7 minute read

Liliana Gómez - Página

Next Article
Páginas

Páginas

Ebrard pide al G20 salida pacífica a la guerra en Ucrania para frenar la inflación

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, denunció que la inflación y escasez de alimentos derivados de la guerra en Ucrania está golpeando a millones de personas en América Latina y otras regiones del mundo, por lo que llamó al G20 a encontrar una solución pacífica e inmediata al conflicto.

Advertisement

Así lo señaló en el marco de su participación en la reunión del G20 que se realiza en Bali, Indonesia.

El canciller estableció el rechazo a la guerra y sostuvo que su país condena “enérgicamente las agresiones en contra de Ucrania y exhortamos la inmediata resolución pacífica al conflicto a través del diálogo político, negociaciones, mediaciones y otros medios”.

Ante sus homólogos de otras naciones, el jefe de la diplomacia mexicana se refirió a algunos de los efectos negativos de la guerra, particularmente la inflación y el aumento del precio de los energéticos y alimentos, este último, derivado de las afectaciones a la exportación de granos.

La falta de un acuerdo para permitir la exportación de granos desde Ucrania, alertó, representa una amenaza de crisis alimentaria para millones en América Latina, África y Asia.

“No es justo. Es de verdad una situación muy difícil para millones de personas en todo el mundo”, acusó ante los representantes de las grandes potencias.

Al externar su agradecimiento por la invitación, Ebrard hizo especial énfasis en el hecho de que a dicho encuentro asistió el representante de Rusia “para escuchar y responder esas preguntas, difíciles que son: ¿es posible detener esta guerra? ¿Qué se necesita para hacerlo? ¿Qué piensan que podemos hacer juntos pobres y ricos para encontrar una solución?, muchas gracias”, finalizó el secretario.

Asimismo, el canciller llamó a los miembros del G20 y a todas las partes involucradas a apoyar el plan de las Naciones Unidas para crear corredores para la exportación de granos desde Ucrania, lo cual permitiría evitar una hambruna. (Cecilia Higuera) 

La FGR reabre caso del asesinato de Colosio

Luego de 28 años del magnicidio informan que hay procesos pendientes por concluir

Mario D. Camarillo

Ciudad de México

Veintiocho años después del asesinado del excandidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, episodio ocurrido el 23 marzo de 1994, en Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que reabre el caso.

La FGR comunicó que a petición del Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, el pasado 4 de abril del año en curso se integró un equipo especial de investigación y litigación que se encargará de investigar, perseguir los delitos y, en su caso, retomar y concluir los procesos penales pendientes y vinculados con los hechos que involucran el asesinato del expresidenciable priista Luis Donaldo Colosio, así como cualquier otra indagatoria relacionada con el caso o con las personas implicadas en este negro episodio de la vida políti-

Luis Donaldo Colosio. Mario Aburto.

co electoral de México.

RESPONSABLE DE DAR SEGUIMIENTO

De acuerdo con fuentes de la dependencia, para dar seguimiento al caso Colosio con esta reapertura se designó al fiscal Abel Galván Gallardo, extitular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, como el responsable de dar continuidad al proceso e investigaciones que quedaron pendientes.

El Fiscal Abel Galván y su equipo deberán retomar y concluir los procesos penales y cualquier investigación relacionada con el caso, en tanto que a los elementos de la Policía Federal Ministerial que integrarán este grupo, se le ordenó una investigación exhaustiva y rigurosa de los hechos y la búsqueda de personas de interés.

Como parte de las nuevas diligencias del caso, la FGR solicitó a la dirección del Sistema Institucional de Archivo de la Cámara de Diputados de la LXV legislatura, copias de las constancias del expediente que fue integrado por la Comisión Especial para el caso Colosio.

Asimismo, se pidió a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, copia de las constancias de las quejas o denuncias impuestas por Mario Aburto Martínez, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio, o de alguno de sus familiares ante ese organismo 

“400 por la beca sin que trabajes”; usan Jóvenes Construyendo el Futuro para estafar

Los farsantes son una pareja que actúa en un grupo de Facebook que siguen más de 20 mil interesados; allí uno de ellos promete inscribir a los muchachos a una empresa para que reciban la beca sin trabajar, todo a cambio de 400 pesos.

El grupo de face se formó para asesorar e intercambiar ideas sobre la plataforma del programa estrella de López Obrador. Constantemente hay consultas de los chicos: cuándo se abre la plataforma, cómo se pueden inscribir, entre otras dudas referente a ello.

Una mujer que dice llamarse Karina Gutiérrez Jiménez comenta en ese blog que una persona la ayudó a inscribirse de un día para otro de manera segura y legal. Los muchachos que tienen problemas para inscribirse se interesan de inmediato y ella les promete enviarles un mensaje con el teléfono del supuesto asesor.

EL ANZUELO PARA LA ESTAFA

Esta reportera constató la artimaña: en primera instancia, Karina asegura que la persona es de confianza y que inscribe en la plataforma por 400 pesos.

El supuesto asesor usa el celular 5511513832 para que lo contacten por WhatsApp. Cuando se le contacta, confirma que cobra 400 pesos por el trámite, asegurando que en un día el joven quedará activo y cobrando la beca en alguna empresa; no tendrá la obligación de asistir.

Pide fotografía del INE y el depósito del dinero a una tarjeta de Oxxo. Al pedirle que proporcionara su nombre, dijo llamarse Mario Alberto Ávalos.

Asimismo, en toda la conversación de WhatsApp el hombre manda audios y capturas de pantalla supuestamente de otros chicos que han hecho el trámite exitosamente.

Cuando los chicos han depositado, deja de responderles. Crónica constata que el número de chicos estafados crece rápidamente.

Mario es confrontado sobre las estafas. Mario bloquea el número desde el que le estamos preguntando. (Liliana Gómez) 

Fragmento de una comunicación por WhatsApp entre la reportera y los estafadores tratando de que caiga en la trampa.

Que el SAT nunca pidió constancia fiscal de trabajadores

La titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, aclaró este viernes que la dependencia nunca solicitó la constancia de situación fiscal y aseguró que fueron los gerentes de recursos humanos quienes pidieron el documento para cumplir con las nuevas disposiciones de la Miscelánea Fiscal.

En Palacio Nacional Buenrostro explicó que, históricamente, cada que se emitía una factura, el SAT sólo verificaba el número del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Sin embargo, a partir de este año se incluyó una modificación, en la cual el SAT estableció que además de verificar el RFC en las facturas, también revisaría el nombre o razón social y el código postal del contribuyente.

La CNDH atiende quejas del Cefereso de Villa Comaltitlán, Chiapas

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha estado atenta a la situación que prevalece en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) en Villa Comaltitlán, Chiapas, derivado de que, el pasado 4 de julio se recibieron diversos escritos de queja por personas peticionarias y colectivos por las condiciones de salud, alimentación, ausencia o deficiencia de actividades laborales remuneradas y malos tratos sobre personas privadas de la libertad.

Desde que se tuvo conocimiento de los hechos, personal in situ de la CNDH ha realizado diversos recorridos al interior del Cefereso y se ha entrevistado con las personas privadas de la libertad, quienes entre otras peticiones, han solicitado la intervención de este organismo.

El objetivo es que las autoridades penitenciarias y de las diversas áreas técnicas y médica, les brinden atención continua;

“Qué sucedió, que la mayoría de las personas que tienen salarios no conocen el código postal que tienen registrado en el SAT, como no conocen el código postal, pues fueron los propios gerentes de recursos humanos de las empresas que mandaron a los trabajadores a conseguir el dato en el SAT”, aseguró Buenrostro.

En el SAT, el único documento que tiene dicha información es la constancia de situación fiscal, señaló.

Sin embargo, el SAT ha optado por implementar una solución para evitar que la gente siga con aglomeraciones. Se va a poner como límite para la recopilación de datos hasta enero de 2023 y se va a valorar si realmente se está teniendo un impacto fuerte en la contención para la creación de empresas factureras 

se permita a sus familiares ingresar medicamentos, y se les ofrezcan oportunidades laborales remuneradas, entre otras.

La CNDH ha estado vigilante de manera permanente en dicho Cefereso a fin de que, por una parte, se garantice el respeto de su derecho de petición sin que se coloque en riesgo su integridad psicofísica y a no ser víctimas de represalias.

A la par de las acciones mencionadas, la CNDH emitió medidas cautelares al titular del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social a fin de que se salvaguarde la vida e integridad física de la población penitenciaria.

Lo anterior, para que se lleven a cabo acciones tendientes a generar diálogo, mediación y concertación con la población penitenciaria, y a que permitan una atención y solución integral pronta de las problemáticas planteadas 

This article is from: