves 17 de febrero de 2022.

A celebrarse del 28 de abril al 1 de mayo.

De la reventa

PARA ENTENDER EL DEPORTE

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

ESPECTÁCULO Y REVENTA

Atodos nos ha pasado de seguro. No hay prácticamente espectáculos masivos en donde parte del paisaje no sean los revendedores, desde los discretos, apostados cerca de los estacionamientos a una o dos calles de distancia, hasta los descarados a grito abierto cerca de los accesos.

Yo no sé ustedes, pero a mí me ha sucedido intentar obtener un muy buen lugar en Ticket Master, siendo de los primeros en llamar o formarme y aun así es imposible conseguir los mejores lugares por la vía formal.

MODUS OPERANDI DE LA REVENTA

En alguna ocasión en el Auditorio Nacional durante el concierto de un viejo grupo setentero, el revendedor incluso me entregó una tarjeta de presentación, con número de celular incluido, para en ocasiones posteriores ahorrarme el riesgo de no encontrar boleto.

La instrucción fue sencilla pero directa: “joven ahí me llama, yo le aparto sus lugares a un mejor precio si se vuelve mi cliente”. ¿Cómo le hacen? Es uno de los grandes misterios de la vida, similar a la existencia de los fantasmas o porque razón Hugo, Paco y Luís, los sobrinos del Pato Donald, no crecen.

COMPLICIDADES

Siempre me ha sorprendido la capacidad de los revendedores para conseguir lo imposible: un buen lugar. Es más, a veces me da por mejor imaginarme que las 3 o 4 primeras filas o los lugares del centro no existen y solo los colocan de último momento para hacernos sentir maltratados a quienes nos formamos decentemente a comprar nuestros boletos.

La reventa se ha convertido en una industria dentro de otra. Nunca he visto algún estudio al respecto, pero podría asegurar que, al menos, duplica el costo de los espectáculos. Se ha convertido en un mal, por decir lo menos, aceptado por todos.

EL NEGOCIO DE LA REVENTA

En este “negocio” están involucrados muchos, por no decir prácticamente todos los participantes, desde organizadores hasta productores y, por supuesto, con toda seguridad taquilleros.

Por eso los sufrimientos de los aficionados de cualquier deporte para conseguir un boleto, un consejo: saquen todos sus ahorros y busquen un revendedor, de otra manera no van a poder ver a su equipo.

Los dirigentes alguna vez justificaron: “la mayor parte de los boletos son para socios y abonados”.

El sueño de los aficionados de presenciar el encuentro se va a la basura, a pesar de que los socios y abonados son los primeros en dejar solo al equipo cuando va mal, al menos el mensaje ¿es claro: ¡Véanla por tele!

Que poca solidaridad y lealtad de los dirigentes para con sus aficionados. Ni modo, así somos y, además, ni decimos nada.

Los pateadores Matt Gay y Evan McPherson sueñan con ganar el Super Bowl con una patada

El SB se puede definir a través de la efectividad de estos dos pateadores.

Los partidos de mayor intensidad se resuelven en el último segundo

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx Matt Gay, pateador de Los Ángeles Rams, y Evan McPherson, de los Cincinnati Bengals, coinciden en un sueño recurrente, patear el gol de campo ganador en el Super Bowl LVI de este domingo.

“Te ves en esos momentos pateando el balón, con el tiempo acabándose; entras al campo y ganas el partido; ese es el sueño”, confesó Gay respecto a la manera en que le gustaría que terminara la disputa por el trofeo Vince Lombardi de este domingo.

Evan McPherson lo vivió por doble partida. Primero en la ronda divisional donde resolvió el duelo ante los Tennessee Titans con una patada suya.

Después, con más dramatismo, en el duelo por el título de la Conferencia Americana ante los Kansas City Chiefs, al acertar en tiempo extra el gol de campo que colocó a Cincinnati de vuelta en la disputa del campeonato de la NFL luego de 33 años de ausencia.

MATT GAY, 94.1 POR CIENTO DE EFECTIVIDAD

Gay, de 28 años, fue el pateador con el segundo mejor porcentaje de efectividad de la NFL en temporada regular con 94.1 por ciento al convertir 32 de 34 intentos en goles de campo. En puntos extras sus aciertos fueron del 98 por ciento al conectar 48 de 49 intentos.

EL PATEADOR MÁS CONFIABLE DE CINCINATTI

En los Bengals, Evan McPherson, de 22 años, es el segundo jugador más joven del equipo y está en su primer año, pero eso no le ha impedido lucir como un pateador confiable.

Durante la campaña regular el poseedor del jersey número 2 acertó en 28 de 33 intentos de gol de campo para lograr un 84.8 por ciento de efectividad. En puntos extra conectó 46 de 48, 95.8 por ciento.

Sus números en los playoffs son espectaculares; en intentos de goles de campo acumula 12 de 12 y en puntos extras cuatro de cuatro.

Ahora sólo falta saber quién podrá cumplir ese sueño recurrente en el Super Bowl LVI que se jugará en el SoFi Stadium de Inglewood, California, este 13 de febrero entre Los Ángeles Rams y los Cincinnati Bengals.

Ganar el US Open es un gran progreso y buen comienzo de año: Demita Vega

Tras haber conquistado el US Open Sailing Series en la división femenil de iQFoil el pasado fin de semana en Clearwater, Florida, la velerista Demita Vega de Lille aseguró que este resultado es una buena manera de iniciar el año competitivo tras haber superado el Covid-19, que le fue diagnosticado a mediados de enero.

“Este primer lugar en la competencia en Florida es un gran progreso, un buen comienzo de año; estoy muy contenta porque el año pasado competí en este mismo evento cuando recibí el equipo de iQFoil, aprendí a usarlo y quedé dentro de las primeras cinco, ahora que lo gané vi un avance considerable y eso me tiene muy contenta”, compartió la velerista.

“La preparación en La Ventana fue clave para llegar bien técnicamente porque las condiciones fueron muy similares y eso fue determinante, aunque no pude ir a la segunda concentración por lo del Covid-19, pero me gustó mucho como velé, mis salidas, mi táctica, mi trabajo, pues noté todas las cosas que me hacen falta trabajar para seguir mejorando con la preparación con mi equipo”, explicó.

“Afortunadamente en México tenemos un muy buen nivel en iQFoil, apenas me estoy adentrando en ella y me siento contenta, maravillada de la calidad que hay y es padre porque cada uno tiene algo que aportar y eso sube el nivel de todos”, comentó.

POR UN CICLO OLÍMPICO MÁS

Con su participación en Beijing 2008, Río 2016 y Tokio 2020, los Juegos Olímpicos París 2024 figuran en los planes de Demita Vega, quien detalló que se decidió por emprender este corto e inusual camino a la próxima justa de verano gracias al cambio favorable de vela y a que los Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como los Juegos Panamericanos se aplazaron a 2023, lo que le da la oportunidad de afinar su preparación.

“Este cambio de material fue fantástico y tomé la decisión de continuar un ciclo olímpico más porque se disfruta velear en esta tabla y si voy a ser yo la representante o no, eso estará por verse, la clase es muy competitiva en México y si soy yo, qué bueno, y si no, no pasa nada, porque siempre tenemos mucho que aportar y todos contribuimos para que la persona que vaya a Juegos Olímpicos llegue lo mejor preparada posible. Reanudan. La Liga Mx vuelve a las hostilidades

El Clausura se reanudará con la quinta jornada que se iniciará este viernes con la visita del Tijuana al Mazatlán FC y del Atlas al Puebla. El sábado, el San Luis recibirá al Toluca, el Guadalajara a los Tigres UANL, el Cruz Azul al Necaxa y el Santos Laguna al América. Los Pumas UNAM serán anfitriones del León el domingo y el Pachuca del Querétaro el lunes.

El torneo sigue su marcha.

Aforo. Azteca y CU, al 100% el fin de semana

Cruz Azul y Pumas continuarán como los únicos equipos que podrán tener un aforo del 100 por ciento para la jornada 5 del Clausura 2022 en la Liga MX, y es que la liga dio a conocer el porcentaje permitido en cada sede y el Estadio Azteca y Ciudad Universitaria pueden abrir en su totalidad. “En el caso de la Ciudad de México, el semáforo epidemiológico se encuentra en color amarillo sin cierre de actividades económicas”.

Pelé muestra imagen para tranquilizar a seguidores

El astro brasileño Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’, de 81 años, compartió este jueves su nueva apariencia para tranquilizar a sus millones de seguidores, en medio de los constantes rumores sobre su delicado estado de salud. “Están diciendo por ahí que no estoy bien. ¿Ustedes no creen que estoy guapetón?”, preguntó en sus redes sociales el legendario exdelantero, quien se encuentra bajo tratamiento por un tumor en el colon del que fue operado en septiembre pasado.

Se achican

Estudiosos de la Universidad de Washington concluyen que muchas aves migratorias “inteligentes” en Norteamérica han reducido su tamaño por el aumento de temperaturas en los últimos 40 años

“Las especies con cerebros más grandes están disminuyendo con menos fuerza que las especies con cerebros pequeños”, dijo en un comunicado Justin Baldwin, candidato doctoral en el laboratorio de Carlos Botero, profesor asistente de biología en la Universidad de Washington ( Imagen abajo)

Cambio climático

Europa Press

Muchas aves migratorias en Norteamérica reducen su tamaño por el aumento de temperaturas en los últimos 40 años, pero esta evolución es menor en aquellas con tamaños relativos mayores de cerebro.

Es el hallazgo de un estudio de la Universidad de Washington en St. Louis, pionero en identificar un vínculo directo entre la cognición y la respuesta animal al cambio climático provocado por el ser humano.

Los cambios en el tamaño del cuerpo en los pájaros cantores son pequeños pero significativos y afectan a especies familiares de gorriones, currucas y zorzales. De hecho, los cambios de tamaño son tan generalizados que algunos científicos han sugerido que las reducciones son una respuesta universal al calentamiento. Pero una nueva investigación publicada en Ecology Letters muestra que las aves con cerebros más grandes han sido capaces de no encogerse, al menos hasta cierto punto.

“A medida que las temperaturas aumentan, el tamaño del cuerpo disminuye”, dijo en un comunicado Justin Baldwin, candidato doctoral en el laboratorio de Carlos Botero, profesor asistente de biología en la Universidad de Washington. “Pero las especies con cerebros más grandes están disminuyendo con menos fuerza que las especies con cerebros pequeños”.

Baldwin y sus coautores analizaron información sobre unas 70,000 aves que murieron cuando chocaron con edificios en Chicago entre 1978 y 2016. Aumentaron este vasto conjunto de datos, publicado por primera vez por investigadores de la Universidad de

Michigan, con nuevas mediciones de volumen cerebral y datos de vida útil para 49 de las 52 especies de aves migratorias de América del Norte incluidas en el estudio original. Las aves que tenían cerebros muy grandes, en relación con sus cuerpos, tenían reducciones de tamaño corporal que eran solo alrededor de un tercio de las observadas en aves con cerebros más pequeños, descubrieron los científicos de la Universidad de Washington. El tamaño relativo del cerebro a menudo se considera un indicador de la flexibilidad del comportamiento en las aves. La idea es controvertida cuando se aplica a otros animales, dijo Baldwin, pero funciona bien para las aves. “El tamaño relativo del cerebro se correlaciona con una mayor capacidad de aprendizaje, una mayor memoria, una vida más larga y una dinámica de población más estable”, dijo Baldwin.

“En este caso, una especie de ave con un cerebro más grande podría reducir su exposición a temperaturas más cálidas buscando microhábitats con temperaturas más frías, por ejemplo”, dijo.

Los nuevos hallazgos son significativos porque esta es la primera vez que los científicos han podido mostrar un vínculo directo entre la cognición y las respuestas fenotípicas al cambio climático.

No está del todo claro por qué tantos pájaros cantores se están reduciendo de tamaño a medida que aumentan las temperaturas. Una posible explicación es que el calor causa estrés y las aves con cuerpos más pequeños pueden disipar mejor el calor. Esta explicación es consistente con las observaciones de que las aves que viven en las partes más cálidas del área de distribución geográfica normal de su especie son más pequeñas que las que viven en las partes más frías de su área de distribución.

Pero la reducción de tamaño tiene un costo potencial de aptitud, por ejemplo, una mayor depredación o una capacidad competitiva reducida, que las aves en general pueden querer evitar. En ese contexto, tener un cerebro más grande puede ofrecer alternativas que no están disponibles para las especies con cerebro pequeño.

“Una de las primeras cosas que me llama la atención de estos hallazgos es que ya podemos ver que el cambio climático está teniendo un efecto desproporcionado en las especies que tienen menos capacidad para lidiar con el cambio ambiental a través de su comportamiento”, dijo Botero.

“Esto no significa que el cambio climático no esté afectando a las aves inteligentes”, dijo Botero, “o que a las aves inteligentes les irá bien. Lo que sugieren nuestros hallazgos es que el cambio climático puede tener un efecto mucho más fuerte en las aves menos inteligentes”. “La especie que estudiamos solo abarcó una diferencia del doble en el tamaño relativo del cerebro, lo que fue suficiente para reducir los efectos de los aumentos en la temperatura de reproducción en un 70 por ciento”, dijo Baldwin. “Esto nos dice que incluso las pequeñas diferencias en la cognición importan”. Los hallazgos también tienen implicaciones prácticas para la conservación, ya que 3,000 millones de aves (alrededor de una de cada tres) se han perdido en América del Norte desde la década de 1970. “Eso es probablemente mucha selección natural que golpea a las diferentes especies de manera Cerca de 3,000 millones de aves se han perdido en diferente”, dijo Baldwin. “Los cambios rápidos en el entorno a menudo producen algunos ganadores y muchos América del Norte desde perdedores, lo cual es realmente desafortula decada de los 70 nado”, dijo. “Muchas poblaciones de vida silvestre se han mudado hacia lugares más fríos a medida que el planeta se ha calentado. La selección obliga a aquellos que no se mueven a adaptarse, por ejemplo, cambiando el tamaño de su cuerpo. El análisis de Baldwin revela que las especies de cerebros más pequeños podrían estar bajo una selección natural especialmente fuerte, un hecho que los planificadores deben tener en cuenta para la gestión de la conservación. “Cuando se trata de la mitigación y planificación del cambio climático, un objetivo importante es mantener la conectividad a nivel de población”, dijo Baldwin. “Queremos dejar que las especies se muevan hacia los polos o laderas hacia arriba, para mantenerse al día con los climas más cálidos. Nuestros hallazgos sugieren que este tipo de intervención podría ser especialmente importante para los cerebros más pequeños”.

This article is from: