27 minute read

Página

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona

Advertisement

rafael.cardonasandoval@gmail.com

Los Nobel con dedicatoria a México

Obviamente la Academia Sueca, cuyas deliberaciones culminan cada año con la entrega de los premios de la Función Alfred Nobel no nos quiere a los mexicanos. Al menos no al gobierno mexicano.

Altiva como una desdeñosa valquiria pasó de largo por sobre la petición presidencial de entregarles los premios de medicina a quienes en un año alcanzaron lo imposible para el imperio español en 300 años de rapaz coloniaje: las vacunas contra el Covid.

No importa sin esa hazaña bio-farmacológica, sean químicos, biólogos, investigadores y científicos neoliberales, contratados por las enormes empresas trasnacionales quienes ganan dinero con la venta de sus descubrimientos y sus desarrollos científicos, a costa de la pobreza intelectual de los países subdesarrollados quienes no tiene opción de inventar nada, sólo de comprarlo. —o mendigarlo—, todo.

Pero esa injusticia no les iba a quitar —a ninguno de todos los premiados—, la presea cuya concesión ya había sido lograda cuando México, tarde y mal, les pidió a los escandinavos, premiar a los premiados.

Por eso los suecos le hicieron al sueco. En lugar de eso les dieron la presea a David Julius y Ardem Patapoutian quienes desarrollaron experimentos para saber por qué sentimos el calor y el dolor. La explicación científica de una caricia o como diría Marco Antonio Montes de Oca, cuando en una cadera de mujer el tacto clava sus deliciosos alfileres.

Pero fue solo esa desatención. Los suecos se empeñaron en premiar a quienes actúan a contracorriente de los mexicanos tetramorfósicos. Se les ocurrió entregarles la medalla dorada de la Paz, a dos periodistas en cuyos países se agrede a los informadores y se juega contra la libertad de pensamiento, expresión e imprenta, cosas en México desconocidas.

Ellos son un ruso y una filipina, Maria Ressa. Ella colecciona órdenes de aprehensión (como su fuera científica mexicana) y se le ha retenido su visado de salida. Tiene 58 años de edad y es una vulgar aspuracionista contraria a Duterte (estudio en Princeton); ganó el premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano, también en este año y fue señalada en 2018 (por Time), como una persona internacionalmente notable.

Si viviera aquí estaría alojada en la colonia Del Valle.

El otro periodista galardonado es Dmitry Muratov editor del “Novaya Gazeta”, cuya terquedad lo compele a seguir publicando a pesar de acoso, amenazas, violencia y asesinatos en el gremio.

Horror en Rusia matan periodistas. Una felicidad no vivir en Rusia.

Obviamente en el Kremlin se acusa a todo peripodista de ser “agente extranjero”, especialmente si es un crítico persistente. Y eso no está del todo mal, excepto porque lo hacen sin un tribunal de por medio.

Ya nuestra embajada tramita un curso propedéutico para operadores rusos de información, impartido por la muy inteligente Anita Vilchis quien despliega cada semana su talento inquisidor (no inquisitivo), de enjuiciamiento mediático en las “mañaneras” de media semana.

Pero donde sí la Academia nos vino a poner otro dedo en otra llaga (hay tantas como uñas en las manos), es en el asunto migratorio, renglón en el cual México fracasa un día sí y otro también, porque su condición de barda humana en favor de los gringos es algo innegable, como tampoco se puede negar el absurdo del señor canciller Marcelo, o del comisionado de Migración, el señor Garduño: los migrantes son bienvenidos si cumplen con los requisitos legales para internarse en el país.

Es decir, cuando se hospeden en el Ritz Carlton del Paseo de la Reforma, no cuando se presenten como famélicos haitianos —espectrales, indocumentados y con los hambrientos ojos hundidos en la cadavérica cara sin esperanza.

Ese desarraigo es la materia prima en la literatura del escritor premiado este año, cuyo nombre —Abdulrazak Gurnah, es apenas conocido por los lectores mexicanos —

SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Gareth Southgate

DT de Inglaterra

El estratega de futbol sigue con avance firme rumbo al Mundial de Qatar 2022 y su sistema de juego lo avala. En su reciente actuación goleó 5-0 a Andorra.

No cambia su sistema de juego, el cual frente a Canadá no supo resolver, e insistirá con el mismo esquema enfrentar a Honduras, en la eliminatoria rumbo a Qatar 2022.

Gerardo Martino

DT de México

Primer Presidente de México

El 10 de octubre de 1824 toma posesión Guadalupe Victoria, primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

1913. El general Victoriano Huerta disuelve la Cámara de Diputados y encarcela a varios de sus miembros

2016. Fallece Gonzalo Vega, destacado actor mexicano. En la faceta teatral rompió récord con la obra La señora presidenta que interpretó durante 17 años ininterrumpidos. Se retiró de los escenarios en el 2010, debido a que se le detectó preleucemia. En el 2012 su salud mejoró notablemente y se presentó, con el papel principal en la película Nosotros los nobles.

OPINIÓN

Reforma Constitucional en Materia Eléctrica, fin a la sangría

Rodolfo Torres Velázquez @rodolfo_torresv

El pasado 30 de septiembre, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, envió a la Cámara de Diputados una reforma constitucional en materia eléctrica cuyo objetivo declarado es asegurar el abastecimiento confiable de la energía eléctrica a los precios más bajos. Dicha reforma se propone revertir la reforma energética neoliberal de 2013 que ha provocado una imparable sangría de los bienes públicos nacionales y la afectación de los consumidores.

Lo que hoy podemos entender al hablar de lo “neoliberal” es un modelo económico, cuya definición más clara se incubó, quizá, en el Coloquio Lippman, celebrado en París, a fines de agosto de 1938. En ese evento se expresó con detalle la comprensión del liberalismo económico a partir de esquemas de limitación del poder del Estado. Dado que el mercado era la respuesta a múltiples dilemas —afirmaban las conclusiones del encuentro—, el Estado debía tener un papel activo en su defensa y ampliación. De ahí sus estandartes: la preminencia del mercado, el libre juego de los precios y la libre competencia.

Para el neoliberalismo todo es, o puede ser, mercancía, aun los bienes vinculados al disfrute de derechos humanos: agua, alimentación, salud, educación, vivienda; sin importar que su eventual carencia (debido a su elevado precio) provoque profundos malestares, resentimientos y heridas sociales.

El neoliberalismo desprecia a la democracia porque significa la tentación permanente de pedir al Estado que intervenga en la economía. Postula la subordinación de la política a la economía para poner a las libertades económicas más allá de la política, fuera del alcance de las mayorías.

Para poner en práctica esa ideología, desde la década de los ochenta del siglo pasado, se utilizaron primordialmente instrumentos económicos orientados a menoscabar, dramáticamente, las capacidades financieras de los gobiernos. Desde la vertiente fiscal se condonó el pago de impuestos a los grandes contribuyentes; se les devolvieron impuestos, o se les permitió su desvío. Se alentó la corrupción que debilitó aún más las arcas del Estado. Para aquellos gobiernos que contaban con empresas públicas se estimuló su quebranto para justificar su transferencia a manos privadas. Esa premeditada carencia de recursos gubernamentales motivó que los organismos financieros internacionales exigieran a esos gobiernos la adopción de medidas neoliberales a cambio de préstamos. Las condiciones de endeudamiento impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial permitieron que el modelo neoliberal se expandiera rápidamente en el planeta.

En México, el masivo traslado de bienes públicos a manos privadas se llevó a cabo, principalmente, mediante la venta de activos públicos, a precios de remate, en los sectores de telecomunicaciones, petróleo, electricidad, ferrocarriles, salud, educación, infraestructura y, en general, en todos aquellos en los que el Estado tuviese alguna participación económica.

De esas transferencias se beneficiaron altos funcionarios públicos. Funcionarios que se convirtieron en receptores de esos bienes; directivos de las empresas privadas beneficiadas (entre ellos expresidentes y exsecretarios de estado); mercaderes de información privilegiada; o vulgares traficantes de influencias. En el caso de la industria eléctrica en México la Reforma Energética de 2013 constituyó un esquema de subsidio permanente e ilimitado hacia las empresas privadas a costa del presupuesto público. Aun en contra de su credo de “libre competencia”.

Uno de los mecanismos de subsidio, que ahora se propone combatir la reforma constitucional en materia eléctrica, es el mecanismo de despacho eléctrico. El despacho es la autorización que otorga el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para que una central eléctrica inyecte su generación en las redes para su comercialización.

Para el despacho diario, cada central eléctrica de la CFE debe ofertar al CENACE energía con un precio determinado, que sólo considera el costo variable y que, en esencia, es el precio del combustible, sin considerar el costo fijo que incluyen los gastos de inversión y financiamiento. Aunque, desde la perspectiva de los costos totales, la CFE tiene los más bajos, la imposición de la referencia de los costos variables impide que la energía generada por la CFE sea despachada. Ello, a pesar de que el artículo 4° de la Ley de la Industria Eléctrica dispone que para el despacho deben considerarse los costos de producción, sin distinguir entre costo fijo o variable. Cabe recordar que fue un acuerdo administrativo de la Secretaría de Energía en

ARCHIVO - CUARTOSCURO

En el pago a las centrales participantes, todas reciben el precio que ofertó la central más cara, beneficiándose a los privados

El masivo traslado de bienes públicos a manos privadas se llevó a cabo , mediante la venta de activos públicos a precios de remate

el año 2017 el que dispuso, en contra de la referida ley, que se tomasen los costos variables y no los totales.

Debido a que la central de la CFE no es despachada y los contratos (llamados “legados”) de largo plazo, que le obligaron a signar, le exigen entregar energía que no tiene, la CFE se ve forzada a comprarla a los generadores privados a precios elevados. La pérdida económica por la energía no despachada es de 215.4 miles de millones de pesos anualmente; cantidad a la que hay que sumar la energía que tiene que comprar a un privado por un monto de 222.9 miles de millones de pesos anualmente. Esas cantidades se traducen, finalmente, en transferencias ilegales para los generadores privados.

El Despacho Diario, que en otros países representa entre el 2 y el 5 por ciento, en México alcanza el 25 por ciento. En otros países la mayor parte se comercializa mediante contratos de largo plazo. El alto porcentaje que se moviliza en México favorece una indeseada volatilidad extrema de precios en el mercado de corto plazo, que impacta en mayores costos para los usuarios finales y en pérdidas para la seguridad y confiabilidad de la red de transmisión eléctrica.

Por otro lado, en el pago a las centrales participantes, todas reciben el precio que ofertó la central más cara, beneficiándose sistemáticamente a los privados, que habiendo ofertado un precio bajo —el que garantizó su despacho—, en la liquidación, se les paga el precio más alto. Injustificable maquinación para seguir saqueando a la nación y continuar beneficiando a los generadores privados.

Es falso que la reforma proponga restituir un monopolio estatal. De hecho, la iniciativa establece que la CFE podrá generar, como máximo, un 54 por ciento de la energía que se consuma. Los privados podrán generar el 46 por ciento restante y se preserva el principio de competencia. Ello es acorde con lo dispuesto en el Artículo 25 constitucional que establece: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable”.

Aprendamos la lección que hoy ofrece la situación energética en España y el Reino Unido. Dos países que abrazaron a plenitud el modelo neoliberal en materia eléctrica. Hoy, sus habitantes pagan hasta 4 y 70 veces, respectivamente, la tarifa que se paga en México, y aún no ha comenzado el invierno. De ocurrir una situación similar en México se provocaría un profundo desasosiego social que podría tener episodios violentos. Estamos a tiempo de evitarlo —

PERRO MUNDO

El sueño de la tecnología produce monstruos

David Gutiérrez Fuentes djfuentes@cronica.mx

1

No hay nada más perplejo que soñarme, es decir, visualizarme en sueños con alguna escena vinculada a la tecnología. Pero asumo que mi asombro en vigilia por ciertos sueños tecnológicos es proceso. Todos establecemos muchos procesos de nuestro vínculo con la tecnología y el sueño es un territorio que contribuye a resolver esa compleja relación.

Los arquetipos del inconsciente colectivo en los que solucionamos desde lo más profundo del estado REM cómo mantener el fuego encendido o escapar de un peligro, se confunden ahora con sueños por la angustia de quedarnos sin wifi; algunas pesadillas de los Homo Faber de hoy pueden ser el resultado de que nuestros yoes durmientes olvidaron la contraseña de sus correos electrónicos, o se les acabó el crédito de sus celulares para que el localizador les indique cómo llegar a un destino. Algo así, aunque desde luego más prosaico y caricaturesco, que quedar a merced de un tigre dientes de sable mientras los integrantes de la tribu deciden abandonarnos a nuestra suerte porque nos fracturamos una pierna.

Otra técnica que también ayuda a procesar esta complicada relación es soñar despierto. Hay sueños en estado de vigilia luminosos y otros idiotas. Por lo regular los segundos empiezan con una sonrisa mental y culminan en una relación simbiótica, también mental, entre una carcajada que se mezcla con una frase clásica: “qué estupidez se me acaba de ocurrir.” En mi caso es común, cuando voy en el auto, que me arremetan sueños tontos y en un semáforo o en un atorón de tráfico esa carcajada se esboce con una sonrisa y un movimiento de cabeza. Yo mismo he pillado a automovilistas solitarios salir de un sueño tonto o acaso de un recuerdo ridículo.

2

El preámbulo anterior era necesario para platicar mi reciente ensoñación idiota. Ya habían transcurrido un par de días de la estrepitosa caída de las redes de Mark Zuckerberg (MZ). Algún conductor de radio, después de describir un meme, de los cientos, acaso miles, producidos por usuarios de redes, dijo algo así: Lo que no resultó tan gracioso fue la pérdida de 7000 millones de pesos del “gigante” tecnológico tras el apagón mundial de sus tres marcas emblemáticas. Y así, sin desearlo, manejando en el tráfico soñé despierto lo siguiente, que ahora completo con la rudimentaria ayuda del lenguaje, las vejigas de Google y más personajes para darle un poco de cuerpo a aquella incipiente ocurrencia.

3

Los hechos transcurren en el quinceavo piso de una de las oficinas corporativas del “creador” de las redes sociales. En la lujosa sala de juntas desde la que se domina la vista de una ciudad yanqui, MZ lanza una papa caliente al centro de una mesa oval: Los mandé a llamar porque ya me cansé de ser el hazmarreír de la gran familia que fundamos y fuente de las más despiadadas críticas en otras redes como la del avioncito. ¿Qué podemos hacer? ¿Debería renunciar?

Una millenial recién reclutada que despedía el aroma de la ingenuidad, le dijo envalentonada tras los lentes de mosca que le cubrían más de la mitad de la cara: Mark, abre el código de las tres redes. Piénsalo, ya tienes una buena suma de dinero, dale un giro de ciento ochenta grados a tu relación con la gente y retírate a disfrutar de tu familia. Lanza una invitación abierta para que todos contribuyan a mejorar la seguridad del mundo. Haz de Facebook, WhatsApp e Instagram una comunidad de interesados unida para mantenerla vigente y robusta como otras redes no privativas, refundada, además en principios de uso autorregulados por consenso. Tenemos tantos suscriptores que podemos poner en sus manos la seguridad de los entornos digitales en los que se desenvuelven y algunos de ellos podrían donar primero y después formar sociedades para que los servidores preserven los datos necesarios.

Eso no se hace de la noche a la mañana, terció otro consejero. A lo que la millenial respondió: Lo sé, pero podemos empezar lanzando una convocatoria mediante un adecuado modelo de gestión para que la transición se de en dos fases: la primera sentando las bases, muchos de nuestros empleados contribuirían a gestionar esta etapa transicional y la segunda abriendo el código en las áreas de riesgo pero también en las de oportunidad.

De traje azul y corbata de calamardos, un consejero del área jurídica dio un manotazo en la mesa y refutó: Lo que estás diciendo es legalmente imposible: contradice las cláusulas de todos los contratos que hemos establecido con nuestras corporaciones hermanas para que hagan uso de la data que almacenamos en nuestros servidores. Seríamos objeto de demandas millonarias, además de que saldrían a la luz muchos manejos del destino que le damos a la privacidad de los usuarios, que aunque lo aceptaron en las letras chiquitas de las reglas de alguna de las tres redes, nos generaría un escándalo mayúsculo. Más que retirarte a disfrutar de los tuyos, pasarías el resto de tu vida tras la rejas. Acuérdate lo que le pasó a Julian Assange por una causa “justa”, comentó tras hacer una despectiva seña de comillas con cuatro dedos de las manos.

4

El perturbador grabado 43 de Los caprichos de Goya titulado: “El sueño de la razón produce monstruos”, tiene una metáfora perversa en la libertad de expresión regulada por empresas que además no son del todo claras en el uso y la gestión que les dan a nuestros datos. Más allá de las bromas, que una corporación como la de MZ mande escuetos comunicados digitales a sus suscriptores con un “disculpe las molestias que esto le ocasiona”, es aterrador: Buena parte del mundo gestiona su trabajo y sus relaciones sociales a través de grandes corporaciones privadas que requieren ser reguladas y auditadas globalmente, mientras tanto soñamos con memes, nos fusionamos con pantallas y nos volvemos cada ves más huraños —

México y EU, comprometidos a resolver la crisis migratoria; hay recursos

El caso crítico de Haití es una preocupación compartida, señala el embajador Ken Salazar

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

El embajador de Estados Unidos en México dijo este sábado en conferencia de prensa que los gobiernos del presidente Andrés Manuel López Obrador y el de Estados unidos de Joe Biden, deben trabajar en conjunto para resolver el tema migratorio y la crisis por el éxodo de haitianos que buscan llegar a territorio estadounidenses, situación que se ha agudizado en los últimos meses.

Ken Salazar destacó que la migración de Haití es un tema importante para ambos países, y recalcó que la solución debe ser liberada por autoridades de las dos naciones.

HAY RECURSOS

Un reciente incremento en el número de migrantes del empobrecido país caribeño que llegan a la frontera entre México y Estados Unidos sumió al gobierno del presidente Joe Biden en una crisis y subrayó la dependencia de Washington en su vecino del sur para ayudar a detener ese flujo.

Dijo que es muy triste ver las condiciones de los migrantes “donde vienen en los camiones o en otras maneras donde hay tanto peligro y hay tanta esperanza que tienen, lo que está sucediendo es difícil, por eso va a haber más (temas) de los que vamos a tener que hablar nosotros (Estados Unidos) y México, estamos hablando de qué manera podemos quitar ese sufrimiento que están experimentando tantos migrantes.

COMPROMETIDO

Salazar aseguró que el gobierno de los Estados Unidos está comprometido con México y para ello seguirá canalizando recursos para erradicar la migración, para trabajar y decidir juntos que se hará con esos recursos.

Mencionó también que la migración de Haití es un tema importante para ambos países, y recalcó que la solución debe ser liberada por autoridades de las dos naciones.

INICIATIVA MÉRIDA

Por otra parte, y respecto al destino que tendrán los recursos de la desaparecida Iniciativa Mérida dijo que el recurso no han desaparecido, sino que serán reencausadas y aseguró que el gobierno de Estados Unidos está comprometido con México para trabajar y decidir juntos que se hará con ellos.

El ambajador Ken Salazar calificó lo visto ayer en la reunión de Alto Nivel de Seguridad entre miembros del gobierno de Estados Unidos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y algunos miembros de su gabinete, de algo histórico —

EFE

El embajador de EU en México, Ken Salazar, se declara “guadalupano”. Aquí, en la casa que habita en la CDMX.

Un resumen

Entendimiento Bicentenario, mismos retos con nueva visión

La Iniciativa Mérida ya estaba agotada, pero el programa supuso el desembolso de más de 3,000 millones de dólares. El nuevo pacto llamado Entendimiento Bicentenario aún no se informa el monto que recibirá. El trasfondo del acuerdo tiene que ver con el desarrollo, la lucha contra el consumo de drogas y la oferta de oportunidades a los jóvenes.

Entre los puntos clave del plan están justicia, inteligencia y cooperación lo que pone a prueba la voluntad la colaboración bilateral de los Gobiernos y, sobre todo, hacerlo sin injerencias. La Secretaría de Relaciones Exteriores señala que “una respuesta impulsada por la justicia y el uso de la inteligencia contra el crimen organizado está basada en una cooperación efectiva en materia de aplicación de la ley”. Washington y México han prometido trabajar de la mano con la protección de los derechos humanos y el intercambio de la información.

Entre el decálogo de acciones concretas se hacen hincapié en la salud pública y en un cambio de filosofía en la cultura de lucha contra las drogas.

Rescatan a mujeres y un niño migrantes en el Río Bravo

Dos mujeres y un menor de edad, originarios de Nicaragua, fueron rescatados en el cauce del Río Bravo por elementos del Grupo Beta Piedras Negras el Instituto Nacional de Migración (INM) en Coahuila, cuando intentaban cruzar hacia EU. Un reporte de elementos de Seguridad Pública municipal al INM dio la alerta para el rescate de las mujeres y el niño que estaban en riesgo de ahogarse por la fuerza de la corriente y la baja temperatura del agua.

Para ponerlos a salvo, elementos del Grupo Beta lanzaron una cuerda hacia el sitio donde estaban varadas las dos mujeres, una de ellas mayor de edad que mantenía en brazos a un niño.

La primera en salir con ayuda de una soga fue la mujer adulta con el infante, seguido de la segunda —menor de edad con diabetes— quien tuvo que ser atendida por paramédicos de la Cruz Roja Mexicana al registrar una crisis de ansiedad, se informó en un comunicado —

Siga la transmisión en vivo de la entrega del

PREMIO CRONICA 2020

Lunes 11 de octubre, 10:00 horas www.cronica.com.mx

y en La Crónica de Hoy

Bartlett llama a trabajadores de la CFE a defender ley eléctrica

ARCHIVO - CUARTOSCURO

Manuel Bartlett, en foto de archivo, defiende el monopolio eléctrico.

La propuesta de reforma del Presidente debemos defenderla, dice en reunión con gerentes

EFE

Ciudad de México

Que el Estado mexicano recupere el control del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en poder de empresas privadas nacionales y extranjeras es el objetivo de la reforma mediante la que se busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo su director Manuel Bartlett Díaz.

A través de un comunicado difundido el viernes, la CFE señala que, durante una reunión con gerentes de CFE Distribución, Bartlett explicó que la reforma busca “integrar a la CFE en un sólo organismo, eliminar organismos autónomos, terminar con figuras abusivas, como la de autoabastecimiento, que favorece la creación de monopolios privados”.

Además de establecer en un 54% la generación eléctrica para la CFE.

El pasado jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso una iniciativa de reforma constitucional para que la CFE tenga el 54% del mercado de generación en el país, además de nacionalizar la explotación del litio.

Mientas que el 46 % restante se va a conservar para las empresas particulares para que haya “una auténtica y verdadera competencia”, apuntó ese día.

Bartlett también llamó a los trabajadores a hacer una campaña para defender la reforma eléctrica, “que es la vida de la CFE” y acusó “allá afuera hay una campaña en contra”.

“DEFIENDAN SU CASA”

Además, les pidió no esperar la discusión legislativa “hay que informar a la población. Defiendan su casa, expliquen, no permitan que desaparezca (CFE). Vamos a defender todos juntos a la empresa nacional, que es la joya del país y que México necesita para su desarrollo”, expuso.

El directivo señaló que también desde el sistema de justicia mexicano se defienden “los intereses de las transnacionales que llegan al país protegidos”.

PERVERSIÓN

Acusó que el objetivo de la reforma energética de 2013, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto 2012-2018, “(fue) diseñada perversamente y sus leyes secundarias buscaban desaparecer a la Comisión Federal de Electricidad y el compromiso del presidente López Obrador es fortalecer y rescatar a la CFE, porque esta es una de las reformas más importantes del sexenio”.

El pasado martes, López Obrador defendió la reforma y dijo evitará que “haya aumentos en el precio de la energía eléctrica” y presionó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) para que vote a favor en el Congreso.

La coalición oficialista, liderada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido del presidente mexicano, no ostenta la mayoría calificada de dos terceras partes del Congreso para aprobar reformas constitucionales, por lo que necesitará pactar con la oposición —

Diputados de MC ponen “candado verde” a la CFE

Clausura simbólica con material reciclado en la sede de la empresa productiva del Estado

Eloísa Domínguez

nacional@cronica.com.mx

Con candados verdes hechos con material reciclado, legisladores de Movimiento Ciudadano acudieron este sábado a la Comisión Federal de Electricidad para colocarlos en la entrada de la empresa pública como una clausura simbólica en protesta contra la reforma eléctrica que pretende el gobierno del presidente López Obrador.

Liderados por Jorge Álvarez Máynez, coordinador de MC en la Cámara de Diputados, Mirza Flores, vicecoordinadora del grupo parlamentario, Manuel Herrera Gerardo Gaudiano, Julieta Mejía y la senadora Verónica Delgadillo, arribaron con los candados a la CFE, “lugar que es símbolo de la corrupción”.

“Estamos nuevamente en la Comisión Federal de Electricidad para hacer una clausura simbólica, de este lugar que es símbolo de la corrupción, que es símbolo de las políticas del pasado que tanto daño le han hecho a México y que es la casa de uno de los funcionarios más corruptos de este sexenio: de Manuel Bartlett”, dijo Álvarez Máynez.

REFORMA TÓXICA

El diputado federal señaló que el director general de la CFE juega un rol en la reforma “tóxica” en materia eléctrica, presentada para condenar el futuro de millones de mexicanos.

Los diputados señalaron que el gobierno ve en las energías fósiles el único camino para la generación de este servicio.

Mirza Flores señaló que la reforma constitucional en materia eléctrica cancela la inversión en energías limpias.

Manuel Herrera indicó que México tiene todo para generar energía solar y eólica.

Jorge Álvarez Máynez dijo que en MC proponen un candado verde, un candado climático en la Constitución que establezca que todas las decisiones del gobierno deban ser sustentables —

Ordena INAI a la UNAM exponer actas de titulación de Secretarios de la 4T

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) solicitó a la UNAM entregar las versiones públicas de las actas de titulación y títulos profesionales de varios altos funcionarios del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la lista destacan los nombres de Luisa María Alcalde, del secretario y subsecretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela y Hugo López Gatell. El exhorto fue dirigido a la Universidad Nacional Autónoma de México, institución donde los ahora funcionarios públicos desarrollaron sus actividades académicas de nivel licenciatura. (Redacción).

Siga la transmisión en vivo de la entrega del

PREMIO CRONICA 2020

Lunes 11 de octubre, 10:00 horas www.cronica.com.mx

y en La Crónica de Hoy

Los tigrillos son la primera camada de Chitara y pronto dejarán de amamantarse de la madre.

EFE

Cuatro cachorros de tigre, la sensación en un zoológico de Guadalajara

Nacieron de noche hace tres meses; dos hembras y dos machos de una especie en extinción

EFE

Ciudad de Guadalajara

Cuatro cachorros de tigre de bengala, una especie en peligro de extinción, son el atractivo principal del zoológico de Guadalajara (oeste de México) que los resguarda tras su nacimiento hace tres meses.

Con el colorido de su pelaje, los cuatro tigrillos, dos machos y dos hembras, son un espectáculo para los visitantes del zoológico, quienes ríen y se enternecen con sus movimientos torpes, los juegos entre ellos y la relación con su mamá, Chitara, que los protege en todo momento.

Nadya Herrán, veterinaria especialista y cuidadora de los tigres, explicó a Efe que los cachorros pesan ahora 12 kilos y nacieron en julio pasado producto del cortejo natural de sus papás y mediante un alumbramiento nocturno.

INSTINTO MATERNAL

“Una vez que vemos aproximarse el parto, dejamos a la tigresa en un dormitorio especial para que se sienta cómoda y tranquila para parir, nacieron de noche, no nos tocó ver el parto. Ella es primeriza y ha mostrado un instinto maternal excelente, todo el tiempo está al pendiente de ellos, los lame, los cuida y los amamanta”, reveló.

El tigre de bengala es una subespecie en peligro de extinción debido a la cacería y a la competencia cada vez más feroz para mantenerse en su hábitat que principalmente son los bosques templados de Asia.

PRONTO DEJARÁN LA LECHE

Durante el primer mes la mamá y los cachorros permanecen en el dormitorio para que los pequeños estén protegidos mientras los amamanta y, conforme van creciendo, estos se despegan cada vez más de ella y comienzan a juguetear y explorar el lugar donde viven.

La especialista explicó que los tigrillos están en proceso de dejar la leche de su mamá y a ser alimentados con alimentos sólidos que consisten en albóndigas de carne roja con carne de pollo, además de croquetas especiales para felinos que sirven como suplementos de vitaminas y minerales.

Los cachorros son la primera camada de Chitara y cuando lleguen a la edad adulta, es decir después de que cumplan 20 meses de edad, podrían mudarse a algún otro zoológico para evitar que su papá, un tigre llamado Albert, exija su territorio y les haga daño.

COMPORTAMIENTO

“La historia natural de los tigres es que son solitarios por lo general los adultos machos mantienen un territorio solos y las hembras se mantienen con sus crías a veces hasta los tres años para enseñarlos a cazar, a protegerse y ellos van ganando un territorio propio”, indicó.

Añadió que esta mudanza es posible gracias a que hay acuerdos entre diversos zoológicos para el intercambio de especies para que sigan cumpliendo “su misión como embajadores de especie” y que “inspiren” a niños y adultos para el cuidado del planeta —

“Las hembras se mantienen con sus crías a veces hasta los tres años para enseñarlos a cazar, a protegerse y ellos van ganando un territorio propio”

This article is from: