32 minute read

No solo hacen largas fi las para conseguir el oxígeno para sus enfermos, ahora los familiares también deben desembolsar más dinero

v La Ciudad de México está el más alto nivel de hospitalización registrado desde el inicio de la pandemia, por lo que es fundamental la responsabilidad de la ciudadanía para mantener las restricciones y medidas sanitarias, con el propósito de disminuir los contagios y hospitalizaciones por COVID-19, señala Claudia Sheinbaum

Advertisement

tregados 1 millón 180 mil 384 apoyos del programa “Mi Beca para Empezar” que incluyen la beca mensual más un adelanto de “Útiles y Uniformes Escolares”.

Sheinbaum precisó que en la Ciudad de México se han aplicado 41 mil 130 dosis de la vacuna contra COVID-19 a trabajadores de la salud que se encuentran en la primera línea de combate contra la enfermedad. El personal médico inoculado pertenece al Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); Secretaría de Marina (SEMAR); Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE); Secretaría de Salud capitalina (SEDESA); y hospitales de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

En los Hospitales COVID-19 de la capital se tiene una ocupación hospitalaria total del 86.31 por ciento y 6 mil 681 pacientes hospitalizados: 5 mil 07 sin intubación (86.23 por ciento) y mil 674 con intubación (86.54 por ciento). En la Zona Metropolitana del Valle de México se registran 9 mil 212 pacientes hospitalizados: 7 mil 40 sin intubación y 2 mil 172 con intubación.

Al momento, se tienen 771 camas de hospitalización general disponibles y 246 camas para intubación. Asimismo, el Hospital General de Tláhuac crece a 100 camas más, de las cuales 75 contarán con ventiladores y apoyará un nuevo equipo de médicos cubanos; también 20 camas más que está incorporando la SEDENA en el Hospital de Chivatito y 10 camas más adicionales de SEDESA en el Hospital General Villa.

“Estamos haciendo trabajos para terminar el equipamiento del Hospital Topilejo, esperemos que esté listo hacia fi nales de semana lo cual representará 100 camas generales y 20 de cuidados intensivos; y un convenio que se está terminando (…) con hospitales privados en caso de que haga falta mayor número de camas. Es decir, 100 camas que pagaría el INSABI y que estarían disponibles de manera gratuita para algún paciente que lo requiriera en la ciudad en caso de no haber por alguna razón espacio en los hospitales públicos”, añadió Sheinbaum Pardo.

La residencia de las personas hospitalizadas por COVID-19 reportada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias corresponde: entre 72.2 por ciento a habitantes de la capital del país; 24.8 por ciento al Estado de México y 3 por ciento a otros estados.

En tanto que la residencia de personas hospitalizadas por COVID-19 en unidades médicas temporales de la Secretaría de la Defensa Militar (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), del Autódromo Hermanos Rodríguez que opera el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Unidad Temporal COVID-19 del Centro Citibanamex, corresponde: 49 por ciento a habitantes de la Ciudad de México, 49 por ciento al Estado de México y 2 por ciento a otros estados.

Del 29 de diciembre de 2020 al 7 de enero de 2021, se tuvo registro de 3 mil 694 ingresos hospitalarios, mil 692 altas hospitalarias y mil 794 defunciones. Asimismo, se realizaron 21 mil 277 pruebas COVID-19 en la Ciudad de México y el porcentaje de positividad está en 25.2 por ciento.

El director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García Dobarganes, explicó que los 10 indicadores del semáforo epidemiológico establecidos por la Secretaría de Salud del Gobierno de México -donde cada uno tiene cuatro categorías: 1 (menor riesgo) 2, 3 y 4 (mayor riesgo)- determinaron que la Ciudad de México se ubica en un puntaje total de 35 puntos de 40, lo que mantiene a la capital en riesgo máximo, es decir, en Semáforo Rojo.

“Para pasar al Semáforo Naranja, el umbral de cambio es pasar a 31 puntos o menos, es decir, que por lo menos en cuatro de los 10 indicadores, viéramos mejorías que nos bajaran de categoría”, detalló.

García Dobarganes, explicó que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se ubica entre el escenario medio y alto que proyectó el Modelo Epidemiológico elaborado el 18 de diciembre de 2020.

Abundó que, en caso de que hubiera continuado la tasa reproductiva de COVID-19 cercana al 1.15 que se tenía antes de la implementación del Semáforo Rojo, actualmente se presentaría un escenario en donde 100 personas infectadas contagiarían a 115 personas, lo que signifi caría proyecciones de crecimiento a mediano y corto plazo mucho mayores a las que se tienen en este momento.

Por ello, al reducir la movilidad y el contacto entre personas se estimó una tasa de reproducción menor a uno, lo que se traduce en menos personas con

ADRIÁN CONTRERAS

la enfermedad, es decir, de 100 infectados se contagian alrededor de 99 en el siguiente corte.

En el estado de México -donde se tiene una saturación hospitalaria del 83%- también se mantiene el semáforo rojo hasta el 17 de enero, informó el gobernador de la entidad, Alfredo del Mazo Maza, quien reconoció que la entidad ha superado el máximo histórico registrado en el mes de junio y que aún hay una gran demanda de pacientes que requieren hospitalización.

“Al día de hoy tenemos una ocupación hospitalaria del 83%, lo que signifi ca que estamos en niveles muy altos. Para hacer una referencia, el máximo histórico de hospitalizados que habíamos tenido fue durante el mes de junio, durante el momento más alto de la pandemia, con 2,284 personas hospitalizadas. Hoy estamos llegando a 3 mil pacientes hospitalizados”, advirtió a través de un video.

Agregó que el máximo histórico de personas hospitalizadas intubadas había sido en junio con 414 casos y hoy se tienen 532 pacientes intubados. “Es decir, estamos un 30 por ciento arriba de nuestro máximo histórico”.

“Estamos en semáforo rojo y la siguiente semana continuaremos en semáforo rojo, por lo que es necesario seguir guardando las medidas preventivas; vamos a mantener las restricciones la próxima semana con el ánimo de que pronto podamos retomar las actividades”, afi rmó.

Para atender la alta demanda, el gobierno mexiquense informó que ya se encuentra en operación el Centro de Convenciones de Toluca, acción que permite aumentar la capacidad hospitalaria en la entidad.

Agregó que ha trabajado en la reconversión de hospitales, lo que ha permitido que el Instituto de Salud del Estado de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cuenten con 357 camas adicionales para pacientes COVID.

El pasado 19 de diciembre, Sheinbaum y Del Mazo dieron a conocer que las entidades que encabezan pasarían a semáforo rojo hasta este 10 de enero. Sin embargo, dado el número de casos registrados, se mantiene una semana más.

crónica 14

Cultura

Sábado, 9 EnEro 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | PRIMEROS PASTORES Un estudio realizado por la Universidad de Valladolid demuestra que la Cueva de Els Trocs, ubicada en Huesca, España, fue ocupada por los primeros pastores trashumantes de los que hay registro en Europa, hace 7 mil 300 años

Hallazgo 2 Tiene dos metros de altura y representa a una mujer joven 2 La pieza, hallada en Hidalgo Amajac, Veracruz, está elaborada en roca caliza y mide 60 centímetros en su parte más ancha y alrededor de 25 centímetros de grosor

Descubren gran escultura prehispánica de mujer; posiblemente era gobernante

[ Redacción ]

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer que el 1 de enero pasado, habitantes de la comunidad de Hidalgo Amajac, Veracruz, descubrieron una escultura femenina completa de casi dos metros de altura. Tras los primeros estudios realizados por expertos del INAH el pasado 4 de enero, los resultados confirmaron que se trata de una escultura prehispánica y la primera de su tipo localizada en la cuenca del río Tuxpan, al sur de la huasteca veracruzana. María Eugenia Maldonado Vite, investigadora del Centro INAH Veracruz y la arqueóloga encargada de la inspección en campo, dijo que esta pieza representa a una joven mujer de élite, “posiblemente gobernante por su postura y atavíos, más que a una deidad como se han interpretado casi todas las esculturas huastecas femeninas, a las cuales se vincula con la diosa Tlazoltéotl”. La figura, detalla, está elaborada en roca caliza y mide 60 centímetros en su parte más ancha y alrededor de 25 centímetros de grosor. “Su buen estado de conservación permite observar sus rasgos, así como su espiga, elemento que permitía contemplarla erguida”. Explicó que la escultura luce un rostro pequeño, ojos abiertos y huecos —“los cuales debieron estar rellenos con incrustaciones de obsidiana u otra piedra”—, con un tocado alto, un collar al centro del cual se distingue un adorno en forma de gota, conocido como oyohualli, un torso ataviado con una camisa de mangas

La pieza está ligada a la tradición escultórica y a la cultura huasteca.

largas y una larga falda que llega hasta los tobillos y revela el par de pies desnudos.

Por su ubicación geográfica entre los sitios arqueológicos de Tochpan (Tuxpan) y Castillo de Teayo, la pieza está ligada a la tradición escultórica y a la cultura huasteca, aunque presenta ciertos rasgos del centro de México, cuando en la región se hizo notoria la influencia de la Triple Alianza, lo que la colocarían temporalmente hacia el Posclásico Tardío (1450-1521 d.C.).

Durante la visita de inspec-

La pieza estaba dentro de un sitio arqueológico hasta ahora desconocido pero extenso

ción, comenta la arqueóloga María Eugenia Maldonado Vite, se notó que la pieza estaba dentro de un sitio arqueológico hasta ahora desconocido pero extenso. En éste no se han reconocido estructuras monumentales cercanas, sino más bien estructuras bajas, probablemente habitacionales, por lo que una probabilidad es que la talla, que se encontraba boca abajo, causó que pareciese una piedra a los ojos de los pobladores, y fuera movida de su lugar original y llevada hasta allí, incluso, desde tiempos prehispánicos.

“El estilo de la joven de Amajac es similar a representaciones de diosas huastecas de la tierra y la fertilidad, pero con una influencia externa, posiblemente nahua, como se aprecia en el hueco de los ojos para incrustaciones, rasgo que no pertenece a la escultura huasteca clásica sino más bien a la mexica. Además, el paño que presentan las mujeres huastecas frente a la falda es siempre liso, y en ésta existe un adorno de nudos y listones”.

La investigadora del Centro INAH Veracruz dijo que aún faltan más análisis sobre esta destacada pieza arqueológica, así como en el sitio arqueológico donde fue hallada y que por ahora se denomina Hidalgo Amajac. Tales estudios, cuyos pormenores deberán ser definidos en diálogo entre el INAH, el Ayuntamiento de Álamo y la comunidad, permitirán indagar mediante recorridos iniciales en superficie, en la extensión del sitio, su temporalidad y filiación cultural, entre otras características. Por el momento, la escultura de la joven de Hidalgo Amajac permanece bajo resguardo de los propietarios del terreno citrícola en el cual fue descubierta. Se dialogará entre el INAH y las partes interesadas para definir su emplazamiento futuro. Este hallazgo, dice María Eugenia Maldonado, no sólo arroja más luces sobre la existencia de una consolidada tradición escultórica en la región, sino que es ejemplo “de una fusión tardía de las diosas Teem con las representaciones de mujeres de alto estatus social o político en la huasteca, las cuales se han malinterpretado como Tlazoltéotl”, pero que se distinguen de esta deidad al no portar nariguera, boca con chapopote, ni tener husos con borlas de algodón, a la par que reitera la importancia de las mujeres en la estructura política huasteca.

Por su parte, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, reconoció el importante trabajo que realizan las representaciones estatales del Instituto para el reconocimiento, recuperación, investigación y rescate del patrimonio histórico de nuestro país, y refirió que “esta magnífica representación femenina permite corroborar lo plasmado en las fuentes etnohistóricas acerca del papel relevante de las mujeres en esta región cultural, al tiempo que abre nuevas líneas de investigación en torno al esplendor de la Huasteca desde la época prehispánica”. En tanto que el alcalde de Álamo Temapache, Jorge Vera Hernández, refirió que, sin duda, “ha sido un hallazgo impresionante, muestra de nuestra riqueza histórica y cultural, y que su descubrimiento es la señal de que somos una comunidad milenaria, que ha trascendido ante todas las adversidades desde hace cientos de años, lo que significa que lo haremos ahora también y eso es gratificante.

ARTGENETIC

Eduardo Egea

Medina y la crítica institucional

C

uauhtémoc Medina (CDMX 1965) es uno de los más influyentes curadores de arte contem[ Ana Laura Tagle Cruz ] las preguntas que llevaron al escritor Ulises Paniagua en determinar que la poesía iba hacia lo filosófico, propuesta con la que comenzó a organizar, de forma conjunta con escritores e instituciones, el Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, que se llevará a cabo de manera virtual del 11 al 15 de enero.

“La poesía y la filosofía son disciplinas que mueve la curiosidad y comparten entre sí en tanto que, como parte del universo, la contemplación del mismo nos obliga a reflexionar sobre él, lo cual da paso a la filosofía y, al mismo tiempo, hace que se produzca la búsqueda de la poesía en el ser humano, ya que la poesía existe por sí misma y el ser humano lo único que hace es traducirla”.

Jesús G. Maestro, teórico de la literatura y académico en la Universidad de Vigo, sostiene que la poesía es filosofía con ritmo, añadió, pero ¿existe realmente algo que distancie de una manera gigantesca a la poesía, la filosofía y la vida cotidiana? O ¿hay algún obstáculo de la cotidianeidad que impida alcanzar instantes poéticos y el acercamiento a la filosofía de una manera natural? DISCIPLINAS. En la filosofía existe una escuela muy ortodoxa que refiere mucho a los autores clásicos como si ésta fuera la única posible, no obstante, hay filósofos a quienes les gusta aplicar la filosofía a la vida, explicó.

“Oscar de la Borbolla habla sobre el arte de duda, de cómo hacemos para que en nuestra vida cotidiana la duda nos beneficie el sentido de la reflexión y, por tanto, tengamos mejores respuestas ante el mundo”. Lo poráneo en México. Historiador de formación, UNAM, ya desde su tesis doctoral para la Universidad de Essex, Inglaterra, Fluxus non Art and Antiart. A study of George Maciunas, 2003, hay una vocación por la crítica a lo objetual en el arte y una inclinación por el arte crítico. En el ensayo, En Defensa del Fetiche, 2010, Medina y Mariana Botey analiza la tensión entre densidad cultural de lo sensorial primitivo y racionalidad mercantil-objetual occidental a partir de Charles de Brosses, Bataille, Marx, Lukács o William Pietz; texto parte del proyecto El Espectro Rojo, y Fetiches Críticos: Residuos de la Economía General, 2010-11, expo que completó al Simposio Internacional de Estética y Emanmismo pasa con Jean Paul Sartre y el existencialismo, añadió, ya que Sartre nos pide que no creamos nunca ciegamente en nada, sino que siempre cuestionemos lo que nos dicen para que nosotros nos generemos nuestro propio criterio y tengamos una visión crítica.

De esta forma, la filosofía es una invitación a hacer que el mundo pueda tener respuestas y no sólo el cliché del filósofo cavilando. Esto mismo sucede también con la poesía, señaló, pues se ha perdido la tradición que tenían los pueblos prehispánicos, los griegos y otras culturas, de pensar en los poetas como figuras públicas, necesarias pacipación: Fantasma, Fetiche, Fantasmagoria, 2010, UNAM, evento inclinado a los Estudios Poscoloniales. El SITAC, Sur, Sur, Sur, 2010, fue un simposio que geolocalizó el discurso de Medina; quien se sumó al fallido proyecto del PAC Murcia, Dominó Canibal, 2010, que caricaturizó como un Cadáver Exquisito Dadaísta al complejo diálogo histórico, discursivo, estético y formal entre artistas. Estas posturas se localizan en la exposición de Miguel Ventura, Cantos Cívicos, 2008, MUAC, donde Medina al ser Curador en Jefe las ha sistematizado con curadurías de Arte de Crítica Institucional: Vincent Meessen, Harun Farocki, Hito Steyerl, Chto Delat, Camel Collective, Raqs Media Collectira establecer la sensibilidad de la sociedad.

“El poeta no sólo escribe de amor, puede hablar de la belleza, del erotismo, de la muerte, etcétera y, con sus propias palabras, los vuelve más sofisticados, a veces lúdicos, pero hace que la gente construya pensamientos y sensaciones necesarias. Así como comemos, respiramos, dormirnos, es importantísimo pensar a través de la poesía porque nos da un respiro ante el mundo tan duro que hemos construido”.

Por otro lado, también ocurría que la poesía, originalmente, no existía un fenómeno que sólo se llamara poesía, sino que existía la poesía lírica, la poesía bucólica, la poesía ve, Steve McQueen, Leandro Katz, Ai Weiwei, etc.; destacando las de Andrea Fraser y Forensic Architecture. Medina trajo al MUAC Sublevaciones, 2018, expo curada por George Didi-Huberman, quien ha desepistemologizado estéticamente al arte que selecciona (ver Artgenetic, 19MAY2018 y 01DIC2018). ¿Podrá Medina continuar impulsando curadurías relevantes de Arte Crítico? ¿El Arte de Crítica Institucional está muerto? ¿Qué sigue después de este tipo de arte privilegiado por Cuauhtémoc Medina en el MUAC?, si no es así, ¿qué tipo de cambio es inminente?

“La poesía existe por sí misma y el hombre lo que hace es traducirla”

v El próximo lunes inicia el Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, organizado por Ulises Paniagua v Reunirá a más de 30 poetas, filósofos, académicos y críticos v Será trasmitido por el FCE

¿Q ué tipo de poesía debemos escribir los poetas?, ¿se trata de poemas de amor?, ¿cuál es el uso o sentido de la poesía?, éstas fueron algunas de

El Coloquio Internacional se llevará a cabo del 11 al 15 de enero, dice Ulises Paniagua.

Twitter: @artgenetic épica y la misma retórica, que a veces solía confundirse con la filosofía y que era considerada parte de estas artes que tenían que ver con la palabra.

“Así como ocurrió que la poesía no era una sola poesía y no estaba ligada sólo a sí misma, ésta está ligada con muchas artes y puede traducirse en cine, puede haber música que es verdadera poesía, fotografías poéticas e incluso los animales pueden contemplar la poesía a través de un instante poético”.

Sin embargo, la época positivista nos enseñó a dividir las disciplinas, a decir: esto es poesía, esto es arquitectura, etcétera. “Entonces, el asunto es ¿cómo es posible generar poesía en diferentes ámbitos sin que podamos catalogarlos como tal?”

COLOQUIO. A partir de estas inquietudes, surgió el Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, el cual reunirá a 30 ensayistas, críticos, teóricos, académicos, filósofos y poetas para abordarlas. En total, se realizarán 36 ponencias desde Grecia, España, Argentina, Perú, Colombia y México.

Entre las conferencias magistrales se encuentran: Pensar la poesía, sentir el mundo de Luis García Montero; La poesía como talismán de Federico Díaz Granados; El ave de minerva se eleva en el crepúsculo. Poesía y filosofía en tiempos de miseria de Manuel Ángel Vázquez Medel; ¿Cuál es la actividad más pioética, la filosofía o la poesía? de Óscar de la Borbolla; Acerca de la poesía y algunas variaciones filosóficas en sus formas de Héctor Carreto; así como Literatura áurea en español y globalización: poesía y filosofía en tres sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz de Jesús G. Maestro.

La inauguración se realizará el 11 de enero a las 10:00 horas y podrá seguirse, igual que toda la programación, por la página de Facebook del coloquio, así como la cuenta del Fondo de Cultura Económica.

crónica 16

AcAdemiA

Sábado, 9 EnEro 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | EXTIENDEN MISIONES JUNO E INSIGHT La NASA extendió las misiones de sus naves espaciales Juno e Insight, que exploran Júpiter desde su órbita y la superficie de Marte, respectivamente, tras recomendación de un panel de revisión independiente

Científicos mexicanos usa nanopartículas de oro para eliminar células cancerosas

v Este sistema, que se prueba en laboratorio, protegería células saludables alrededor del tumor v Ahora sabemos controlar el crecimiento y la forma de las nanoestructuras: José Luis Rodríguez López

[ Antimio Cruz ]

La Maestra en Ciencias y doctorante mexicana Clara de la Luz Carreón Álvarez, del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT), desarrolló nanopartículas de oro, que miden millonésimas de milímetro y tienen una forma geométrica parecida a una piñata, para destruir células cancerígenas pues son capaces de recibir radiación infraroja y elevar la temperatura en el lugar exacto donde hay un tumor.

Este sistema de atención oncológica, que todavía se prueba en laboratorio, protegería a las células saludables alrededor del tumor. La estudiante de doctorado en el Departamento de Biología Molecular del IPICYT, realiza esta investigación como parte de su tesis y ya ha generado un artículo reportando resultados el cual fue publicado en la revista oficial del Instituto Americano de Física (AIP), así como en la revista científica Scilight.

El artículo lleva por nombre Nanopartíoculas de oro multiramificadas recubiertas con proteínas séricas son aptas para la ablación de tumores fototérmicos. Además de Carreón Álvarez, quien aparece como primera autora del artículo, también son autores José Luis Sánchez García, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP); Víctor Sanabria Ayala, del IPICYT; Luis Antonio Ortiz Frade, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Mario García Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Luis Rodríguez López y Rubén López Revilla, ambos del IPICYT.

Los tumores malignos generalmente se tratan mediante extirpación quirúrgica, quimioterapia y radioterapia. La quimioterapia y la radioterapia a menudo son ineficaces y tienen efectos secundarios indeseables porque no discriminan entre células sanas y cancerosas. en años recientes se ha avanzado en una nueva forma de tratamiento llamada nopartículas de oro (AuNPs) no son tóxicas, y dado que las nanopartículas de oro con forma de esfera absorben las ondas NIR de manera mucho menos eficiente, hoy en día se explora intensamente el uso de nanopartículas de oro con multibrazos.

El grupo mexicano no sólo estudia las nanopartículas sino una corona de proteínas séricas que adquieren las nanopartículas en cuanto se administran al cuerpo por inyección intravenosa, lo que influye en la mayor o menos eficacia para alcanzar los tejidos diana y cumplir su función térmica.

CALOR Y ABLACIÓN. Las nanopartículas en forma de piñata con picos han demostrado su idoneidad para aplicaciones fototérmicas, pues absorben la radiación del infrarrojo cercano y emiten energía en forma de calor, como explicaron dos de los tutores y coautores del artículo publicado en AIP, los doctores Rubén López Revilla, Jefe de la División de Biología Molecular, y José Luis Rodríguez López, investigador de la División de Materiales AvanzaIPICYT dos, ambos de IPICYT. “Si están presentes en el tejido tumoral, el efecto fototérmico puede utilizarse para destruir a las células canLas nanopartículas de oro multirramificadas absorben mejor la radiación cerosas”, agregó Clara Carreón. infrarroja que las esféricas “El hecho de que ahora entendemos cómo controlar el crecimiento y la forma de las nanoestructuras es un hipertermia para la ablación o eliminación de tumores en avance científico notable, pues así logramos que irradien lugar de la extirpación quirúrgica, sin embargo, este tipo de más calor con menos energía”, indica el autor José Luis Rotratamiento rara vez se utiliza porque la temperatura en el dríguez López. tejido objetivo no es homogénea. Estos hallazgos podrían ayudar a que las nanopartículas

Dado que la radiación en la región infrarroja cercana se dirijan a células cancerosas específicas y permitir a los in(NIR) apenas se absorbe profundamente, pero es absorbi- vestigadores crear tratamientos personalizados. da por el tejido, se han hecho intentos para desarrollar pro- “Nuestras nanopartículas emiten más calor que otras cedimientos de ablación tumoral basados en nanopartícu- con radiación láser mucho menos potente, esperamos que las (NPs), como las presentadas por el grupo mexicano, que las nuestras mejoren la ablación fototérmica de tumores”, convierten la radiación infrarroja cercana en calor. Las na- finaliza el doctor Rubén López Revilla.

TENDRÁ OBSERVATORIO Y ESPACIO PARA ASTRONAUTAS: ESA Firman contrato para construir módulo lunar europeo para estación Gateway

[ Europa Press ]

g La ESA firmó contrato con Thales Alenia Space para comenzar a construir el módulo europeo para la futura estación orbital de enlace lunar Gateway. ESPRIT (European System Providing Refueling, Infrastructure and Telecommunications), será un módulo cilíndrico con espacio para que los astronautas trabajen, muy parecido a un módulo de la Estación Espacial Internacional. Incluirá un observatorio que ofrecerá vistas de 360 grados de la Luna y las naves espaciales entrantes mientras se acoplan al puesto avanzado lunar, informa la ESA. Constará de dos elementos principales: un sistema para proporcionar comunicaciones de datos, voz y video desde el Gateway a la Luna y un módulo de abastecimiento que proporcionará al Gateway xenón y propelentes químicos. El elemento de reabastecimiento de combustible garantizará que Gateway tenga combustible para mantener su órbita, así como para respaldar futuros módulos de aterrizaje lunares reutilizables y un mayor transporte espacial. El Gateway está siendo construido por los socios de la Estación Espacial Internacional y permitirá la exploración sostenible alrededor y en la Luna, al tiempo que permite la investigación espacial y demuestra las tecnologías y procesos necesarios para llevar a cabo una futura misión a Marte. El elemento de comunicaciones está en desarrollo acelerado para su lanzamiento en 2024, montado en el primer módulo Gateway de EU, Llamado HALO, mientras que el módulo de repostaje estará listo para su lanzamiento en 2026. El contrato tiene un valor de 296,5 millones de euros y verá el módulo construido por Thales Alenia Space en Cannes, Francia, en un esfuerzo conjunto con Thales Alenia Space en Italia y el Reino Unido.

Adriana Corral Bustos* Al día hoy y retomando las ideas plasmadas en el manual “La mujer en el hogar” de la maestra Dolores Correa, nos damos cuenta de que los remedios para mitigar las epidemias tienen grandes similitudes con las recomendaciones higiénicas de ahora

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Historia de cuarentena: las pandemias antes y ahora

Las pandemias han ocurrido en varias ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad. Algunas que ahora puedo recordar son: la peste de Justiniano en la época del imperio romano; la peste bubónica en la Edad Media; la gripe española a inicios del siglo XX; e influenza en los años recientes. Con el pretexto de haberme re-encontrado con un manual de la mujer en el hogar que tenía almacenado desde hace varios años, me surgieron algunas reflexiones sobre las similitudes y diferencias del cuidado de la casa y del enfermo antes y ahora en épocas de pandemias. Durante una epidemia la amenaza es inminente para todos. El peligro ha aumentado pues va de la mano con el número de humanos que son infectados. Es decir, a través de los años la humanidad ha pasado de epidemias (que brotan solo dentro de algunos territorios), a las pandemias (cuando la posibilidad de infectarse es posible para toda la población a nivel mundial). El día de hoy estamos viviendo la pandemia de SARSCoV2 que provoca la enfermedad COVID-19. Las medidas higiénicas que tenemos que adoptar para evitar un contagio son, para quienes vivimos estas circunstancias, novedosas. Pero, si damos un vistazo a la historia de las epidemias nos damos cuenta que los cuidados en la casa y para los enfermos de antes y ahora son muy similares. De acuerdo con el manual titulado “La mujer en el hogar” de la Mtra. Dolores Correa Zapata y publicado en México en 1905, sugería que: “Es a los microbios a los que hay que combatir. Primero debe tratarse de evitar la entrada, los conductos por donde ellos vienen son el aíre y el agua, pero como no es posible dejar de respirar el uno y de tomar la otra, es preciso desinfectar el aire y esterilizar el agua”. Según la maestra Correa el desinfectante más usado para destruir los microbios en 1903 era el anhídrido sulfuroso el cual se obtenía quemando azufre. También era muy eficiente el agua destilada (hervida) que ofrecía mayor garantía para combatir cualquier bicho. De acuerdo con este manual había que “suponerlo todo”, pues los microbios aún podrían sobrevivir a estas medidas. Y por ello Dolores Correa sentenciaba: “nos queda (salvar) la última trinchera: “a la persona misma”, pues el estado saludable y vigoroso de la persona puede ofrecer resistencia a la entrada del agente malo. ¿Y cómo podemos lograr mantenernos sanos? La maestra Correa nos sugiere que “si dudamos de la pureza de la sangre, hay que tomar zarzaparrilla; ingerir alimentos nutritivos y sanos, pero no comer en exceso y mantenernos sobrios; también cuidar las vías respiratorias”. Nos dice que el aire de la calle no proporciona la misma garantía que el aire de la habitación en casa particular y nos sugiere que “en épocas de pandemia, es cuando más debemos acomodarnos al abrigo del hogar, sobre todo, no asistir a los puntos de reunión, las iglesias y los teatros que son igualmente peligrosos, porque a las primeras van los convalecientes a dar gracias de haberse salvado, y a los segundos van a distraerse”. Hay un elemento que llamó mi atención y que se enuncia en este interesante manual. Es un apartado que se titula: La influencia moral de la madre en la familia. El carácter de la madre se podría considerar, junto con los cuidados básicos, como la herramienta más poderosa para sobrellevar este tipo de situaciones. Y nos dice la autora: “El miedo es tan contagioso como la enfermedad misma, y el estado de ánimo influye a su vez sobre la naturaleza, predisponiéndola a favor o en contra de la enfermedad. La mujer debe dar muestras del valor que le corresponde; del cívico

Las similitudes y diferencias del cuidado de la casa y del enfermo antes y ahora en épocas de pandemias

que arrastra los peligros sin desafiarlos inútilmente, y del pasivo que lucha con su persistencia que no se doblega ante el dolor”. Es el papel de la mujer en casa infundir el ánimo sereno y valor en los demás, para defenderse de la enfermedad y, en caso de contraerla, para enfrentarla con saña. Finalmente, en la hora en que están prohibidos los paseos y las diversiones fuera del hogar, la lectura es la distracción más benéfica que puede tenerse en hogar. Y si acaso, existiera la necesidad de salir, era recomendable tener una sala de desinfección, y en donde se debería hacer el baño sulfuroso a los vestidos” Al día hoy y retomando las ideas plasmadas en el manual “La mujer en el hogar” de la maestra Dolores Correa, nos damos cuenta de que los remedios para mitigar las epidemias tienen grandes similitudes con las recomendaciones higiénicas de ahora. Los posibles cambios no se aplican a las medidas de control de la enfermedad en sí mismas. Es decir, al día de hoy seguimos sanitizando la casa y las ropas; se procura tener una buena alimentación y mantener un bajo consumo de alcohol. Considero que hay otro tipo de cambios como son: los recursos médicos que ahora se utilizan para prevenir el contagio y curar la enfermedad; la forma de enunciar las mismas medidas que ahora conocemos popularmente como “distanciamiento social”, “sana distancia” y/o “quédate en casa”; el cambio en los recursos a través de los que se difunde la información a través de los medios de comunicación masivo (radio, tv, www u otros) y el cambio en los estilos de vida y alimentación; en la dinámica familiar (madre o padre solteros, madre o padre trabajadora, abuelos que cuidan a los nietos, parejas del mismo sexo con hijos, entre otros). Sin pretender caer en estereotipos, esto también me recuerda la importancia de la mujer, como agente de orden, de disciplina, pues ahora hay importantes campañas a favor de las mujeres cuidadoras, reconociendo su trabajo en casa y en los hospitales. Noto la vigencia de la sabiduría popular en paralelo con el conocimiento científico. En conclusión, come sano, evita el alcohol, evita las aglomeraciones, mantén tu casa limpia, cubre tu boca al estornudar o toser; aún estamos viviendo tiempos de pandemia.

* La doctora Adriana Corral Bustos es Investigadora de El Colegio de San Luis, dentro del Programa de Historia adriana. corral@colsan.edu.mx

crónica 18

Salud

Sábado, 9 EnEro 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | FALSAS VACUNAS El crimen organizado suplanta la identidad de empresas farmacéuticas y lanza brigadas ilegales de vacunación anticovid. Profeco alerta sobre productos milagro que engañan al consumidor, entre ellos un llavero anticovid

Terapias 2 Nitazoxanida y Favipiravir son los medicamentos que detendrían el desarrollo y complicación de la COVID-19, con lo que al impedir su paso se evita el daño pulmonar, secuela común que condiciona la vida del paciente

Con fármacos antiguos y económicos se podría frenar pandemia

[ Héctor Ramos ]

La COVID-19 es una enfermedad que vende caro la derrota. Tras ganar la batalla y salvar la vida ante el nuevo coronavirus, lo que más desea el paciente es respirar con tranquilidad, sin embargo esto no siempre ocurre así porque en los pulmones quedan registradas las marcas de guerra. Con la dosis exacta de dos fármacos, las personas que apenas han adquirido la infección por SarsCov-2 podrían inhabilitar al virus y con ello impedir que progrese la enfermedad, evitando así el desarrollo de complicaciones, de manera puntual, el deterioro pulmonar. Para saber qué dosis se necesita de Nitazoxanida y Favipiravir un equipo de investigadores mexicanos cuentan con un modelo de experimentación que consiste en suministrar ambos fármacos a 120 profesionales de la salud que pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social. Hasta hoy solo están esperando la autorización para dar inicio al estudio. Además de ganar la guerra a la COVID-19, otro aspecto atractivo de este modelo de experimentación es que ambos fármacos estarían al alcance del grueso de la población. Por su parte, la Nitazoxanida tiene un costo promedio de 60 pesos y es un antiparasitario que se ha utilizado desde los años setenta. En relación con el Faripiravir, el laboratorio que lo desarrollo ya liberó la patente para que se pueda producir a gran escala como medicamento genérico y así ofrecerse al público con un costo accesible. Este modelo de estudio lleva por nombre Fantaze y en México lo están coordinando el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social. Ambas instituciones mexicanas hicieron sinergia con el Colegio Universitario de Londres, la Universidad de Liverpool y los laboratorios que producen ambos fármacos. LA BATALLA AL INTERIOR. Grosso modo, lo que los especialistas han observado es que una vez que el Sars-Cov-2 entra al organismo, el sistema inmune dispara las primeras defensas mediante unas proteínas llamadas interferones. En el caso del nuevo coronavirus, así como con otros virus, lo que sucede es que los microorganismos tienen la capacidad de inhibir esta defensa, con lo que al neutralizar a los interferones, el bicho se multiplica con libertad y entonces se desarrolla la enfermedad.

Pese a esto, el cuerpo humano opondrá resistencia a toda costa y comenzará a producir otro tipo de proteínas que son más agresivas y abundantes. El problema con este mecanismo de defensa, —que clínicamente se conoce como tormenta de citosinas—, es que también daña a tejidos sanos y esto es lo que posteriormente marca las secuelas.

“Lo más frecuente es que la infección se adquiera a través de las vías respiratorias, por lo que el virus llegará de manera directa al pulmón, órgano que buscamos proteger si logramos evitar que se inicie la tormenta de citosinas”, comentó Tania Smith, Maestra en Ciencias en Farmacología del Cinvestav.

Explicó que con la terapia combinada que se está proponiendo es que con el antiparasitario, la Nitazoxanida, se logrará reducir la carga viral y restablecimiento de los interferones, y con el Favipiravir se impedirá que se replique el virus.

“Con esta sinergia se evita el desarrollo de la enfermedad y el proceso que deteriora a los tejidos. Sin embargo cabe recalcar que este tratamiento se tiene que dar al inicio de la infección, pues una vez que los síntomas se agravan y los tejidos se dañan, ya no son viables los antivirales, además de que se corre el riesgo de que el organismo genere resistencia a estos medicamentos”, apuntó la Maestra en Farmacología. pueden haber pacientes de 94 años que son positivos a la prueba de detección y que pese a esto se restablecen en poco tiempo. “También tenemos personas jóvenes atléticas que dan negativo y en poco tiempo se mueren, esto casi siempre es porque bajo la carga viral pero los daños que dejó la enfermedad son graves”. Ante lo errático del Sars-Cov-2, es necesario actuar de manera inmediata ante la manifestación de los síntomas típicos de la enfermedad (fiebre, dolor de espalda, pérdida del sentido del gusto y olfato), ya que el tiempo en el que el virus se expande en el organismo varia de una persona a otra. El tiempo es valioso y si se deja correr se puede perder la oportunidad de que la Nitazoxanda reduzca la carga viral. En este sentido lo que ocurre es que el medicamento impide que el virus se salga de la célula infectada y contagie a otras al inhibir la cápside viral, que dicho de manera coloquial, es la bóveda donde guarda la información genética.

Finalmente se consideró que si al principio de la infección, el paciente puede mantener baja la carga viral y además se impide la expansión del virus en el organismo, entonces existe la posibilidad de que además de no desarrollar la enfermedad, tampoco podrá contagiar a otros individuos. Al respecto la Maestra Tanía comentó que es factible pero que el objetivo del estudio Fantaze es determinar la dosis exacta para contener la infección y evitar el daño en el tejido pulmonar.

“No tenemos derecho a darle al paciente algo que lo pueda enfermar más o que no sabemos si sirva o no, la terapia que proponemos está diseñada con base en lo que cada fármaco ha demostrado a lo largo de los años y los resultados in vitro indican que es factible”, apuntó la Maestra Smith. Concluyó diciendo que se trata de una propuesta económica que además cada persona puede cumplir con facilidad en su propio hogar.

This article is from: