
42 minute read
Isaac Torres Cruz - Página
from 10-08-2022
Es de los instrumentos más poderosos con los que cuenta la medicina contemporánea, señala Antonio Lazcano en el encuentro “Vacunas vs Antivacunas”
Advertisement
El Colegio Nacional
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Hace tres mil años, en algún lugar de Asia, tal vez India o China, las personas sanas se envolvían en las prendas de algún fallecido que había perecido por una enfermedad infecciosa. Ahí habría iniciado la historia de las vacunas o inoculación en la historia de la humanidad.
A partir de entonces ha habido muchos más capítulos en la historia de las vacunas, pero que fue impulsada y retomada de manera importante en la Ilustración, una historia que involucra a Lady Mary Montagu, esposa del embajador inglés ante corte de Estambul en el siglo XIX; las “Cartas inglesas” de Voltaire; Catalina la Grande y las campañas de vacunación en el Imperio Ruso y el éxito del médico inglés Edward Jenner en el desarrollo de la primera vacuna contra la viruela. Historia que fue relatada por Antonio Lazcano durante el encuentro “Vacunas vs Antivacunas”, realizado en El Colegio Nacional, junto con el también colegiado Adolfo Martínez Palomo.
“La historia de las vacunas es la de uno de los triunfos más espectaculares de la ciencia en particular de las ciencias biomédicas, es de los instrumentos más poderosos con los que cuenta la medicina contemporánea, no sólo para atender enfermedades infecciosas, sino otros padecimientos”, señaló Lazcano Araujo, quien refirió que este es un tema de actualidad sorprendente que ha generado confrontaciones críticas y oposición a las vacunas, aunque en México ha sido “venturosamente” reducida.
El biólogo puntualizó que es un tema importante de discutir aún, ante la salida de la pandemia de Covid gracias al desarrollo sorprendente de distintos tipos de vacunas.
Tras el establecimiento de la vacunación en Inglaterra y el trabajo de Jenner para evitar la viruela, se dieron a conocer casos atípicos de transmisión de sífilis, que se explicaba por el uso de las mismas agujas hipodérmicas, añadió Lazcano. “En términos ideológicos, la vacunación fue vista como una profanación de la pureza natural del cuerpo; provocó una confrontación con la homeopatía y otras terapias alternativas porque en ese momento la medicina entra en un proyecto de rigor científico. También se veía a la vacunación como la pérdida de libertad del individuo”, justificaciones antivacunas que ha revivido a lo largo de la historia hasta el siglo XXI y la pandemia de COVID, agregó.
Recordó que en medio de esta historia resaltan nombres como el de James John Garth Wilkinson, homeópata inglés, en el siglo XIX, pero más reciente el de Andrew Wakefield, cuyos estudios fraudulentos e inexplicablemente publicados —para después retractarse— en la revista científica The Lancet, en 1998, señalaba que las vacunas generaban afecciones en los niños, como autismo.
“No se le ha dado el suficiente seguimiento a este personaje, no sólo porque es un fraude, sino porque personalmente calificaría sus acciones como una responsabilidad asesina, ya que está impidiendo la aplicación de un procedimiento médico comprobado que ha salvado la vida de muchos niños”.
EFE
En México aún no existe un movimiento antivacunas importante, en cambio, en EU representa el 32% de la población, refirió Lazcano.
MALOS EJEMPLOS
Por su parte, Martínez Palomo recordó que en años recientes aún se pone en duda las aportaciones de personajes como Louis Pasteur, trampas en las que incluso han caído revistas científicas debido a publicaciones como “La ciencia privada de Louis Pasteur” de Gerald Geison.
Más actualmente, hay personalidades de la ciencia que hablan mal de las vacunas, como el francés Luc Montagnier (fallecido en febrero de 2022), quien descubrió el virus del VIH, causante del SIDA. “Fue el Napoleón de la investigación médica francesa y a últimas le dio por ser antivacunas. ¿Qué pasa por la mente de un Premio Nobel cuando al final de su vida se pone en contra de las vacunas? No lo sabemos”.
El médico e investigador del Cinvestav recordó que el rechazo a las vacunas fue considerado por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas a la salud, y que se enfrenta a un escenario que se vuelve menos propicio ante la infodemia, que genera confusión y desconfianza en autoridades gubernamentales. “En el caso del COVID tuvimos incluso información contradictoria de autoridades, eso tiene efectos deletéreos en la salud de nuestro país” .
Vacuna Patria
¿Más vale tarde que nunca?
Durante el encuentro realizado de manera virtual, los científicos respondieron diversas preguntas de la audiencia. Entre ellas la siguiente: ¿Para cuando la vacuna Patria esté disponible será inútil porque debido a las variantes la enfermedad será distinta? “Absolutamente, porque el virus sigue evolucionando”, respondió Lazcano.
El profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM recordó que el virus del SARS-CoV-2 evoluciona lentamente, aunque sea de ARN, y acumula dos mutaciones por mes porque tiene un mecanismo de edición.
“Pero como hay mucha gente no vacunada o inmunodepresiones ahí el virus se puede seguir multiplicando y acumulando mutaciones, las cuales pueden aparecer en zonas del virus para donde la vacuna reconoce los anticuerpos inducidos por la vacunación, reconocen los cambios y efectivamente van a inactivar el virus, no será el mismo caso con variantes –es un caso de selección natural– que aparezcan en zonas inéditas para las vacunas”. “En el caso de COVID tuvimos incluso información contradictoria de autoridades, eso tiene efectos deletéreos en salud de nuestro país”: Adolfo Martínez Palomo
Celebra Academia de Ciencias de Morelos 15 años de divulgación en prensa escrita
También se realizó reconocimiento a la primera niña mexicana que localizó un asteroide: Ashley Sulamita Martínez Ocampo
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) celebró ayer el aniversario número 15 de la columna semanal de divulgación “La ciencia desde Morelos para el mundo”, que nació en el diario estatal La Unión de Morelos, pero que comenzó a distribuirse en otros medios de comunicación del país hasta convertirse en un espacio de publicación para más de 100 investigadores de decenas de disciplinas.
En el auditorio del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM), se reunieron decenas de científicas y científicos que desde el año 2007 han colaborado gratuitamente como autores o editores de uno de los esfuerzos más constantes del país en divulgación de la ciencia en periódicos estatales.
Además de la participación de divulgadores de la ciencia que han recibido premios internacionales como Julia Tagüeña, Agustín López Munguía o Enrique Galindo Fentanes, el encuentro también sirvió como marco para que los inves-
ACMor

Científicos que han sido autores o editores en La ciencia desde Morelos para el mundo, se reunieron ayer en el IBt-UNAM
tigadores consolidados hicieran un reconocimiento a la primera niña mexicana que localizó un asteroide: Ashley Sulamita Martínez Ocampo, de 11 años de edad y nacida en Morelos.
ORIGEN NO PLANEADO
A lo largo de una hora y media, los divulgadores de la ciencia de la ACMor recordaron la historia de “La ciencia desde Morelos para el mundo” que nació de una casualidad, cuando el Doctor Enrique Galindo Fentanes, esperaba el cambio de luces en un semáforo y vio, en la contraportada del periódico Unión de Morelos, una noticia que decía “Galileo Galilei sufre accidente de tránsito”. El científico universitario compró el periódico y se enteró que un habitante del municipio de Ayala, llamado Galileo Galilei Martínez, había sufrido un accidente de tránsito.
“Me llamó mucho la atención que una persona tuviera ese nombre, que seguramente le habían puesto sus padres por admiración al gran científico de Pisa (Italia). Así nació mi interés en saber más sobre esta persona y me puse en contacto con el periódico, donde me pasaron por varias extensiones telefónicas hasta que me contestó el Jefe de redacción, Oscar Davis, quien me invitó a tomar un café a sus oficinas y platicar. Después de ayudarme a lo-
Quiero decir a las niñas que me escuchen, que no hagan caso a quienes digan que por ser mujeres o jóvenes no pueden involucrarse en temas como la ciencia: Ashley Martínez
calizar más información sobre Galileo Galilei Martínez surgió la propuesta de que los científicos que trabajamos en Morelos pudiéramos tener un espacio en ese medio para que la gente supiera la gran cantidad de investigadores que hay en la entidad”, narró Galindo, en el auditorio del IBt-UNAM.
Morelos es la segunda entidad de la República mexicana con más científicos, después de la Ciudad de México. Además de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor), en su territorio hay importantes institutos de la UNAM como Biotecnología, Energías Renovables, Ciencias Físicas, Ciencias Genómicas, Matemáticas y el CRIM. Además el mismo estado es sede del Instituto Nacional de Salud Pública, e Institutos Nacionales dedicados a Energía Eléctrica, Tecnología del Agua, Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
SIN MIEDO
En la secuencia de momentos emotivos y de remembranza de la Academia, tuvo un lugar importante el reconocimiento a la pequeña Ashley Martínez Ocampo, es la primera niña mexicana en descubrir un asteroide y quien podrá elegir el nombre del objeto descubierto, después de haber participado en un proyecto de la Sociedad Astronómica Urania (SAU) y el programa Colaboración Internacional de Búsqueda Astronómica que impulsa la NASA.
Ella contó que analizó al menos 30 fotografías que retrataban diferentes puntos del cielo y para llevar a cabo el rastro de asteroides utilizó un software que la ayudó a localizar puntos que se movieran detrás de las estrellas.
La niña recibió regalos y reconocimientos de los divulgadores y la Academia de Ciencias de Morelos, que en 2023 cumplirá 30 años .
Nuevo virus de origen animal infecta a 35 personas en China
Un estudio científico reveló la detección en dos provincias chinas de 35 contagios en humanos de un nuevo virus de origen animal del tipo Henipavirus, informan medios estatales.
Los casos, ninguno de ellos grave, se hallaron en Shandong y Henan, según el diario oficialista Global Times, que cita un artículo publicado por científicos chinos y de Singapur en el New England Journal of Medicine, una de las publicaciones médicas más prestigiosas del mundo.
El virus, para el que no existen por ahora vacunas o tratamientos, fue detectado mediante muestras tomadas de la garganta de pacientes que habían tenido contacto reciente con animales y se asocia con síntomas como fiebre, cansancio, tos, pérdida del apetito, dolores de cabeza y musculares y náuseas.
De acuerdo con el diario, investigaciones posteriores revelaron que 26 de los 35 pacientes portadores de este Henipavirus desarrollaron esos síntomas clínicos, a los que se suman irritabilidad y vómitos.
Según el portal de noticias estatal The Paper, el Henipavirus es una de las principales causas emergentes del salto de enfermedades animales a humanos (proceso denominado zoonosis) en la región de Asia-Pacífico.
Dicho medio indica que uno de los vectores de transmisión del virus son los murciélagos de la fruta, considerados huéspedes naturales de dos de los Henipavirus conocidos: el virus Hendra (HeV) y el Nipah (NiV).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el virus Hendra provoca en humanos infecciones que van desde asintomáticas a infecciones respiratorias agudas y encefalitis graves, con una tasa estimada de fatalidad de entre el 40 y el 75% que “puede variar en función de las capacidades locales de investigación epidemiológica y manejo clínico”.
Por el momento, afirma el Global Times, no se ha probado que exista transmisión de persona a persona, aunque informes previos señalan que este tipo de contagio tampoco es descartable . (Redacción)
LA CIENCIA EN EL PAÍS
Los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz, Juan S. Gómez Díaz y Trevor Williams *

NO TODOS LOS VIRUS SON MALOS
Los virus son entidades biológicas conformadas de material genético y proteínas. Para reproducirse, estos deben ingresar a una célula y utilizar su maquinaria para generar nuevas copias de sí mismo. Estos organismos se encuentran presentes de forma abundante en nuestro entorno y prácticamente todos los organismos que se conforman de células son susceptibles a diferentes tipos de virus.
Generalmente, escuchamos sobre el rol de los virus como agentes dañinos para la salud humana, un par de ejemplos bien conocidos son el virus del SARS-CoV-2, que es el agente causante de la pandemia actual del COVID-19 y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Sin embargo, algunos virus son importantes por sus aplicaciones biotecnológicas y su gran potencial para traer beneficios para la humanidad. Uno de los campos donde los virus han mostrado dicho potencial es en la medicina, donde se ha encontrado que el uso de virus específicos llamados fagos, pueden ser una alternativa muy útil en los tratamientos contra infecciones por bacterias.
Otro campo donde el uso de los virus ha generado mucho interés es en la agricultura; donde se ha encontrado que ciertos virus tienen la capacidad de atacar de manera específica algunos insectos plaga. Con este propósito, en el Instituto de Ecología A. C. (INECOL) se estudia a los baculovirus. Estos virus son patógenos de insectos, particularmente de orugas que se alimentan de plantas como el maíz, soya, tomate, calabaza, entre otros, y causan importantes pérdidas en la producción de estos alimentos. Típicamente, estas plagas se controlan por medio de insecticidas químicos. Desafortunadamente el uso indiscriminado de estos químicos puede tener consecuencias negativas tanto en la salud humana, por su toxicidad, como en los ecosistemas, pues matan a los insectos benéficos, como las abejas.
Los baculovirus infectan a insectos

Los baculovirus infectan orugas que consumen cultivos de importancia económica. Se observa una oruga saludable y una larva muerta tras la infección con baculovirus (color café).
y se caracterizan por formar estructuras llamadas «cuerpos de inclusión» que pueden permanecer en el ambiente por prolongados periodos. Además, estos virus son altamente específicos para sus hospederos por lo que no representan un riesgo para otros insectos o ningún otro organismo. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado su uso como insecticidas, ya que no presenten peligro para los humanos. Otra ventaja de su uso como insecticida es que, cuando la oruga se infecta con el virus, se generan nuevos cuerpos de inclusión que se liberan cuando esta muere, permitiendo que la enfermedad se transmite a nuevas larvas que se alimentan de la misma planta. No obstante, la producción masiva del virus para producir productos comerciales sigue siendo un reto y un tema de investigación en nuestro laboratorio.
Para seleccionar un baculovirus como insecticida, se toma en cuenta su rango de hospederos, la velocidad con la que mata y la dosis necesaria para hacerlo. Si bien, ya se utilizan los baculovirus como insecticidas en diferentes cultivos en países como Brasil, China y España, aún existen muchas posibilidades por explotar. Recientemente se ha descubierto, que, de forma similar a otros virus, como el virus causante del COVID-19, los baculovirus suelen tener múltiples variantes capaces de infectar las orugas. De manera interesante, más de una variante puede infectar al mismo individuo simultáneamente y presentar diferentes características en su actividad insecticida. Esto representa una nueva posibilidad para diseñar insecticidas que sean más eficientes para una plaga específica, tomando en cuenta la región en la que se encuentra o el cultivo a la que afecta.
Actualmente es un reto el abastecer las necesidades alimentarias de la sociedad y en el proceso, frecuentemente se compromete la integridad de nuestro entorno. La investigación de los virus en esta aplicación es una opción altamente prometedora que permitirá en el futuro próximo, satisfacer estas necesidades de forma eficiente y responsable con el entorno para el bienestar de la sociedad .
Los virus son percibidos como entidades perjudiciales para la salud humana, como el COVID-19 o el VIH, sin embargo, algunos virus poseen aplicaciones biotecnológicas en campos como la agricultura donde proveen alternativas novedosas y responsables con nuestro entorno
Conlon Nancarrow, el gran compositor olvidado en México a 25 años de su muerte
En el país no conozco ninguna actividad para recordarlo, pero en Japón sí habrá conciertos con su obra, dice su viuda Yoko Sugiura. Toda su obra se fue a Suiza, porque en México nadie se interesó en ésta, añade
Aniversario luctuoso
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“Las obras de Conlon Nancarrow son complejas e independientemente de ello a muchos jóvenes artistas, a arquitectos y a diseñadores gráficos les impacta su música porque su sonido les llega físicamente”, expresa Yoko Sugiura Yamamoto, viuda del compositor de origen estadunidense naturalizado mexicano ,de quien este 10 de agosto se conmemora su 25 aniversario luctuoso.
Conlon Nancarrow (1912-1997) nació en Arkansas, Estados Unidos, se afilió al Partido Comunista y cuando estalló la Guerra Civil Española se unió a la Brigada Lincoln para luchar contra Francisco Franco, pero fue capturado por los franceses en Gurs, en 1939. Ese año logró regresar a Estados Unidos y después, en 1940, decidió mudarse a México donde escribió la mayor parte de sus composiciones.
Una característica de Nancarrow fue vivir aislado y dedicarse únicamente a la música, en especial, creó obras para piano mecánico o pianola, las cuales hicieron que el reconocido compositor György Ligeti definiera la música de Conlon, a inicios de los años 80, como la mejor música del compositor vivo de aquel momento. ¿La han buscado autoridades culturales para difundir la obra de Conlon?, se le pregunta a la también arqueóloga e investigadora de la UNAM y de El Colegio Mexiquense, Yoko Sugiura.
“Nunca ha habido en México ese tipo de actividades. Cuando se celebraron los 100 años de su nacimiento en varias partes de Estados Unidos, Europa y Japón se hicieron festivales de su música, incluyendo a personas como Trimpin que es realmente un genio y puede tocar la música de Conlon a través de computadora y una máquina que él inventó”, responde.
Este año no conozco ningún evento ni actividades en México, en Japón sí habrá unos grupos de inteligencia artificial que estarán programando conciertos con su obra, agrega la arqueóloga.
“En México lo último que se realizó fue en 2017, a través de la UNAM se hizo un gran festival en la Casa del Lago. Anteriormente varias personas han tocado esporádicamente sus obras en el Cervantino, el pianista Alberto Cruzprieto y el Cuarteto Latinoamericano”, comenta.
AMIGO
Una de las grandes amistades de Nancarrow fue el pintor Juan O’Gorman (1905-1982), ejemplo de ello es que el artista le diseñó su casa-estudio donde el músico mexicano vivió y tuvo una cámara de composición donde pasaba la mayor parte del día trabajando en sus rollos perforados que se reproducían en una pianola.
Este inmueble fue construido entre 1948 y 1950, sobre la Calzada de las Á guilas, en la Ciudad de México, antes de que O’Gorman creara la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria.
“Tuvimos una relación muy cercana con O’Gorman y su esposa, cada fin de semana los visitábamos porque O’Gorman vivía una etapa de depresión. Casi no hablábamos de música, pero sí de arquitectura, de la Revolución Mexicana porque Juan tenía un conocimiento increíble sobre la historia de México”, recuerda Yoko.
La casa donde vivíamos quizá es la única que queda en México hecha por Juan O’Gorman, añade.
“La hizo un poco antes de la biblioteca de la UNAM, me acuerdo bien que comentaba que iban a buscar algunas rocas de colores que eran difíciles de encontrar. O’Gorman estaba experimentando lo que iba a proyectar en la biblioteca de la UNAM”, platica.
¿Cuál le gustaría que fuera el uso de esa casa-estudio? Hace tiempo algunos compositores extranjeros querían que se convirtiera en museo, pero me oponía rotundamente porque el museo siempre es un poco muerto, difícilmente hay un museo dinámico, activo.
Mi idea, y no de Conlon porque a él no le importaban ese tipo de cosas, es que el espacio se utilice para un seminario de arquitectura o para proyectos de artistas plásticos o que los músicos puedan hacer una residencia ahí. El estudio de Conlon era un taller porque había un espacio a prueba de sonido y ahí se hicieron todas las grabaciones.
Yoko Sugiura platica que a través de la iniciativa de Adriana Sandoval se creó la Fundación Espacio Nacarrow - O’Gorman con un propósito más o menos parecido al suyo. “Está en camino, pero las cuestiones de cultura son un campo muy difícil en México, más aún en el campo de música”, expresa.
La arqueóloga indica que un espacio así para la creación de música, artes plásticas y arquitectura es necesario.
“Puede ser un espacio de muchos campos de acción, hay un jardín que es un oasis, es decir, cualquier persona podría trabajar, la casa tiene varios cuartos, hay una sala donde se puede hacer un seminario, hay cocina… es un lugar idóneo para ese tipo de actividades que pocos lugares tienen”, indica.
ACERVO
Yoko señala que la obra de su esposo está en Suiza ya que la Fundación Paul Sacher adquirió el archivo personal del compositor en 1997.
“La primera opción del archivo era México porque él adoptó la nacionalidad mexicana y porque la música que compuso Conlon tenía que ver con el ambiente de un México mágico, le gustaba mucho el país pero él por su personalidad no quería salir al público. Desafortunadamente nadie se interesó en el archivo y en ese tiempo también Conlon estaba muy enfermo”, recuerda la investigadora.
La fundación Sacher tiene partituras de Igor Stravinski, György Ligeti, Béla Bartók y René Leibowitz, por mencionar algunos.
“Ellos se interesaron y se llevaron todo, fueron como tres toneladas, dos pianos, la máquina para perforar que Conlon inventó, la mesa donde componía y un archivero donde tenía todas las relaciones de tiempo…todos los acervos de la música y correspondencia están en Suiza”, indica la viuda.
“He donado varios libros de Conlon a algunas universidades. Él fue un lector impresionante, leía desde física, matemáticas, lingüística, filosofía y psicología, arqueología casi no, pero había una gran cantidad de gastronomía, esa parte la doné a la Universidad Nacional Autónoma del Estado de México, más de 8 mil libros”, comenta.
Hay algo que aún queda, agrega la arqueóloga. “Un piano porque hacia el final, no se hizo ese proyecto, quería sincronizar tres pianos, dos que tenían teclados alterados y otro que era piano mecánico, pero no pudo hacerlo, lo único que queda en la casa es la tercera parte pero ya no tiene el mecanismo de pianola”, narra .
Foto colección Familia Nancarrow Sugiura. Cortesía Fundación E

Conlon Nancarrow decidió en 1940 mudarse a México donde escribió la mayor parte de sus composiciones.
Sentido social
Visitas guiadas a la casa-estudio
De acuerdo con la Fundació n Espacio Nancarrow-O’Gorman, la casa-estudio ubicada al sur de la CDMX representó el regreso de O’Gorman a la arquitectura ya que para el artista esa disciplina se estaba convirtiendo en un negocio, lejos de un sentido social.
“O’Gorman puso en práctica por primera vez los principios de la arquitectura orgánica. Esto se observa de manera inmediata en la horizontalidad del trazo y el papel central que delegó al jardín del predio: las losas ligeras, la abundante iluminación y el uso de materiales locales reiteran la preocupación del arquitecto por hacer del inmueble un espacio habitacional vinculado armónicamente a su entorno”, detalla. Los muros de este inmueble está recubiertos con piedra volcánica y algunos sus espacios con petromurales de inspiración prehispánica.
Para visitar la casa-estudio, agendar cita en el correo: comunidad@fundacioneno. com.mx

Cortesía Fundación Espacio Nancarrow O´Gorman.
La lucha libre toma el Cervantino; habrá funciones en la CDMX
Cuatro

Una postal de la lucha libre.
Los luchadores hacen ruido desde su esquina en el Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris. El director del recinto, Ángel Ancona acaba de anunciar que estos enmascarados serán algunos de los representantes de la cultura que la cedemequis “envía” a la 50 edición del Festival Internacional Cervantino.
Desde el 2018, la lucha libre es considerada Patrimonio Cultural Intangible de la CDMX y será una de las muchas expresiones que la capital ofrecerá en esta enorme fiesta cultural.
“Del 12 al 30 de octubre, durante 19 días se ofrecerá una variedad de voces pensamientos y expresiones que representarán la polifonía cultural que se vive en la CDMX”, indica Ancona, director del Sistema de Teatros de la CDMX y comisionado del Programa Ciudad de México -Invitada de Honor del FIC.
Indica que esto se reflejará con muestras que abarcan desde la música sinfónica al rock urbano; del teatro experimental al cabaret comprometido con causas sociales; danza con perspectiva de género; cine documental y de ficción; así como la mirada analítica y crítica de Carlos Monsiváis.
Destacan la participación de bandas como Los de Abajo, Hello Seahorse y Caifanes, quienes ofrecerán conciertos totalmente gratuitos (algunas entradas están agotadas) y compartirán protagonismo con las Musas Sonideras y Sonido La Changa.
Así mismo, estarán presentes la Danzonera Pegaso, “que da ritmo a los pasos de pachucos que se reúnen a bailar en la Alameda Central; el coro gay de la CDMX, con el colorido de la comunidad LGBTQ+; y los muralistas que plasmaron sus convicciones en las paredes de los muros de San Ildefonso”, añade Ancona.
“En esta edición es vital demostrar que la Ciudad de México se nutre de las expresiones artísticas de todo el país y ésta es receptáculo de sonidos, sabores y texturas de todos los estados que integran la federación”, continúa.
“Por tal motivo, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo invitó a las entidades a ser parte de la delegación de CDMX a través del programa Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio Edición Cervantina, que contará con 17 compañías”.
Ángel Ancona considera que llevar la Ciudad a Guanajuato es una aventura quijotesca y destaca que se trata de una oportunidad para ver la innovación y creación. Para él, ésta es una ciudad en la que los derechos “orgullosamente” nos pertenecen.
“Estamos listos para revivir el Cervantino con un toque muy chilango”, agrega.
Para más información sobre la programación del Festival Internacional Cervantino (FIC) 2022 visita la página www.cervantino.cdmx.gob.mx. También puedes escuchar la playlist del mismo nombre en Spotify . (Eleane Herrera Montejano)
Cortesía

La mexicana forma parte de la campaña junto a otras tres deportistas latinas: la brasilera Beatriz Ferreira, la argentina Jacinta Martínez Ranceze y la chilena Macarena Pérez.
La exitosa gimnasta es la imagen mexicana de la nueva campaña de Disney Princesas que busca inspirar a los jóvenes
Entrevista
César Luis García
luisdrk16@gmail.com
Cuando apareció por primera vez en unos Juegos Olímpicos, en Río de Janeiro 2016, la gimnasta mexicana Alexa Moreno fue el blancode muchas críticas por su aspecto físico. Sin embargo, su esfuerzo ha callado los comentarios despectivos con logros deportivos que la posicionan no solo como una de las mejores deportistas del mundo sino como una imagen de inspiración.
La reconocida gimnasta se convirtió hace unos días en una de las cuatro figuras principales de la campaña Disney Princesas que busca seguir inspirando a niños y niñas de Latinoamérica con historias reales de coraje, superación y resiliencia: “Estoy fascinada, me encanta y el punto de todo esto es muy bonito”, mencionó la deportista en entrevista con Crónica Escenario.
“La verdad es que es un proyecto muy bonito, a mí no se me habría ocurrido antes, nunca hubiera pensado que me hubiera tocado una colaboración así, creo que es una excelente campaña el motivar a las generaciones más pequeñas a seguir adelante, yo creo que si nutres a las generaciones jóvenes en un futuro habla una sociedad más eficiente”, enfatizó.
Y es que su historia es, sin duda, fascinante. Alexa Citlali Moreno Medina, también estudiante de arquitectura, nació el 8 de agosto de 1994 en Mexicali, Baja California, y desde los tres años comenzó a apasionarse por este deporte, sobre todo cuando fueron las olimpiadas de Sidney 2000.
Con el paso del tiempo, Alexa Moreno se ha vuelto una experta en el salto de caballo, categoría en la que buscará una medalla olímpica. Su primer triunfo en esta disciplina fue en 2016, cuando ganó la plata de la Copa del Mundo de Gimnasia Artística de Anadia, Portugal.
Dos años más tarde, en 2018, se convirtió en la primera mexicana que ha subido al podio en el Mundial de Gimnasia Artística celebrado en Doha, Qatar, obteniendo un bronce para su carrera. En 2019 repitió la medalla de bronce en la Copa del Mundo de Bakú, Azerbaiyán, y en septiembre del mismo año ingresó al Salón de la Fama de la Universidad del Valle de México, su alma máter.
Aunque pareciera que la vida de Alexa sólo se ha tratado de cosechar éxito, la verdad es que la atleta tuvo que sobreponerse a varias adversidades a las que ha podido llegar a enfrentarse, como lo fue el bullying que sufrió después de su participación en los juegos olímpicos de Río.
Esta fortaleza mental, ese deseo de cumplir sus sueños y esa dedicación por trabajar para lograrlo, lo cual la ha llevado a grandes lugares, también ha provocado que sea una referente de inspiración, aunque ella afirma que no buscaba serlo, sino que fue algo que se dio orgánicamente.
La joven alegre y muy emocionada también nos habla sobre la sorpresa que significa poder hacer esta colaboración, pues a sus 27 años de edad el formar parte de Disney Princesas es como vivir en un sueño: “La verdad es que nunca lo hubiera imaginado, para mi fue muy sorprendente, y obvio súper tome la oportunidad porque cuando en mi vida iba a pensar que estaría en una colaboración con Disney”, dijo.
Algo importante, y lo cual nos menciona Alexa son los valores que podemos aprender, ya sea del deporte o de nuestros personajes de la infancia, y justamente Alexa es el equilibrio perfecto entre estos dos mundos: “Tú ves las películas, creces con las historias, te desarrollas como persona gracias a ellas y llegas a tomar valores de los personajes y esta súper padre ser parte de todo esto, de los valores y las ideas que puedas generar es algo excelente o maravilloso”.
Al ser parte de Disney Princesas obviamente nos platicó con la alegría de su niña interior, quienes fueron para ella los personajes que son inspiración en su vida “tengo muchos personajes, yo tomo motivación de muchos lados, pero en específico en las princesas es Mulán porque desde pequeña la veía como toda una guerrera, ella hacía todo lo que podía por lograr lo que quería y con eso crecí”, mencionó.
Y aunque Mulán fue su inspiración de niña, con el personaje con el que se identifica en la actualidad es Elsa de Frozen “ya más grande el personaje de Elsa tiene un desarrollo como persona donde me sentí identificada porque están todas esas dudas y limitaciones, ella lucha contra eso hasta aceptarse a sí misma y puedo decir que si me veo en ella”.
Por último, la deportista manda un mensaje para el público “lo más importante es dar el paso a nuestros sueños, yo creo que si tenemos una meta es más fácil estarla recordando y en los momentos de fragilidad recordar porque lo haces, tampoco rendirte a la primera, la vida es de altos y bajos, no siempre podemos estar arriba”, concluyó.
Junto a la historia de Alexa, la campaña de Disney incluye a la boxeadora brasilera Beatriz Ferreira, la nadadora artística argentina Jacinta Martínez Ranceze y la ciclista de BMX Freestyle chilena Macarena Pérez, que cuentan cómo se esfuerzan día a día para alcanzar sus aspiraciones.
La Semana del Cine Alemán se convierte en todo un festival
ser bastante variada con muchos estrenos interesantes del cine contemporáneo germano cortesía de Ana Zamboni y un nuevo elemento que se suma a la Semana de Cine Alemán, Pepe Ruiloba, que dio un poco de numeralia de lo que habrá en este festín cinematográfico. “Vamos a tener 26 largometrajes de los cuales 22 son ficción y 4 documentales además de que 18 de estos filmes son estrenos nacionales y siete son óperas primas. Otro dato interesante es que la mitad de la selección es dirigida por mujeres lo cual nos enorgullece mucho”, expresó. Lee la información completa en nuestra página web.
Cortesía

Nosferatu, una sinfonía del horror se proyectará por su centenario.
Hoy da inicio el evento fílmico con Nosferatu, una sinfonía del horror, en el Teatro de la Ciudad
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Llegó el momento para disfrutar de lo más destacado del cine germano con la 21 Semana de Cine Alemán, que esta vez toma el tema de las Identidades como hilo conductor. Del 10 al 21 de agosto en salas selectas de la Ciudad de México se podrán disfrutar de 26 largometrajes en diversas sedes de la capital del país.
La fiesta cinéfila comenzará el próximo 10 de agosto con la proyección de Nosferatu, una sinfonía del horror, obra maestra de F.W. Murnau que este 2022 cumple 100 años de haberse exhibido por primera vez. La cinta será musicalizada por el compositor argentino-mexicano Julián Lede, quien usa todo su ingenio musical para componer una pieza original que será interpretada en vivo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en una ceremonia que por primera vez en su historia logró un sold out para este certamen.
La retrospectiva de este año se enfocará en cinco de adaptaciones al cine de B. Traven, algunas tan destacadas como El tesoro de la Sierra Madre (1948) de John Huston, junto a tres filmes del director Roberto Gavaldón: Macario (1960), primera película mexicana nominada al Oscar como Película en Lengua Extranjera; Rosa Blanca (1961) y Días de otoño (1963). Pero la cereza del pastel para este homenaje recae en la proyección por primera vez en nuestro país de El barco de la muerte (1959), película de Georg Tressler que hasta ahora había permanecido inédita en México.
La programación promete






Polémica sobre desertores se aviva previo a Playoffs de la
Tres de los 11 golfi stas que se fueron a la LIV Golf esperan en un tribunal respuesta para poder jugar los playoff s
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
Los playoffs de la FedEx Cup comienzan esta semana con el torneo FedEx St. Jude Championship con un field de 125 jugadores entre los que destacan cinco latinos, ninguno mexicano tras la deserción de Abraham Ancer y Carlos Ortiz del PGA Tour. El evento iniciará el jueves en el TPC Southwind en Memphis, Tennessee, no sin antes de que un juez federal decida si permite que tres desertores (de los 11 demandantes que emigraron a LIV Golf) compitan en estos playoffs. La demanda antimonopolio de los 11 golfistas desertores contra el PGA Tour se presentó en San José, California la semana pasada (entre ellos Abraham Ancer y Carlos Ortiz, aunque el tapatío pidió se retire su nombre de la demanda).
SIGUE LA POLÉMICA
“Los demandantes han esperado casi dos meses para buscar alivio de la corte, inventando una ’emergencia’ que ahora sostienen que requiere una acción inmediata”, se lee en un nuevo

La primera etapa de los playoffs repartirá 15 millones de dólares en premios.
comunicado del Tour. Se agrega que, “a pesar de saber muy bien que infringieron las Reglas del Tour y serían suspendidos por hacerlo, los demandantes se unieron a la LIV Golf, que les pagó decenas y cientos de millones de dólares garantizado por el fondo de riqueza soberana de Arabia Saudita. Ahora ellos se encuentran con el Tribunal en busca de una orden judicial obligatoria para forzar su entrada a los Playoffs de FedExCup, una acción que dañaría a todos los miembros del Tour que siguen las reglas”. Los resultados de esa audiencia podrían conocerse horas antes de arrancar los playoffs.
LOS CINCO LATINOS
Los chilenos Joaquín Niemann y Guillermo Pereira, el argentino Emiliano Grillo, el venezolano Jhonattan Vegas y el colombiano Sebastián Muñoz son los cinco latinos que buscarán librar este primer playoff. El mejor rankeado de los cinco es Niemann, se presenta como el número 20 de la clasificación FedEx Cup; le siguen Pereira (38), Muñoz (45), Grillo (56) y Vegas (97).
Emilio López gana etapa 2 del Mayakoba Match Play
El jugador poblano Emilio López se llevó los honores, con una ronda de 69 golpes (-3), en la segunda etapa preliminar del Mayakoba Match Play que se jugó en el Club de Golf Los Encinos. López encabezó la lista de cinco mexicanos que avanzaron a la gran final del Mayakoba Match Play, junto a Diego Córdova (GTO), Juan Carlos Benítez (PUE), Pablo Rincón Gallardo (QRO) y Roberto Rodríguez Cacho (MOR). La etapa final del Mayakoba Match Play se celebrará el 4 y 5 de septiembre y en ese evento el ganador tendrá una exención para jugar el WWT Championship at Mayakoba, torneo del PGA Tour que se jugará del 31 de octubre al 6 de noviembre. “Quiero agradecerles a World Wide Technology y a Mayakoba por la oportunidad que nos brindan”, dijo López”.
PIT CUATRO...
El Gran Premio de México será una gran fi esta
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Cuando Rodrigo Sánchez, CMO del Gran Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1, me dijo que la edición de 2022 sería la más ambiciosa de los últimos años, tuve ciertas dudas. Sin embargo, basta ver la alineación que han reunido en la Legends Cup para darnos cuenta que van en serio.
Este martes se sumó a la ya nutrida lista de estrellas el inglés Mark Blundell, quien participó en la Fórmula 1 en 63 Grandes Premios y quien fuera ganador de las 24 Horas de Le Mans, en 1992, con Peugeot, y segundo lugar en 2003, con Bentley.
Blundell fue uno de los animadores de la CART Series (y los autos tipo Indy) de 1996 al 2000 y su confirmación agrega calidad a la carrera soporte en el fin de semana del 28 al 30 de octubre en el Autódromo Hermanos Rodríguez... BANDERA VERDE… Con la llegada de Blundell la cifra de “leyendas” que competirán en los autos GT con motor V8 crece a ocho, y son: Alex Tagliani, Oriol Servià, Mario Domínguez, Michel Jourdain, Paul Tracy, Bruno Junqueira y Max Papis.
Quedan disponibles dos lugares y les puedo adelantar que se trata de dos mexicanos; uno de ellos en activo, y con grandes resultados en el automovilismo europeo. Del restante, sabemos que Michel Jourdain y los organizadores de la carrera están cerrando los detalles de la invitación, y van a un 99%.
Estos volantes representan una época en la cual la llegada de una serie internacional benefició al automovilismo local. Los patrocinios que se daban en CART encontraban réplica en las series nacionales, tanto turismo como fórmula y fue gracias a ello que tuvimos una explosión de talento entre los pilotos jóvenes... ENTRADA A PITS… En la actualidad, el automovilismo mexicano no ha encontrado ese beneficio con la presencia de Fórmula 1. Es necesario que los promotores y dueños de equipos locales vuelvan a tocar las puertas de esas empresas con presencia en el ‘gran circo’ y se beneficien los jóvenes en ascenso.
No contamos con una Fórmula 3, una Fórmula Renault, o de menos una Fórmula K, como en décadas anteriores, que nos permitan preparar a los pilotos del mañana, y los pilotos jóvenes están en la escena mundial gracias a los esfuerzos familiares. Así, se ven obligados a emigrar a otros países para alcanzar su sueño, pues en México no se dio seguimiento a estas categorías... SALIDA DE PITS… Cuánta falta hacen figuras como la de Alfonso Toledano, quien gracias a ‘su necedad’ trajo a México categorías homologadas por la FIA, como la Fórmula Renault y la Fórmula Abarth. Lástima que su legado no llegó a más, y tras su partida nadie tomó la batuta.
Hoy, los jóvenes tienen que voltear a categorías como las Fórmula 3 europeas, la Fórmula Regional, y con un poco de suerte, pensar en la posibilidad de la Fórmula 2, un camino sumamente caro.
Urge que la Fórmula 4 mexicana recupere su promoción y se cree un escalón superior, una auténtica escuela que los prepare para las grandes ligas, ya sea IndyCar en Estados Unidos, o las Fórmulas europeas...
BANDERA A CUADROS… Lo dijimos, estas semanas del “Receso de Verano” para la Fórmula 1 iba a ser de todo, menos de descanso. El adiós de Sebastian Vettel al término de la campaña, el paso de Fernando Alonso a Aston Martin y Esteban Ocon como nuevo líder del proyecto Alpine.
Las voces que especulan sobre los siguientes movimientos no callan, y es lógico que se vea la situación de Oscar Piastri, campeón de la Fórmula 3 y la Fórmula 2, y sus negociaciones con McLaren. Pero no es el único, pues Álex Palou, campeón reinante de la IndyCar, también presiona para tener el asiento.
Alex Albon ha firmado una extensión de contrato con Williams, así que sólo queda una vacante en el equipo, que podría ser ocupada por un piloto Mercedes (suena mucho Nyck De Vries, monarca de la Fórmula E) … No deberá extrañarnos que en los próximos días siga el movimiento en el mercado de pilotos… atentos... Así las cosas… sobre ruedas.
Arranca el Mundial Femenino Sub’20; hoy el Tri entra en acción

El Tri femenil tiene el compromiso de avanzar a la siguiente fase.
El combinado Tricolor se enfrentará en la Fase de Grupos a Nueva Zelanda, Colombia y Alemania
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
El Mundial de Futbol Femenino Sub’20 de Costa Rica 2022 comenzará este miércoles con varias selecciones como favoritas como Japón, Brasil, España, Francia y Estados Unidos, que saltarán al campo después de que el torneo sufriera varias reprogramaciones debido a la pandemia de la Covid-19.
El Mundial, el segundo que alberga Costa Rica en su historia tras el femenino Sub’17 de 2014, abre el miércoles con el choque entre Alemania y Colombia, seguido a las 15:00 horas por el de Nueva Zelanda y México, ambos en el Estadio Alejandro Morera Soto de la ciudad de Alajuela.
La jornada del miércoles cerrará en el Estadio Nacional de San José con el enfrentamiento entre España y Brasil, mientras que la anfitriona Costa Rica se medirá con Australia.
JAPÓN, A DEFENDER EL TÍTULO
Una particularidad del torneo es que en el Grupo C quedaron ubicadas dos selecciones campeonas mundiales de la categoría: Estados Unidos y Japón, esta última la defensora del título.
El torneo se llevará a cabo del 10 al 28 de agosto en dos sedes: el Estadio Nacional de San José, con capacidad para 35.000 espectadores, y el estadio Alejandro Morera Soto, situado en la ciudad de Alajuela, a unos 20 kilómetros al oeste de la capital costarricense, y con un aforo de 17.000 aficionados.
El partido de hoy entre México y Nueva Zelanda es a las 15:00 horas
En total son 16 selecciones las que lucharán por el título y se disputarán 32 partidos.
Las dos primeras selecciones de cada grupo avanzarán a cuartos de final, fase que dará paso a las semifinales y a la final que se disputará en el Estadio Nacional.
SELECCIONADAS NACIONALES
Porteras: Celeste Espino (Chivas), Paola Manrique (Pachuca), Natalia Acuña (Tijuana).
Defensas: Daniela Monroy (Cruz Azul), Kimberly Guzmán (Chivas), Fernanda Canseco (Pachuca), Samantha López (Pumas), Alexxandra Ramírez (Santos), Jana Gutiérrez (Tigres) y Carol Cazarez (Sin equipo/negociación).
Mediocampistas: Natalia Mauleón (América), Anette Vázquez (Chivas), Blanky Serrano (Pachuca), Bridgette Marín (PSV Union FC), Paola Chavero (Pumas), Daniela Delgado (Santos), Alice Soto (Pachuca), Isabella Gutiérrez (East Carolina University) y Maritza Maldonado (Querétaro). Delanteras: Alexia Villanueva (Santos) y América Frías (Bay Area Surf).
Leyenda. Williams anuncia su retiro del tenis; será después del Abierto de EU
La tenista estadounidense Serena Williams, ganadora de 23 títulos de Grand Slam, anunció este martes en una carta publicada en la revista Vogue que está preparada para dejar el tenis en las próximas semanas y sugirió que será tras el Abierto de Estados Unidos. La tenista, que compite estos días en el torneo de Toronto, explicó que no le gusta utilizar la palabra retirada y que ha estado pensando en esta “transición” que prefiere describir como “evolución”.

Serena es poseedora de varios títulos en el tenis profesional.
NFL. Aprueban compra de los Broncos por 4.650 millones de dólares
Los dueños de los equipos de la NFL aprobaron este martes la compra de los Denver Broncos a cargo del grupo Walton-Penner por un monto récord de 4.650 millones de dólares, la venta más cara de un equipo estadounidense en la historia. “Estamos agradecidos por el apoyo y la confianza de la NFL y los otros 31 equipos en la votación de hoy. No podríamos estar más emocionados de unirnos a los Denver Broncos”, expresó el propietario del grupo Walton-Penner, Rob Walton.
Ciclismo. En Perú participan mexicanos en el Campeonato Panamericano de Pista
Del 10 al 14 de este mes, el velódromo de la Villa Nacional Deportiva (VIDENA), en Lima, Perú, será el escenario donde competirán 19 países en el Campeonato Panamericano Elite de la especialidad, y en el que México estará presente con un grupo de 18 pedalistas, hombres y mujeres, que buscarán subir a lo más alto del podio e iniciar el proceso olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024.


El secreto detrás de esta nueva biopelícula es que genera energía a partir de la humedad de la piel, dice Derek Lovley, Profesor Distinguido de Microbiología en UMass Amherst.
Parche eléctrico
Nuevo parche es capaz de producir electricidad a partir de sudor. Tiene el potencial de revolucionar el mundo de la electrónica portátil, alimentando todo, desde sensores médicos personales hasta dispositivos electrónicos personales
Tecnología
Este biofi lm transparente, produce un suministro continuo y constante de electricidad y se puede usar, como una tirita, como un parche aplicado directamente sobre la piel, señalan investigadores
Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst han descubierto cómo diseñar un biofilm que recolecte la energía de la evaporación, concretamente de sudor, y la convierta en electricidad.
Este biofilm —un parche que se adhiere a la piel—, que se anunció en Nature Communications, tiene el potencial de revolucionar el mundo de la electrónica portátil, alimentando todo, desde sensores médicos personales hasta dispositivos electrónicos personales.
“Esta es una tecnología muy emocionante”, dice Xiaomeng Liu, estudiante graduado en ingeniería eléctrica e informática en la Facultad de Ingeniería de UMass Amherst y autor principal del artículo. “Es energía verde real y, a diferencia de otras fuentes llamadas de ‘energía verde’, su producción es totalmente verde”.
Esto se debe a que esta biofilm, una lámina delgada de células bacterianas del grosor de una hoja de papel, es producida naturalmente por una versión modificada de la bacteria Geobacter sulfurreducens. Se sabe que G. sulfurreducens produce electricidad y se ha utilizado anteriormente en “baterías microbianas” para alimentar dispositivos eléctricos. Pero tales baterías requieren que G. sulfurreducens se cuide adecuadamente y se alimente con una dieta constante. Por el contrario, esta nueva biofilm, que puede proporcionar tanta energía, si no más, que una batería de tamaño similar, funciona y funciona continuamente porque está muerta. Y debido a que está muerto, no necesita ser alimentado.
“Es mucho más eficiente”, dice en un comunicado Derek Lovley, Profesor Distinguido de Microbiología en UMass Amherst y uno de los autores principales del artículo. “Hemos simplificado el proceso de generación de electricidad al reducir radicalmente la cantidad de procesamiento necesario. Cultivamos de manera sostenible las células en una biopelícula y luego usamos esa aglomeración de células. Esto reduce las entradas de energía, simplifica todo y amplía las aplicaciones potenciales”. El secreto detrás de esta nueva biopelícula es que genera energía a partir de la humedad de la piel. Aunque todos los días leemos historias sobre la energía solar, al menos el 50 % de la energía solar que llega a la Tierra se destina a la evaporación del agua.
“Esta es una enorme fuente de energía sin explotar”, dice Jun Yao, profesor de ingeniería eléctrica e informática en UMass, y el otro autor principal del artículo. Dado que la superficie de nuestra piel está
constantemente humedecida con sudor, la biopelícula puede “enchufarse” y convertir la energía atrapada en la evaporación en energía suficiente para alimentar pequeños dispositivos. “El factor limitante de la electrónica portátil”, dice Yao, “siempre ha sido la fuente de alimentación. Las baterías se agotan y deben cambiarse o cargarse. También son voluminosos, pesados e incómodos”. Pero un biofilm transparente, pequeño, delgado y flexible que produce un suministro continuo y constante de electricidad y que se puede usar, como una tirita, como un parche aplicado directamente sobre la piel, resuelve todos estos problemas. Lo que hace que todo esto funcione es que G. sulfurreducens crece en colonias que parecen esteras delgadas, y cada uno de los microbios individuales se conecta con sus vecinos a través de una serie de “Es energía verde real nanocables naturales. Luego, el equipo rey, a diferencia de otras fuentes llamadas de ‘energía verde’, colecta estos tapetes y usa un láser para grabar pequeños circuitos en las películas. Una vez que se graban las películas, se intercalan entre los electrodos y finalmente su producción es se sellan en un polímero suave, pegajoso totalmente verde”, dice Xiaomeng Liu y transpirable que se puede aplicar directamente sobre la piel. Una vez que esta pequeña batería se “enchufa” aplicándola a su cuerpo, puede alimentar dispositivos pequeños. “Nuestro próximo paso es aumentar el tamaño de nuestros parches para alimentar dispositivos electrónicos más sofisticados que se pueden llevar en la piel”, dice Yao, y Liu señala que uno de los objetivos es alimentar sistemas electrónicos completos, en lugar de dispositivos individuales. (EFE en Madrid)