38 minute read

Isaac Torres Cruz - Página

Debemos hablar, entender y desmontar el “síndrome de la impostora”

Científi cas coinciden en que lo han padecido y vulnerado su confi anza y la de su trabajo académico

Advertisement

Día Mundial de la Mujer

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

“Las mujeres nos identificamos con el ‘síndrome del impostor’, que debería se el de la ‘impostora’ —puesto que se describió en mujeres científicas—, el cual nos hace dudar de nuestra capacidad en comparación con los hombres”, señaló Idalia Rojas, mexicana de origen mazahua que actualmente realiza su posdoctorado en el Instituto Max Planck de Alemania.

Durante el encuentro “Historias de ciencia en voz de sus creadoras” —organizada por el Fondo de Cultura Económica y la American Chemical Society capítulo estudiantil de la Facultad de Química de la UNAM—, sus compañeras ponentes, de diferentes institutos y edades, confirmaron la experiencia, la cual incluso atenta contra su confianza cada día. En la mesa de diálogo virtual expusieron que este es un padecimiento presente incluso en investigadoras consolidadas y sin un perfil o edad específico.

“Es algo muy común, por lo que debemos de hablarlo, entenderlo y desmontarlo”, añadió Rojas, quien realiza su posdoctorado en biología evolutiva, y enfatizó que es algo que deben conversar entre colegas, puesto que muchas veces sienten que es un padecimiento individual.

“Es un sentimiento común, continuamente me siento ahí y nos pasa a muchas mujeres”, dijo por su parte Mirna Velázquez Rosas, quien realiza su posdoctorado en bioinformática en la Universidad de Texas. A lo largo de su carrera como académica, recordó, ha visto cómo se magnifican las acciones de los hombres o compañeros que hacen ciencia, los “golden boys”.

“Lo vemos y es feo, pero tenemos que hablarlo para que las personas que están en posición de poder disminuyan ese tipo de acciones desde las instituciones. Es una barrera, puesto que además impone un ambiente de competitividad entre las mujeres muy fuerte”.

La académica, quien ha realizado investigaciones en las pozas primigenias de Cuatro Ciénegas, Coahuila, destacó que ante la inseguridad e inequidad que sus colegas hombres hacen sentir a las académicas, puede haber espacios para subsanarlo y generar espacios seguros: grupos de mujeres donde haya apoyo. “Entre nosotras nos podemos dar esa validación que no siempre proviene del mundo exterior”.

Durante el encuentro coordinado por Verónica Reyes Galindo —estudiante del posgrado en Ciencia Biológica de la UNAM—, Janina Nava Ariza, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) refirió que no hay edad ni perfil para tener este síndrome y todos lo podemos tener en algún momento. “He escuchado a grandes científicas padecerlo, pero también he escuchado cómo lo han combatido”. Un primer paso, continuó, es aceptarlo para después tratar de manejar el miedo y aceptar que puedes tener éxitos como fracasos.

“¿Quién no ha tenido miedo e inseguridad, incluso cuando vas a dar una charla, y pararse ante un auditorio, aunque seas especialista en el tema?”, agregó la ingeniera química industrial especializada en ciencias ambientales. “No hay que tener miedo, hay que trabajarlo y enfrentarlo, sin duda se puede manejar para que no lo sigamos arrastrando en el futuro”.

Adicionalmente, las académicas coincidieron en que han mostrado “timidez” en el momento de reconocer sus logros, no obstante, la investigadora del INAOE enfatizó que es un ejercicio que deben hacer cotidianamente, “puesto que se nos olvida que ha significado mucho trabajo, esfuerzo y dedicación”.

UANL

Una violencia más a la que se enfrentan las mujeres, principalmente las jóvenes, es la precarización laboral y falta de plazas.

Acoso

El violentador del Cinvestav

Durante el diálogo entre las científicas, no perdieron oportunidad para visibilizar el caso de acoso del investigador del Cinvestav-Langebio Jean Phillippe Vielle a alumnas de la institución, algunas de las cuales lo han denunciado formalmente.

“Muchos en la comunidad científica nos enteramos, así como el seguimiento que ha realizado la Función Pública que dice tener pruebas, entonces ya no es un rumor como a veces justifican los acosadores”. Añadió que aún después del anuncio de la SFP, el IPN invitó al académico a un foro de biotecnología. ¿Acaso es el único biotecnólogo en el país? ¿Tenemos colegas tan brillantes y le estamos dando espacios en foros a los acosadores? ¿Cómo puede ser él modelo de inspiración de científicos y científicas?”.

Por su parte, Mirna Velázquez Rosas dijo que se necesitan más espacios bajo la dirección de mujeres y la toma de decisiones, puesto que es un recurso que podría evitar el encubrimiento de acosadores como Jean Phillippe Vielle.

INSEGURIDAD LABORAL

Otro tema abordado durante la mesa, fue la inseguridad laboral a la que están sujetas por haberse dedicado a una carrera científica. Idalia Rojas, egresada de la especialidad de Investigación Biomédica en la UNAM, expresó que las científicas mexicanas no escapan de uno de los males de su generación, la precarización laboral. “Esto ocurre en ocasiones por la falta de compromiso de las instituciones de investigación, que llegan a funcionar como outsourcing en la ciencia. El doctorado no es ni siquiera reconocido como una experiencia laboral”.

Mirna Velázquez, también joven científica en el extranjero, hizo eco del señalamiento. “Existen oportunidades laborales, pero no en México, lo cual es una tristeza”. Añadió que, en otras partes del mundo, un doctorado es suficiente para incursionar en el sector productivo y tener una “buena vida”, pero en México es mucho más difícil. “En nuestro país desafortunadamente hay una desconexión entre la industria y el mundo académico” .

OPINIÓN

Contra el poder del fanatismo, la nobleza de la vulnerabilidad

Catalina Elena Dobre Doctora en Filosofía

En el primer inciso de su obra Breviario de podredumbre, llamado “Genealogía del fanatismo”, el filósofo rumano Emil M. Cioran considera que el fanatismo es la causa del envilecimiento del espíritu. Que sea religioso o político, el fanatismo es una falsa creencia que puede convertir al hombre en un asesino en potencia. En el fanatismo hay intransigencia, intolerancia y proselitismo, delirio e histeria, siendo sin duda la raíz del mal. “El fanático es incorruptible: si mata por una idea, puede igualmente hacerse matar por ella; en los dos casos, tirano o mártir, es un monstruo”, afirma el filósofo.

Cioran encuentra en el hombre la fuente del mal: en su creencia, en su proyección errónea de Dios y de la historia. Es esta última la que juega con los hombres: los seduce y los clasifica arbitrariamente en “conquistados” y “conquistadores”. En la historia, el lugar de la utopía lo toma la ideología y, mediante ella, cualquier idea se pervierte a tal grado que mata el espíritu.

Haciendo una intensa radiografía de la ideología, lo único que puede ver Cioran es el crepúsculo de la civilización y de la cultura. Estaba consciente que, ante un abismo de la incertidumbre, el ser humano buscará siempre un consuelo en una idea. En este sentido bien afirmaba: “el fanatismo es la consecuencia de la historia y la religión. La historia es una creación de los hombres, pero el hombre la anima, proyecta en ella sus demencias…Así nacen las ideologías… cada ideología es un fanatismo”.

La historia es “la bestia negra”, es la negación misma de la moral, limitando el curso de la historia a una cruel y permanente batalla de las ideologías. Donde hay historia no puede haber moral; el hombre se imagina en vano poder dominar la historia creando un sin fin de utopías que representan en el fondo la gran fragilidad de la historia; y la dominación no es compatible con la moral. Cioran tiene una visión fatalista y él mismo lo reconoce, pero ¿cómo pensar diferente cuándo se es testigo de todo desgarramiento humano?

No ha pasado ni una semana que el conflicto armado entre Rusia y Ucrania nos ha afligido a todos, recordándonos nuestra fragilidad y, a la vez, del peligro del fanatismo. No es el único conflicto armado en los últimos veinte años, pero es, probablemente, el menos esperado, y de aquí el impacto.

Todo esto me hace recordar las palabras de Cioran de que “el poder es diabólico: el diablo no fue más que un ángel con ambición de poder”; y la “ambición es una droga que convierte al adicto en un demente potencial”. Frente al terror de la historia, Cioran se aíslo en su destino de exiliado, buscando con ardor aquel paraíso perdido, la inocencia del espíritu; …porque la historia ha quitado al hombre sus alas del vuelo hacia lo divino.

Cioran no es el único que habla sobre el poder destructivo del fanatismo. Amoz Oz, el escritor israelí, en su ensayo Contra el fanatismo, se preguntaba “¿Cómo curar a un fanático?”, cuando el fanatismo está muy arraigado en la naturaleza humana, cuando se tiene este deseo de obligar a los demás cambiar, redimir sus almas, liberar a los otros de “errores”.

El conflicto estrellado en el este de Europa ha dividido el mundo en dos, como siempre pasa en una confrontación, despertando esto también las vísceras fanáticas, sin darnos cuenta de que no se trata de una lucha entre el bien y el mal, sino de un enfrentamiento de convicciones profundas y arraigadas, difíciles de borrar inclusive con una guerra. Y esto hace que Amos Oz afirmara: “Nunca lucharía por supuestos intereses nacio-

EFE

Mujeres, niños y ancianos ucranianos siguen agolpándose en la frontera con Rumanía huyendo de la ofensiva militar rusa.

El confl icto estrellado en el este de Europa ha dividido el mundo en dos, como siempre pasa en una confrontación, despertando esto también las vísceras fanáticas

nales, pero lucharía y lucho como un demonio por la vida y la libertad”.

Veo las noticias. Mi familia vive en Rumanía a unos kilómetros de la frontera con Ucrania… Rumanía, así como Polonia y los países frontera con Ucrania, se han transformado, de un día para otro, en campos de refugiados. Diario entran en el país miles de refugiados, en especial mujeres con niños, mujeres embarazadas, personas con sus mascotas, sus seres queridos…gente de edad… todos agonizando, sin saber qué les ofrecerá el destino, algunos continúan su éxodo hacia diferentes países de Europa, donde se encuentran sus familiares.

Mientras el poder se disputa, en medio de todo este desastre, surge el más bello renacimiento: la compasión, la ayuda, la humildad, la hospitalidad. Todo mi país se ha unido para ofrecer apoyo a los refugiados; a seres inocentes que no eligieron la guerra, a niños cuya infancia fue rota para siempre, algunos siendo probablemente ya huérfanos de padres.

Vivo desde hace días en una agonía, en un insomnio del alma, porque duele la impotencia. No me gusta hacer veredictos y tomar posturas radicales. La filosofía me ha enseñado a entender las cosas en su complejidad. No se trata de una guerra de “buenos y malos”: no hay que considerar que el pueblo ruso representa “el mal” y los demás somos “los buenos”. Simplemente se trata de una guerra absurda, que arrastra vidas, condena personas, un conflicto que rompe familias, amistades, separa.

Me da esperanza la vulnerabilidad y la empatía que son los signos de humanidad y de belleza. Dostoyevski, el verdadero genio ruso, afirmaba que “solo la belleza salvará el mundo”. En medio de esta pesadilla, el fanatismo se vence solo cuando la divinidad se despierta en nuestros corazones y entendemos que la única forma de redimir el mal es ofreciendo nuestra ayuda, sufrir con los que sufren, llorar con los que padecen .

VOCES DE LA UAM

Libros de texto gratuito: las TIC y el COVID

Germán Ruiz Méndez * Twitter: @Ger13Ruiz

El sistema educativo forma parte del sistema social. Para Niklas Luhmann, sociólogo alemán quien desarrolló la teoría de sistemas sociales, determinó que todo sistema se caracteriza por tener dos partes: sistema y entorno.

Esta pandemia sacudió de manera importante al sistema educativo y su entorno social, desde el 23 de marzo del 2020 en que se determinó el cierre de escuelas de todos los niveles educativos, implicó que más de 35 millones de niñas, niños y jóvenes, y 2 millones de docentes en 261 mil escuelas de todo el país interrumpieran el proceso educativo, para así transitar a un modelo de enseñanza de emergencia remota por medio del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Para afrontar esta situación, la SEP desarrolló para el nivel básico la estrategia de “Aprende en Casa” que implicó el uso de las TIC mediante cinco componentes: Libros de Texto Gratuitos (impresos y en línea); Televisión Educativa; Radio Educativa; Materiales impresos; y Plataformas educativas digitales.

La estrategia desarrollada contrasta con los indicadores del uso de las TIC durante la pandemia, que de acuerdo con la ECOVID-ED del INEGI, los alumnos inscritos en el sistema educativo de 3 a 29 años utilizaron fundamentalmente las TIC de en sus actividades educativas. Los principales dispositivos utilizados fueron los celulares (65%), la computadora portátil y de escritorio (25.4%), la televisión (5.3%) y la Tablet (3.6).

Además, hay que tener presente las desigualdades sociales que aún prevalecen y que se acentuaron a causa del COVID en cuanto a conectividad y brecha digital para el acceso a las clases en línea. De acuerdo con la ENDUTIH (INEGI, 2020) en México hay un total de 88.2 millones de usuarios de Internet, de los cuales 21.3 millones se encuentran en el rango de edad de 6 a 17 años, aún hay un número importante de alumnos del sistema educativo que no cuentan con conectividad en sus hogares, principalmente en las entidades con mayor rezago como Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero en donde la proporción de usuarios de Internet es la más baja del país y más aún en zonas rurales que puede llegar a ser nula.

No perdamos de vista que más de 270 mil estudiantes abandonaron la escuela por diversas causas, pero una de ellas fue porque carecían de computadora, celular o de conexión a Internet (17%).

El sistema educativo durante la pandemia se volcó al entorno de las TIC como medio de interacción entre estudiantes y profesores para buscar la continuidad de los aprendizajes y con ello contener de alguna manera las afectaciones en los procesos de enseñanza- aprendizaje de todo el sistema educativo.

En medio de toda esta complejidad sistemática y en un gradual retorno a la reincorporación de actividades, la SEP ha convocado a un proceso de consulta, mediante el formato de asambleas para analizar los planes y programas de estudio para con ello, rediseñar los contenidos en los Libros de Texto Gratuito para la educación básica.

Estas asambleas parten del documento inicial: “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana” en el que se reconoce a las TIC como un discurso de la modernización educativa. También, reconoce que los estudiantes deben desarrollar y consolidar habilidades, saberes y valores necesarios para hacer uso de las TIC a partir de una actitud reflexiva, crítica y creativa.

Hay que recordar que la reforma educativa del actual gobierno, modificó la Ley General de Educación para brindar el reconocimiento de la tecnología en los procesos educativos, incorporando el establecimiento de una Agenda Digital Educativa como un instrumento integrador y planificador de las políticas públicas en torno al uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en el Sistema Educativo Nacional (Artículo 85).

No perdamos de vista que más de 270 mil estudiantes abandonaron la escuela por diversas causas, pero una de ellas fue porque carecían de computadora

Además, hay que tener presente que el Programa Sectorial de Educación 2020- 2024 reconoce que los planes y programas de estudio se revisarán y adecuarán a las necesidades y desafíos actuales para lograr una educación integral y de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior, que comprenda, entre otros campos el uso de las TICCAD.

Como todo sistema, los entornos están compuestos por las normas, actores y recursos. Esperemos que este llamado al replanteamiento curricular sea una ventana de oportunidades para reconocer los marcos legales como resultado de la reforma educativa, que considere el reforzamiento de programas integrales para la competencia digital en estudiantes y profesores; y, además que puedan visualizarse los resultados en conectividad del tan esperado Programa Internet para Todos con su vertiente educativa.

La lección que debemos retomar del COVID, tecnología y educación es aprender de las “buenas prácticas” y reflexionar sobre las malas experiencias que se han tenido. México fue pionero durante muchos años en tecnología educativa, programas como la Telesecundaria y el Telebachillerato Comunitario fueron iniciativas que se orientaron a brindar una oferta educativa para la población más vulnerable, principalmente en zonas con donde el Internet aún no puede ser utilizado como un medio para continuar los estudios.

Han pasado ya casi dos años del cierre de escuelas en México y en donde millones de niñas, niños, jóvenes y docentes usaron los diferentes medios tecnológicos en la continuidad de sus aprendizajes, hay muchos retos por vencer en los siguientes meses, pues será necesario evaluar a profundidad los verdaderos impactos de la tecnología en la educación para así orientar los nuevos entornos post-COVID, buscando que los estudiantes fortalezcan mediante los planes y programas integrales sus habilidades digitales para afrontar los contextos complejos y venideros de una sociedad más digital.

Ojalá que los resultados de las asambleas doten al marco curricular del sistema educativo con componentes que fortalezcan el uso y apropiación de las TICCAD en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprendamos de la pandemia lo bueno y lo malo que dejó la tecnología en la sociedad y en particular, en el sistema educativo nacional—

Especial

La relación entre Sasha y Luis de Llano se dio en los años 80, una época en la que se le temía a los productores tras bambalinas.

Caso Sasha-Luis de Llano: Cronología de su polémica relación

Crónica Escenario hace un recuento de las declaraciones que han realizado tanto el productor de Timbiriche como la cantante sobre el tiempo que estuvieron juntos en los años 80. ¿Noviazgo o abuso?

Especial

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

La cantante Sasha Sokol tenía 12 años cuando conoció a Luis de Llano. La edad importa pues el productor tenía 37 años cuando lanzó al popular grupo Timbiriche, en el que Sasha brillaba junto a otros adolescentes prometedores como Erick Rubín, Diego Schoening, Paulina Rubio, Aliz Bauer, Mariana Garza y Benny Ibarra, este último con quien la cantante tuvo un noviazgo adolescente.

La industria del entretenimiento en México ha estado manchada por la mitología de las perversiones que promovieron las empresas de poder dando una imagen al público muy superficial a lo que hay tras bambalinas. Si bien, en los últimos años las denuncias de abuso y acoso han surgido a cuentagotas, este martes 8 de marzo la cantante Sasha Sokol rompió el silencio respecto a su relación con Luis de Llano.

Durante muchos años se especuló sobre la relación de Sasha Sokol con el productor Luis de Llano, de quien vale la pena decir que es hijo del poderoso productor de televisión Luis de Llano Palmer y la actriz Rita Macedo, así como hermano de la cantante Julissa. Es decir, para la industria simbolizaba una figura de poder e influencia en la industria. Si bien en algunas entrevistas la cantante ha aceptado su relación, ninguno de los dos había dado detalles de ella hasta que el productor comenzó a especular con la historia primero para el lanzamiento de su libro autobiográfico y, en los últimos años, cuando la prensa rosa ha indagado sobre el tema. diera sus más recientes declaraciones al respecto, este martes Sasha compartió en Twitter todo un hilo con su versión, incluyendo una denuncia de abuso por el tema de la edad: “Cuando la relación comenzó yo tenía 14 y él 39. Yo estaba en Vaselina con Timbiriche y era claramente una niña. Estuvimos juntos casi 4 años”, dijo la intérprete.

“Mi familia se enteró y se volvieron locos y no era para menos. Luis casi me triplicaba la edad. Era un año más grande que mi papá y tenía la misma edad de mi mamá. Fernan-

“Si existiera algún tipo de paz detrás de compartir esta historia personal tan dolorosa, es la de darle fuerza a otras mujeres para que alcen la voz si viven en alguna situación de abuso”, dijo Sasha

do (Diez, pareja de su mamá) me desadoptó (...) Ésa fue la primera gran pérdida de mi vida”, añadió.

En una entrevista con Raúl Velasco décadas atrás, Sasha Sokol confesó que en su paso a la adultez también llegó a a recurrir a alguna droga para evadir su realidad: “Yo empecé una carrera muy chiquita y de repente me encontré en un mundo en el que sucedían muchas cosas”, dijo Sasha, al respecto del difícil mundo de la fama y estrellato.

“EN ESTE MOMENTO YA NO IMPORTA, SI TUVE O NO UNA RELACIÓN”

En el 2005, Luis de Llano reavivó el escándalo cuando publicó un libro autobiográfico (Expedientes Pop) en el que prometía que contaría todos los secretos de Timbiriche. La publicación decepcionó al no contar mucho, sin embargo, en las entrevistas promocionales habló de la relación con la cantante. En el 2018 el productor volvió a hablar del tema en una entrevista con Shanik Bergman en la que ella le reprochó el no hablar sobre la relación con Sasha en aquel libro: “Es un tema de hace 30 años”, recordó entre risas.

De Llano dijo no haberse sentido de que Sasha terminara con él, porque las personas cambian de actitud y el espectáculo “es un medio muy difícil y uno se las busca”. La diferencia de edad entre ambos recordó que era de 25 años, según su versión él tenía 42 y ella una menor de edad, pero Luis de Llano tuvo un comentario para las críticas: “El lanzamiento de Sasha es 1986, ella ya tenía 16, 17 años, y obviamente te asocian de una forma y luego te vienen con (eso de la) reputación, pero es sólo un cuento convertido en rumor”, dijo.

En su mensaje de Twitter, la cantante habló de un momento importante en la relación con Luis de Llano cuando salió de Timbiriche y Thalía tomó su lugar: “Para intentar separarnos, mi mamá (Magdalena Cuillery) me sacó de Timbiriche mandándome a estudiar fuera del país. Abandonar al grupo fue la segunda pérdida”, dijo ayer la cantante.

“Durante largo tiempo oculté que seguíamos juntos. Al cumplir 17 le dije a mi mamá que podía seguirle mintiendo, o podía perdonarme. A la pobre no le quedó de otra que abrirse, pero jamás se sintió cómoda y fue feliz cuando, poco tiempo después, terminé con él. Me costó mucho dejarlo, él era un hombre poderoso en la industria; mi representante y mi productor. Yo tenía mucho miedo que al separarnos mi carrera se viera lastimada”, añadió.

“NO ME AVERGÜENZO DE HABERLO QUERIDO”

En septiembre de 1986, rumbo a Boston, decide salir de la agrupación para tomar clases de canto y actuación. En esa entrevista recordó los sentimientos hacia Luis de Llano que asumía como correctos: “Sí estoy enamorada y sigo enamorada y no me gustaría mentirte y si no lo aceptas y si no me dejas hablarlo contigo, voy a mentirte”, le respondió Sasha, quien estaba por cumplir 18 años.

En los 80, la salida de Timbiriche y del país llegaron con el rumor de un posible embarazo de la cantante, algo de lo que habló Sasha con el periodista de espectáculos René Franco cuando formó parte del reality show Big Brother, en el 2005, año del lanzamiento del libro del productor:

“¿Te embarazaste de Luis de Llano?, hay cámaras, cuida tu respuesta”, le dijo Franco a Sasha. “¿Cómo me preguntas eso? ¿cómo me haces esa pregunta tan tonta? Me extraña de ti”, respondió molesta la cantante.

El argumento del conductor fue que desde hace muchos años existe este rumor. “No es la primera vez que me lo preguntan y suficientemente fuerte es decir que anduve con él. No me avergüenzo de haberlo querido, entiendo que socialmente es una relación extraña, dispareja, pero no me avergüenzo de nadie a quien he amado”. La intérprete añadió que sólo una persona llena de morbo sería capaz de preguntarle algo así a una dama. “Si crees que es verdad, entonces estás diciendo que también aborté, porque si me embaracé y no tengo ningún hijo…”, le dijo Sasha alterada a Franco. Durante la entrevista con Shanik Bergman se le cuestionó sobre el mismo tema: “Esas cosas el que las diga que las pruebe, no yo. La verdad yo tuve una gran relación con su familia”.

“HAY UN ENAMORAMIENTO QUE DIGAMOS QUE ES PLATÓNICO, PROFESIONAL, DE TRABAJO”

El año pasado, una vez más el productor habló de su relación con Sasha en el programa Ventaneando, esta vez minimizando lo ocurrido y descartó que este tema sea llevado a la pantalla chica en el proyecto que relatará la vida de la agrupación: “No hay historia que contarte. Hay un enamoramiento que digamos que es platónico, profesional, de trabajo, ¿por qué?, porque yo le producía sus discos, entonces ahí no hay una historia que contar”, mencionó.

Hace unos días Luis de Llano fue la última vez que revivió la polémica en una entrevista para el programa de YouTube de Yordi Rosado: “Sí, sí tuve un romance yo con Sasha, me enamoré y me mandó al demonio, lo admito, tuve un momento en que convivimos mucho y estuve muy enamorado de ella y un día me dijo nada qué ver, y nada que ver y se acabó”, inició contando el productor que actualmente tiene 76 años.

“HOY PUEDO VER QUE ESA RELACIÓN CONTAMINÓ DE MUCHAS MANERAS MI VIDA”

Estas declaraciones removieron las emociones de Sasha Sokol y fue por eso que decidió romper el silencio: “¿Por qué miente cada vez que habla de mí? Porque sabe perfectamente que lo que hizo es un delito. Durante toda nuestra relación yo fui menor de edad. Escribo esto llorando. Llorando por lo que sucedió, sí, pero llorando también por lo que sigue sucediendo”, escribió.

“¿Cómo habría sido mi vida si Luis, en lugar de meterme en su cama, hubiera hecho lo que le correspondía, que era cuidarme? Nunca lo sabré. Lo que sí sé, es que las cosas que vives te marcan para siempre. ‘La vida se vive hacia adelante pero se entiende hacia atrás’. Hoy puedo ver que esa relación contaminó de muchas maneras mi vida. Esa relación terminó hace 33 años, pero hasta hoy, que lo comparto, es que termina lo tóxico que trajo consigo”, continuó.

“Asumo la parte que me debe corresponder, pero ya no puedo –ni debo— guardar silencio. La vergüenza y el miedo nunca deben ser más grandes que la verdad. Asumo las consecuencias que puede traer la verdad (...) Hablar de esto me hace sentir una enorme vergüenza. Durante décadas quise creer que no mencionarlo haría que desapareciera. Estaba equivocada. Si existiera algún tipo de paz detrás de compartir esta historia personal tan dolorosa, es la de darle fuerza a otras mujeres para que alcen la voz si viven en alguna situación de abuso”, concluyó. “No hay historia que contarte. Hay un enamoramiento que digamos que es platónico, profesional, de trabajo, ¿por qué?, porque yo le producía sus discos”, dijo De Llano

“Cuando uno vive con la música siente algo muy especial”: Nicho Hinojosa

Cortesía

El cantautor se presentará este 11 de marzo en el Alescenario.

Dioniso Alberto Hinojosa Garza (Nicho Hinojosa) es un escritor, pintor y cantante mexicano con más de 30 años de carrera; el cual ha interpretado una infinidad de canciones propias y éxitos de otros autores.

El cantautor comenzó haciendo algunas composiciones con temáticas cósmicas y relacionadas con el rock; pero al paso del tiempo se animó a experimentar con el romanticismo y así construyó una carrera musical increíble que la intercala con su carrera como pintor y escritor.

“Todo el tiempo estoy con la guitarra en la mano y es algo que me apasiona mucho. Es fácil de compartir la música con la pintura porque no se bloquea una con otra”, mencionó.

La creación favorita de Nicho ha sido “Devuélveme”, una obra propia que grabó en 2002: “Desde que la compuse ha sido mi preferida, es original mía y probablemente es de las más escuchadas”:

En entrevista con Crónica Escenario, Hinojosa compartió su sentir al hacer música después de 30 años: “Es una forma de expresar todo lo que tengo en la mente, obviamente compartir sentimientos por medio de la música. Siento algo mágico, cuando uno vive con la música siente algo muy especial”.

El próximo 11 de marzo tendrá una presentación en Alescenario, un lugar dentro del restaurante “Santino Satélite”, cuyo acceso será a las 20:30 horas. Iniciando su concierto en punto de las 23:00 horas: “Para mí es algo bonito regresar a Satélite, me trae recuerdos de algunas grabaciones en 2003 o 2004”, aseguró el cantante.

Nicho afirmó que es muy grato para él regresar a Satélite después de casi 20 años, y ahora con un show totalmente diferente. “Antes era Nicho y su guitarra, ahora es Nicho, su guitarra, la guitarra de otro compañero, tres voces, un piano, vamos muy completos”.

De esta forma busca brindarle a su público experiencias nuevas e inolvidables, siempre dando lo mejor de él en su más grande pasión. (Montserrat RM)

Gaby López inicia nueva aventura en The Honda LPGA Thailand

Gaby López juega a partir de este jueves su quinto torneo del 2022.

La mexicana aspira a mejorar el noveno sitio que ocupó en el 2021

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Gaby López está lista para enfrentar su quinto torneo de la temporada 2021-22 en el LPGA Tour, en The Honda LPGA Thailand que se jugará del 10 al 13 de marzo en Chonburi, Tailandia.

La golfista mexicana, quien el domingo pasado ocupó el sitio 23 en el Women’s World Championship en Singapur, buscará esta semana en Tailandia un lugar en el Top 10, luego de terminar en la novena posición en el mismo torneo en 2021.

En lo que va de la temporada, Gaby 47 del ranking mundial, ha jugado cuatro torneos, siendo su mejor resultado el tercer sitio que logró en el Tournament of Champions el pasado 20 de enero.

De los cuatro eventos que ha jugado, el único corte que no libró fue en el LPGA Drive On Championship at Crown Colony, la primera semana de febrero.

Este jueves en Tailandia, la mexicana estará acompañada en sus dos primeros recorridos por la local Pajaree Anannarukarn y la coreana Jeongeun Lee6.

Como candidatas al título en el torneo asiático se presentan las locales Patty Tavatanakit, Ariya Jutanugarn, defensora del título; así como la canadiense Brooke Henderson, la coreana Minjee Lee, entre otras jugadoras asiáticas.

ANCER INICIARÁ TEMPRANO

En el torneo The Players del PGA Tour que arranca este jueves en el TPC Sawgrass en Florida, el mexicano Abraham Ancer tendrá como acompañantes para las rondas 1 y 2, al estadounidense Sams Burns y al inglés Paul Casey.

Por su parte Carlos Ortiz tendrá en su grupo al australiano Cam Davis y al sudafricano Branden Grace. Ancer y compañía iniciarán su recorrido a las 9:02 y Carlos a las 13:34 hrs. (tiempo del centro de México).

La Gira de Golf Profesional llega a Puebla con grandes sorpresas

Con un field de 78 jugadores se llevará a cabo la etapa 9 de la temporada 2021-22 de la Gira de Golf Profesional IV Copa Prissa a partir de este jueves en el Club Campestre de Puebla, donde se repartirá una bolsa de 1 millón 600 mil pesos en premios.

En este certamen que forma parte del DevSeries del PGA Tour Latinoamérica, destacan la presencia del veterano del golf mexicano Esteban Toledo y el estadounidense Kevin Stadler, ganador del Phoenix Open del PGA Tour en la temporada 2013-14, así como José de Jesús Rodríguez, jugador del Korn Ferry Tour.

“Es un placer para mí estar en mi país, con mi gente y jugar en este campo espectacular”, dijo el mexicalense Esteban Toledo, cuatro veces ganador en el PGA Tour Champions. “Agradezco la invitación de la Gira de Golf Profesional para participar en este importante torneo”, agregó.

El campeón defensor es el guatemalteco José Toledo quien el año pasado venció en dramático desempate a Juan Carlos Benítez. “La del Campestre de Puebla es una de las mejores paradas, es un excelente campo donde hay que jugar de forma paciente, saber mover la bola desde el tee y ser preciso con los hierros”, dijo el actual líder del ranking de la gira.

DEBUT DE JUGADORA FEMENIL

La etapa 9 de la campaña quedará marcada por el debut en un torneo profesional varonil, de Carolina Rotzinger. “Estoy muy emocionada, me siento afortunada y muy agradecida con todos los organizadores y al Club Campestre que me invitaron a formar parte de este torneo”, declaró la integrante de Impulsado al Golf Profesional Mexicano (IGPM).

Debuta Carolina Rotzinger en una competencia varonil .

La mujer en el ajedrez

PASIÓN POR EL AJEDREZ

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

El ajedrez es un deporte muy particular desde la perspectiva de la mujer, diferente con respecto a otros deportes, en la mayoría de los torneos ellas pueden optar por participar en la rama femenil o en la absoluta, sin distinción de género.

En relación al tema de equidad, la mujer tiene un espacio propio del cual no disponen los hombres, ya que sólo participan en la absoluta, a excepción de torneos en lo que se convoque por ramas separadas.

La categoría femenil ha servido para promocionar la participación de las mujeres, en un deporte históricamente dominado por hombres, esto representa al mismo tiempo, un rezago en su desarrollo al no medirse contra ellos.

En realidad, la mujer ha demostrado tener el potencial para destacarse y alcanzar nivel de elite, el ejemplo más representativo son las hermanas Polgar; Judith Polgar fue una de las mejores jugadoras del mundo, alcanzó el Top Ten, incluso venció en una partida a Garry Kasparov.

En nuestro país, al día de hoy, no contamos con ninguna gran maestra, esto es un reto para la Federación Nacional, para generar las condiciones óptimas de desarrollo de nuestras ajedrecistas a través de programas, planes y recursos suficientes para entrenar y competir a nivel nacional e internacional.

Para ser gran maestra se requieren 2300 puntos de rating FIDE y tres normas en torneos internacionales, en este momento de las jugadoras activas, sólo las maestras internacionales Zenia Corrales Jiménez, Lilia Fuentes Godoy, y la reciente campeona panamericana Andrea Ruiz Villalba, cuentan con una norma.

A partir del trabajo que se está realizando en nuestros centros de alto rendimiento, se han detectado muchas ajedrecistas con potencial, con una mejora significativa en la participación y nivel en las más jóvenes; ya se están generando las condiciones, faltan que se una un colectivo mayor para sumar más esfuerzos en este objetivo.

Es muy importante resaltar que casi el 50% de los jugadores (as) del programa de alto rendimiento de la Fenamac son mujeres y en los grupos de entrenamiento infantiles y juveniles trabajan en conjunto sin distinción de género. Kasparov, Garry

Match Rusia – Resto del Mundo, 2002 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.0–0 Ce4 5.d4 Cd6 6.Ac6 dc6 7.de5 Cf5 8.Dd8 Rd8 9.Cc3 h6 10.Td1 Re8 11.h3 Ae7 12.Ce2 Ch4?! 13.Ch4 Ah4 14.Ae3 Af5 15.Cd4 Ah7 16.g4! Ae7 17.Rg2 h5 18.Cf5! Af8 19.Rf3 Ag6 20.Td2 hg4 21.hg4 Th3 22.Rg2 Th7 23.Rg3 f6 24.Af4 Af5 25.gf5 fe5 26.Te1 Ad6 27.Ae5 Rd7 28.c4 c5 29.Ad6 cd6 30.Te6 Tah8 31.Ted6 Rc8 32.T2d5 Th3 33.Rg2 Th2 34.Rf3 T2h3 35.Re4 b6 36.Tc6 Rb8 37.Td7 Th2 38.Re3 Tf8 39.Tcc7 Tf5 40.Tb7 Rc8 41.Tdc7 Rd8 42.Tg7 Rc8 (1–0) Técnica impecable de Judit, ver diagrama.

Mercedes modifica su W13 para Baréin y podría ganar algo más de un segundo por vuelta

La escudería alemana de Fórmula Uno Mercedes rodará en las pruebas oficiales de Baréin con un coche modificado, diferente al que compareció en los test de Barcelona, y podría ganar algo más de un segundo por vuelta respecto a los tiempos obtenidos en el Circuito de Montmeló, apunta el diario italiano Corriere della Sera.

El W13, coche que pilotarán los británicos Lewis Hamilton y George Russel, podría haber sufrido una modificación clave en los llamados ‘pontones laterales’ -encargados de la refrigeración del coche y de la estabilización del aire que entra en el monoplaza- y que supondrían una ventaja diferencial para el campeonato que rondaría el segundo por giro.

Esta modificación preocupa a los técnicos de todos los demás equipos.

EL MONOPLAZA MÁS VELOZ

“Se trataría de un monoplaza casi enteramente sin paneles laterales, cuya desaparición habría dado lugar a una imaginativa, pero eficaz disposición de los radiadores en la parte más alta de la carrocería, a la que se atribuyen unas prestaciones en el simulador cuanto menos impresionantes, con ganancias más de un segundo por vuelta”, relata el medio italiano.

Esta modificación “está preocupando a los técnicos de todos los demás equipos”, pues el heptacampeón del mundo y el joven talento británico estarían corriendo con “una auténtica versión B del Mercedes”.

Benzema se luce con triplete y Real Madrid avanza a 4tos de final de la Champions

El conjunto merengue gana 3-1 (3-2 global) al PSG de Messi y compañía

Agencias

deportes@cronica.com.mx

El Real Madrid se clasificó a los cuartos de final de la Champions League al ganar 3-1 al París Saint-Germain, con un triplete de Karim Benzema después de una segunda parte mágica, en la vuelta de octavos del máximo torneo continental de clubes.

La joven estrella francesa Kylian Mbappé abrió el marcador (39), pero Karim Benzema se encargó de dar la vuelta al resultado (62, 76, 78), poniendo el 3-2 en el global de la eliminatoria que dio el pase a los blancos a la siguiente ronda.

El PSG sufrió en el primer cuarto de hora, pero poco a poco fue haciéndose con el balón, ganó la batalla en el centro del campo y empezó a llegar más al área blanca.

Mbappé avisó con un disparo cruzado que paró Thibaut Courtois (8), repitió con otro tiro idéntico, otra vez detenido por Courtois (13) y después de ver cómo le anularon un gol por fuera de juego previo de Nuno Mendes (34), no perdonó.

Su compañero Neymar, titular este miércoles para formar el temido tridente con Mbappé y Messi, puso un balón al espacio al francés, que tras una cabalgada en solitario se plantó ante Courtois para hacer el 1-0 (39).

El tanto, que convirtió a Mbappé en el segundo mejor goleador histórico del PSG con 157 tantos sólo superado por Edinson Cavani (200 goles), dio tranquilidad a los franceses y desató las urgencias en los merengues.

Ancelotti revitalizó al equipo tras el descanso con las entradas de Eduardo Camavinga y Rodrygo por Toni Kroos y un desacertado Marco Asensio, muy impreciso en los balones que tuvo en el área (57).

Pero, el auténtico impulso llegó cuando Benzema presionó a Donnarumma para llevarse el balón, lo dejó a Vinicius, que se lo devolvió para marcar a bocajarro (61) .

Benzema se convierte en el jugador más veterano (34 años y 80 días) en marcar un ‘hat-trick’ en Champions. Noche mágica

Sufrieron, pero aguantaron

Con el Real Madrid Karim Benzema se convirtió en el segundo jugador no español con más partidos 500 en todas las competencias (Roberto Carlos por delante con 524) y ante el PSG derrochó talento en una noche mágica.

El francés se convierte en el jugador más veterano (34 años y 80 días) en marcar un ‘hat-trick’ en Champions. Supera a su compatriota Olivier Giroud.

A su vez, Carlo Ancelotti reconoció que la última media hora fue espectacular. “Hemos sufrido mucho, pero hemos aguantado. Nos ha costado recuperar el balón, pero tras el empate ha salido la magia del Bernabéu. A partir del 1-1, sólo ha habido un equipo. Modrić y Benzema cada día son mejores”, puntualizó.

Magnussen ocupará el sitio de Mazepin

Carzon Wentz jugará con los Washington Commanders

El equipo Haas de Fórmula Uno Informó que el danés Kevin Magnussen sustituirá al ruso Nikita Mazepin como piloto titular y será compañero del alemán Mick Schumacher. El pasado 5 de marzo Haas dio por concluido el contrato que mantenía con Mazepin, así como con su patrocinador, Uralkali, como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Para reemplazarlo, Haas ha fichado a Magnussen, que ya estuvo en el equipo entre 2017 y 2020, “en un acuerdo de contrato multianual”.

El quarterback Carson Wentz jugará para su tercer equipo de NFL diferente en igual número de temporadas, después de que los Indianapolis Colts y Washington Commanders acordaran un traspaso por el pasador.

Se trata del segundo canje en temporadas consecutivas para Wentz, quien el año pasado pasó de los Philadelphia Eagles a Colts mediante un traspaso que le costó a Indianapolis su selección de primera ronda del Draft del 2022, además de una selección de tercera vuelta del Draft del 2021.

Ahora, los Colts recibirán las selecciones de tercera ronda de los Commanders en el 2022 y 2023, informaron fuentes. La selección de tercera ronda del 2023 puede convertirse en selección de segunda vuelta si Wentz participa en el 70 por ciento de las jugadas para Washington.

Los equipos también intercambiaron selecciones de segunda ronda del 2022, con los Colts ascendiendo desde el turno N° 47 global hasta N° 42.

Trascendió que Washington pagará el monto total de los 28 millones de dólares que deberá cobrar Wentz en la próxima temporada, incluyendo un bono de plantilla de 5 millones de dólares.

Localizado

Luego de 107 años del naufragio más desafiante del mundo, hallan el navío Endurance

El legendario explorador de los hielos Ernest Shackleton y capitán del Endurance murió sin volver a saber de su navío.

Rescate

El barco del legendario explorador Ernest Shackleton se hundió en 1915 y es ahora que lo encuentran en el mar de Wedell (en el océano Antártico) en un estado de preservación brillante y a una profundidad de 3,008 metros

Una expedición de investigación que partió desde Sudáfrica en febrero pasado confirmó haber hallado en buen estado los restos del Endurance, el barco del legendario explorador polar angloirlandés Ernest Shackleton que se hundió en 1915.

Imágenes del buque, de 44 metros de eslora y con un desplazamiento de 350 toneladas cuando se botó, revelan un “asombroso estado de conservación” tanto del casco como del puente de mando de la embarcación.

“Cien años después de la muerte de Shackleton, el Endurance fue hallado a una profundidad de 3,008 metros en el mar de Wedell (en el océano Antártico)”, indicó este miércoles la expedición, bautizada como Endurance22.

Tras el naufragio del Endurance, atrapado y dañado por el hielo con sus 28 tripulantes a solo 160 kilómetros de la Antártida, Shackleton (1874-1922) dirigió a sus hombres por el hielo en botes salvavidas hasta la Isla Elefante, donde la gran mayoría sobrevivió meses alimentándose de focas y pingüinos.

HUELLAS

Los restos del mítico barco fueron hallados a unas 4 millas al sur de la posición que el entonces capitán del navío, Frank Worsley, registró antes de que la tripulación tuviera que abandonarlo.

“La expedición Endurance22 ha hecho historia polar con el descubrimiento del Endurance y completado con éxito la búsqueda del naufragio más desafiante del mundo”, señaló John Shears, líder de la expedición.

“Estamos abrumados por nuestra buena suerte y tomado imágenes del Endurance. Este es, de lejos, el pecio de madera de mayor calidad que jamás haya visto. Está erguido, bien orgulloso en el lecho del mar, intacto y en un estado de preservación brillante”, destacó, por su parte, Mensun Bound, director de Exploración de Endurance22. El descubrimiento no solo servirá para “salvaguardar” la historia, sino para animar a una nueva generación a inspirarse en el “espíritu

“Está erguido, bien pionero, coraje y fortaorgulloso en el lecho del mar e intacto” dice el director de exploración leza” de los que navegaron a la Antártida, dijo Bound. El equipo trabajó desde el rompehielos sudafricano S.A. Agulhas II (propiedad del Ministerio de Medioambiente de la nación austral), bajo las órdenes del capitán Knowledge Bengu, y empleó vehículos híbridos submarinos. El pecio está protegido como Lugar Histórico y Monumento bajo el Tratado Antártico, según recalcó el proyecto de búsqueda. (EFE en Johannesburgo) —

RESPONSABLES DEL RESCATE

Los dirigentes de la Exploración Endurence 22 son (de izquierda a derecha): John Shears, jefe de la expedición; Mensun Bound, director de exploración; y Nico Vincent, director submarino de la expedición.

FOTO: ESTHER HORVATH

Mar de Wedell

El barco Endurance fue localizado a 3,008 metros de profunidad en el mar de Wedell, en la Antártica. Conserva intacto su nombre y emblema en el casco.

This article is from: