
22 minute read
Página
from 06-02-2022
EL CRISTALAZO
El guiño y la desilusión
Advertisement
Rafael Cardona
rafael.cardonasandoval@gmail.com
Como si se tratara de un respaldo indispensable para legitimar los fines del gobierno mexicano o --por si mismo-- hubiera aprobado ya las iniciativas eléctricas por encima del Congreso nacional, el soplo de aprobación del embajador Ken Salazar hacia las intenciones reformistas del presidente López Obrador; no a su reforma en detalle, llenó de alborozo los corredores inmaculados del Palacio Nacional y tomó asiento junto a la silla del águila.
Si el, embajador aprueba nuestro derecho para elaborar, revisar o actualizar leyes; es también un acto entrometido, como si hubiera expresado una censura o una crítica. No nos dimos cuenta.
Tanto este reconocimiento al derecho legislativo como aplaudir, tal días atrás, el compromiso de revisar, caso por caso, la aplicación de las futuras leyes, como se le prometió a la ministra de Energía de Joe Biden, posiblemente no sean una violación de nuestra soberanía, pero son muestra de tutelaje agradecido.
Ambas actitudes exhiben, en el fondo, la circunstancia de un país expuesto a la aprobación o rechazo de sus decisiones y procesos legislativos, sobre los cuales los vecinos opinan en un sentido o en otro.
Si intervienen críticamente los condenamos, pero si aprueban, se los agradecemos y lo presumimos durante la jubilosa conferencia tlaxcalteca.
Esto se dijo:
“…El gobierno del presidente Biden ha sido muy respetuoso y se está buscando que trabajemos cada vez en mayor coordinación y sí me enteré, me informé de sus declaraciones. Él sabe (el embajador), como lo expresó, que es necesario revisar el marco legal constantemente porque vivimos en un mundo cambiante, son nuevas las realidades…”
Pero más allá de esta bipolaridad entre el orgullo insatisfecho y la algarabía por una indebida y quizá inexistente aprobación, sobreviven los complejos del colonizado.
“…El titular del Ejecutivo dijo que probablemente las declaraciones de Ken Salazar molestarían a algunos empresarios del sector eléctrico de México y Estados Unidos, pero que la reforma energética que propone beneficiará tanto al pueblo como a los empresarios…”
Pero también hubo otro asunto con los Estados Unidos, más allá de la comedida aprobación de quien no está aquí para aprobarnos o reprobarnos, sino para representar los intereses de su país.
Y esos intereses ya habían sido analizados con una autoridad ejecutiva (la ministra Granholm), no diplomática:
“(El Economista. 21 de enero).- México convino con Estados Unidos revisar “caso por caso” la situación de empresas extranjeras disconformes con la la reforma eléctrica que se debatirá este año en el Congreso para otorgar mayor control al Estado en el negocio, dijo la mañana de este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“La iniciativa legal es el tema central de la visita que inició al país latinoamericano el jueves y concluye en las próximas horas la secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm, para reunirse con el mandatario y varios funcionarios de alto nivel.
“Donde hay, consideran que hay, una injusticia, se revisan los casos, ellos tienen ya una lista, hay algunas empresas que están pidiendo que se les informó, tanto estadounidenses como de Canadá, son pocas”, dijo AMLO en su habitual rueda de prensa diaria, sin ofrecer más detalles.
“La reforma, que implicaría cambiar la Constitución para favorecer a la empresa eléctrica estatal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue impulsada por el primer mandatario como un asunto de seguridad nacional, argumentando que los gobiernos anteriores sesgaron el mercado a favor del capital privado”.
Quizá por eso, por el equívoco entusiasmo sobre cosas aun inexistentes, utilizado ventajosamente por el gobierno mexicano como válvula de escape contra toda presión interna o externa, el embajador conoció —muy poco después— el amargo placer de la reversa:
“Una de mis prioridades en México es ver por inversionistas y empresas estadounidenses para que exista piso justo y parejo. #EEUU respeta la soberanía de México y confía en que México cumplirá los compromisos adquiridos bajo el #TMEC al considerar cambios al sector energético”.
A ver si así aprende Mr. Ken a no comportarse inútilmente como Mr. “Amigou”.
SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES
Isabel II
Monarca del Reino Unido
La reina ostenta el periodo más largo de la historia en el trono (70 años), solo superada por Luis XIV, conocido como Rey Sol en Francia, quien estuvo 72 años en el trono.
De nada sirvieron sesiones de estrategia de pizarrón al técncio; en su debut en el Mundial de Clubes el equipo fue eliminado 1-0 por el Al Ahly de Emiratos Arabes Unidos.

Javier Aguirre
DT del Monterrey
Nace la Ley Electoral


El 6 de febrero de 1917 se establecen en México el sufragio efectivo, la no reelección y el voto universal masculino directo, contenido en la naciente Ley Electoral. 1853. Muere en San Miguel el Grande (hoy de Allende), Anastasio Bustamante, Presidente de México en dos ocasiones. 1917. Sale de territorio mexicano la expedición estadounidense al mando del general John Joseph Pershing, que tenía por objetivo capturar a Francisco Villa. 1943. Frank Sinatra hace su debut como cantante en el popular programa de radio «Your Hit Parade». Su carrera despega después de eso y finalmente se convierte en uno de los vocalistas más famosos del mundo.

COLUMNISTA
Elección de Rectores en la UAM
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago
En la mayoría de las universidades públicas del país existen un grupo de notables que designa a los rectores y a los directores de las facultades. Este modelo generalmente es híbrido, con miembros que pertenecen a las comunidades universitarias y personas externas, son elegidos por el máximo órgano de dirección académica. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Junta de Gobierno es electa por el Consejo Universitario, en el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Junta Directiva es elegida por el Colegio Académico. En otras universidades existen métodos de elección de los rectores y directores de facultades directa (ejemplo: Zacatecas, con voto universal y diferenciado por sector) o indirecta (el caso de Sinaloa), pero son una minoría.
ANTECEDENTES
Pareciera una quisquillosidad, de arqueología intelectual, el conocer el origen de esas juntas de notables. Sin duda alguna la Ley Orgánica de la UNAM ha sido el modelo, con algunas variantes, a seguir. Pero, en la ley de 1929 la figura de Junta de Gobierno no existía, el Rector era electo por el Consejo Universitario de una terna enviada por el Presidente de la República. La ley de 1933 otorgó al Consejo Universitario la designación del Rector, suprimió la atribución presidencial de enviar una terna. La Junta de Gobierno aparece hasta la ley de 1944, aprobada bajo el gobierno de Manuel Ávila Camacho, con el fin de mermar la autonomía universitaria al quitarle al Consejo Universitario la facultad del nombramiento del Rector.
AUTÓNOMOS
La UAM nace con la aprobación de su ley orgánica en 1973, siguiendo el modelo de la UNAM de una junta de notables, que en este caso se nombra Junta Directiva. La cual tiene, esencialmente, las siguientes atribuciones: nombrar al Rector General y a los Rectores de Unidad y removerlos por causa justificada, resolver discrecionalmente las controversias competenciales que se den entre las diversas autoridades universitarias, nombrar a los miembros del Patronato y elaborar su propio reglamento.
Los requisitos para ser miembro de la Junta Directiva son: Ser mexicano; tener más de treinta y menos de setenta años de edad; poseer título a nivel de licenciatura y tener experiencia académica; y ser persona honorable y de reconocido prestigio y competencia profesional. Además, el cargo de miembro de la Junta Directiva será honorario, quien lo desempeñe sólo podrá, dentro de la Universidad, realizar tareas docentes o de investigación y no podrán ser designados Rector General, Secretario General, Rectores, Secretarios de Unidades universitarias, Directores de División o Jefes de Departamento, sino hasta que hayan transcurrido dos años de su separación de dicho cargo.

OPACIDAD
Es de lamentarse que en la página web de la UAM, sólo se tiene acceso a la reforma hecha al Reglamento de la Junta Directiva realizado en 2018 y no se pueden ver los artículos 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 17, 18 y 19. Tampoco se pueden ver los de los capítulos VI. Procedimiento en caso de veto y conflicto de órganos, VII. Derecho de iniciativa y VIII. Reformas al presente reglamento.
Por su parte, “En los casos de renuncia del Rector General o de los rectores de unidad, la Junta Directiva podrá realizar las consultas que considere pertinentes para resolver sobre su aceptación. Para el nombramiento del Rector General, la Junta Directiva establecerá en la convocatoria respectiva el procedimiento y el periodo para el registro de carácter público de los aspirantes a participar en éste, para lo cual se deberá presentar el currículum vitae con los comprobantes correspondientes, carta de aceptación y, en su caso, la propuesta o programa de trabajo del aspirante” (art. 16, Reglamento Junta Directiva)
Lo que queda claro de lo anterior es que no existen plazos mínimos para la consulta a la comunidad, ni un procedimiento normativamente establecido de la elección de los rectores. La forma en que se realizará la elección de rectores queda circunscrita a lo establecido en la convocatoria respectiva. O sea, es discrecional para cada caso, sobre todo en el tema de los plazos para registro y consulta a la comunidad. Un colega profesor comentó que durante 35 años el Reglamento de la Junta Directiva no fue público. Hoy, ese reglamento, no se puede consultar integralmente en la página Web de la Universidad, esperemos que esta opacidad, que viola la Ley de Transparencia, se deba a una deficiencia técnica.
¿DISCRECIONALIDAD?
El proceso de elección de rectores de unidad es algo barroco y, en términos generales tiene las siguientes etapas: inscripción de aspirantes, presentación pública de sus programas, el Consejo Académico de la Unidad efectúa una consulta a la comunidad e integra una quinteta de aspirantes que envía al Rector general, quien realiza una consulta a la comunidad y, a su vez, define una terna que manda a la Junta Directiva, la que también lleva a cabo una consulta a la comunidad y elige al Rector.
La base normativa de la conformación de la quinteta y de la terna está regulado en la Ley Orgánica de la UAM, pero el procedimiento elección está establecido en el Reglamento Orgánico. El cual tiene vacíos normativos, sólo como ejemplo: el Consejo Académico de cada Unidad para elegir la quinteta de aspirantes, que se enviará al Rector General, define su forma de votación. Esta actividad debería ser homogénea en todos los casos, porque abre la puerta a la discrecionalidad.
En el último caso, de la elección de la Rectoría de la Unidad Iztapalapa de la UAM el registro de los aspirantes a ocupar el cargo fue del 7 al 10 de diciembre. Las presentaciones de los programas de trabajo de los aspirantes se realizaron el 14 de diciembre. El Consejo Académico de la UAM-Iztapalapa eligió, el 10 de enero, la quinteta de candidatos para enviarla al Rector General, para que él, a su vez determinara la terna que enviaría a la Junta Directiva.
La inscripción de los interesados en participar en la auscultación convocada por la Junta Directiva se estableció para los días 20, 21 (las 24 horas) y 22 de enero (hasta las 14 horas), Dicha información se dio a conocer el mismo día 20. La auscultación vía electrónica se amplió hasta el día 25 de enero.
PRIVILEGIOS
Este proceso de auscultación de la Junta Directiva fue apresurado y, en consecuencia, atropellado. pues se dio el caso de profesores que solicitaron audiencia presencial y no recibieron respuesta a su solicitud, lo cual violó su derecho a ser escuchados. Pareciera que sólo los grupos que tuvieron información privilegiada saturaron con sus solicitudes las citas para la consulta de la Junta Directiva. La UAM-I está integrada, aproximadamente, por mil profesores, mil 200 trabajadores y 15 mil alumnos, es obvio que el tiempo planteado para la consulta es insuficiente. Las deficiencias señaladas han dejado un mal sabor de boca, en un sector de la comunidad de la UAM-I, porque pareciera que las prisas se debieron a una decisión predeterminada y sólo había que cumplir con ciertas formalidades, que al afectar la legitimad de la elección de la titular de la Rectoría dañan la institucionalidad.
LA IGLESIA EN MANOS DEL LUTERO
Los tiempos, después de ver las acciones gubernamentales contra el CIDE, no están para sugerir alguna reforma a la Ley Orgánica de la Universidad. Como dice la sabiduría popular: “Sería como poner a la iglesia en manos de Lutero”. Pero, si es relevante que el Colegio Académico asuma su responsabilidad institucional y reforme el Reglamento Orgánico para establecer reglas claras y homogéneas en los procedimientos para la designación de los rectores. También puede exhortar a la Junta Directiva a definir procedimientos claros en el procedimiento de elección de los rectores General y de las unidades. Las reglas para el nombramiento de los funcionarios de la Universidad tienen que ser claras y homogéneas para fortalecer la institucionalidad y acotar la discrecionalidad
PERRO MUNDO
Ana Lilia Arias: las sociedades y sus lenguas cambian
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
Ana Lilia Arias es una colega directa, de firme convicción política, dedicada al trabajo editorial y a apoyar y tender vínculos en la profesionalización de correctores, diseñadores y editores mediante la Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición AC (PEAC), fundada y dirigida por ella de manera independiente y autónoma desde hace casi treinta años. Sobre su trabajo y PEAC platiqué con ella.
Ana Lilia me da mucho gusto entrevistarte. Antes de hablar de lleno de tu trabajo, platícame de Raúl Prieto, mejor conocido como Nikito Nipongo. Tú eras una persona cercana a él, ¿verdad? Sí. A mí también me da mucho gusto platicar contigo y hablar de alguien a quien ya casi nadie recuerda. En los últimos veinte años de vida de Nikito fui muy cercana a él. Te cuento que me tocó estar en su casa cuando falleció. La verdad me entristece que nadie lo recuerde, con todo y que fue una persona que estuvo en el top de columnistas durante casi medio siglo; era un hombre sabio, adelantado a su tiempo, como su padre, Sotero Prieto, a quien los matemáticos destacados lo recuerdan con cariño.
Volviendo a Raúl Prieto, lo que te puedo decir es que ahora está de moda criticar a la Real Academia Española, pero él escribió su primer libro sobre el tema en 1955: casi recién fundada la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), cuando todo mundo reverenciaba a la RAE.
Aunque ya tenías alguna experiencia editorial, creo que la cercanía con Nikito Nipongo fue lo que te convenció de formar parte del complejo sistema editorial. ¿Es así? No. Nikito era periodista y escritor; además de lexicógrafo y caricaturista. El trabajo editorial es distinto, con todo y que tengan muchos puntos en común. Y eso quedó muy claro cuando tuve la fortuna de que me invitara a dar clases con él en la recién abierta Escuela de Escritores de la Sogem. A mi modo de ver fue una combinación enriquecedora para los alumnos: Nikito, con su gran sapiencia, preparaba algún tema y les daba propuestas a los alumnos para que escribieran. Recogía las composiciones para revisarlas en su casa y yo debía hacer lo mismo, pero no sabes cómo me costaba trabajo hacer que me las prestara.
Al final, los alumnos recibían sus escritos con doble corrección y una que otra viñetita con sus comentarios; ambas correcciones eran distintas: la de él era profunda, muy atenta en el contenido, en la lógica del discurso, en la veracidad; por algo durante más de cincuenta años mantuvo su columna Perlas Japonesas. La mía atendía más a la forma.
Ahora podemos decir que su perspectiva era como la del editor de contenido o del editor de mesa, y la mía la de una correctora. Ahí aprendí que ambas correcciones son necesarias: ninguna es más importante que otra, son complementarias y obligadas para ayudar de verdad al texto.
Digamos que el gran aprendizaje que tuve con él fue su gran pasión por el idioma español; de ahí se desprende su aguda atención a la propiedad de las palabras y la veracidad de las ideas. Sin los regaños de Nikito Nipongo difícilmente me hubiera dado cuenta de las incorrecciones idiomáticas convertidas en palabras comodín porque son tan frecuentes que se normalizan. Te pongo un ejemplo: fíjate cuántos usos le dan a la palabra “instancia”.
Te confieso que después de leer tu respuesta acudí al diccionario y yo me encuentro entre quienes les dan un sobre uso. Ahora dime, ¿en 2022 la Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición, AC (PEAC) cumple treinta años de trabajo? ¿Podrías hacer un breve repaso? Este año se cumplen treinta años de que empezamos a reunirnos y reflexionar en las razones que nos motivaban a agruparnos; oficialmente el trigésimo cumpleaños es en 2023. En los principios de los noventa todavía estaba en la mente de muchos el fraude de Salinas de Gortari y había una convicción por empujar a que las cosas cambiaran, no sólo en el aspecto tecnológico.
Los objetivos con los que surgió PEAC no han cambiado, aunque se actualizan para adaptarse a las nuevas circunstancias, pero siguen siendo los mismos por la sencilla razón de que las condiciones laborales de quienes nos desempeñamos en la edición prácticamente no se han movido ni un ápice; y lo peor es que ni cuenta se dan: piensan que es normal, como dice Viri Ríos.
Los considerandos que dieron razón de ser a PEAC (puedes verlos en nuestro canal de YouTube) no han cambiado. Primero, porque nunca nos creímos que la computadora sustituiría a las publicaciones impresas sino al contrario, su uso se incrementaría; por lo mismo había que prepararse, profesionalizarse para pugnar por la calidad de los productos y evitar la competencia desleal.
Esta idea nos llevó a pensar en un nombre incluyente. Lo más fácil hubiera sido crear una asociación de correctores, porque quienes se integraban venían de alguno de los cursos de corrección de estilo que impartía (como todavía lo hago); pero como en nuestras reuniones veíamos que la problemática era generalizada, por unanimidad se votó por la inclusión.
En 2012 explicamos nuestro origen, cuando organizamos el segundo congreso internacional de correctores que motivó a las colegas argentinas a crear su organización como Profesionales de la Lengua Española Correcta de Argentina (PLECA); antes, otra amiga uruguaya, Pilar Chargoñia, ya había replicado nuestra idea y renombró su grupo de Facebook: Correctores de Uruguay por el de Profesionales de la Edición de Uruguay (PEU).
Pensemos que ya habían pasado veinte años y veíamos un poco de luz. Si de por sí las palabras corrección y estilo generaban polémica (por eso están incluidas también en los considerandos), con la entrada del concepto sajón de editor en los noventa difícilmente se veían con buenos ojos los cursos de corrección: todos preferían ser editores que correctores. Por eso se me ocurrió el símil del médico y la enfermera: no es que primero estudies para una cosa y luego para la otra; uno no es mejor que la otra. Y vuelvo a lo mismo, ambos son trabajos necesarios y complementarios.
Un rayo de luz al final del túnel surgió cuando apareció internet. Gracias a eso supimos que un par de catalanas (Silvia Senz y Montse Alberte) promovían su Manifiesto de correctores, con argumentos muy parecidos a nuestros considerandos; después, Pilar Chargoñia haría algo semejante en Uruguay y gracias a ello se crearía la Tecnicatura Uruguaya en Corrección de Estilo (TUCE); también se fundó la Unión de Correctores en España y en Argentina promovieron el día del corrector. Fue esto lo que dio pie al reconocimiento relativo que hoy vivimos; aunque en esencia las cosas siguen igual.
Digamos que es un gatopardismo: la situación cambió porque ahora nos ven (no nada más a los correctores sino también a los editores, traductores y diseñadores), ya hay más sitios donde prepararse quien quiera dedicarse al quehacer editorial; pero no hay un sentimiento ético-gremial al menos en México y las condiciones laborales siguen siendo precarias. Es curioso cómo los colegas de otros países han entendido lo importante que es la unión y aquí todavía no. Los mismos correctores franceses se dieron cuenta de ello hace un siglo y algo han avanzado.

Ana Lilia. Nos queda espacio para una respuesta y tengo dos preguntas. Las formulo y decide cuál contestar de manera breve porque casi se acaba la tinta. Una es: ¿Por qué piensas que la Teoría General de Sistemas es una herramienta útil en la pedagogía editorial? La otra, como mujer de lucha política: ¿Qué piensas del lenguaje de género? Por razones de espacio te respondo la segunda. Me dan flojera esas disquisiciones; son controversias bizantinas. Que si sí o que si no; que si la RAE acepta o rechazó. El lenguaje es la capacidad que tenemos para expresarnos y requiere de un código para poner en común nuestras ideas. Eso no cambia, así ha sido desde los comienzos, pero las sociedades sí cambian, la gente cambia y eso tiene que verse reflejado en la manera como nos comunicamos. ¿Yo puedo detener la evolución humana? Nadie puede hacerlo, entonces para qué discutir si es válida o no una forma que está reflejando a una sociedad. Más que discutirlo hay que mirar con atención cómo se adapta, porque eso ya no va para atrás
CUARTOSCURO

La prestigiada bióloga, investigadora y servidora púlica Julia Carabias, en foto de archivo.
Julia Carabias acusa a López Obrador de hostilizar a ambientalistas
Reclama que le atribuya haber dado permisos a empresa para explotar material pétreo durante su gestión al frente de Semarnap
Difamación
Mario D. Camarillo
Ciudad de México
La exsecretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) (1994-2000), Julia Carabias, desmintió este sábado las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que la dependencia durante su gestión otorgó dos permisos a la empresa Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V. (Calica, subsidiaria mexicana del grupo norteamericano Legacy Vulcan, LLC.) para extraer material pétreo en dos predios en Playa del Carmen, cuando esta empresa operaba ya desde finales de los años 80 con el aval de los gobiernos federal y estatal.
La bióloga consideró que el mandatario al contar su versión del tema de una forma burda y acomodada simplificación de los hechos, hostiliza a los defensores del medio ambiente al confundir y dar información que dista mucho de la realidad, lo mismo que acontece con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanrnat) en la actual administración, que a través de un comunicado del pasado 3 de febrero, asegura – con desconocimiento total del marco jurídico que regula este complejo asunto – que la única autoridad competente para autorizar permisos de impacto ambiental era la propia dependencia federal y que ninguna autoridad local tenía esas atribuciones, lo que es completamente erróneo.
Julia Carabias subrayó que la empresa en cuestión ha realizado actividades extractivas en Playa del Carmen desde 1986 con permisos estatales y federales, autorizados por la entonces SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología), la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) y el gobierno de Quintana Roo.
EXPLOTACIÓN MINERA
En el mismo tenor, la extitular de la Semanap entre 1996 y 2000 destacó que en el año 1996 el entonces gobierno de Quintana Roo autorizó a la empresa Calica una ampliación de sus actividades en la zona de explotación de la mina a dos predios nuevos, La Adelita y Corchalito, y cada 5 años (hasta 2016) fue renovando esa autorización.
Carabias apuntó que en el año 2000, en el último año de su gestión, la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental de la Semarnap autorizó la manifestación de impacto ambiental que sometió la empresa para expandir sus actividades que ya llevaba a cabo desde 1986 en los dos predios citados, en donde el gobierno de Quintana Roo les había aprobado operar en 1996.
Asimismo, la bióloga refiere que durante su administración avaló el aprovechamiento de la parte por debajo del manto freático en esos predios con vigencia de 20 años y sujeto a múltiples condicionantes estrictas en rubros como manejo de residuos peligrosos, cantidades máximas de material que se pueden extraer cada año, medidas de mitigación, prevención y/o compensación y la restauración de áreas afectadas, entre muchas otras, para mitigar el daño ambiental. Además de que cada autorización compromete y fija condiciones precisas que regulan la operación de cada proyecto, de manera que se minimicen los impactos al medio ambiente.
Carabias asegura que el actual gobierno federal tiene los fundamentos jurídicos y técnicos para evaluar si esa explotación minera opera dentro de parámetros ambientales aceptables y cuenta con esos instrumentos gracias a las condicionantes que se establecieron en la autorización.
Si se llevó a cabo o no el seguimiento y evaluación de las condicionantes, no es un tema de mi responsabilidad, aclaró Julia Carabias al destacar que la Semarnap bajo su responsabilidad actuó conforme al marco legal vigente y la autorización fue legal y se ajustó al conocimiento y las evidencias disponibles, en un sitio y para un proyecto que ya se realizaba ahí desde los años 80 y que contaba con autorizaciones previas del gobierno del estado.
REGULACIÓN
En el mismo tenor, cabe destacar que el gobierno de Quintana Roo modificó en el año 2009 la regulación que antes autorizaba a la empresa Calica a operar en los citados terrenos, pero el programa de ordenamiento ecológico nuevo del municipio de Solidaridad, los declaró incompatibles para la minería.
En el año 2017 la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) realizó inspecciones en las cuales exhibió que la empresa Calica no estaba cumpliendo con las condiciones de autorización de impacto ambiental y para enero de 2018 impuso una clausura parcial al banco de materiales de esta empresa.
Derivado de estos hechos, la empresa Calica argumentó afectación en sus derechos, por lo que en 2018 interpuso un arbitraje ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) en contra del Estado mexicano, por lo que ahora corresponde a la Federación defender los actos realizados desde el 2009 por autoridades de los tres órdenes de gobierno y que ahora son motivo de ese conflicto internacional.
Julia Carabias subrayó que sobre los cuestionamientos expresados por el presidente (López Obrador) “sobre mi actuación al frente de la Semarnap, es oportuno decir, (que) justo en este momento hay una desregulación nunca antes vista de las normas y los procedimientos de evaluación para proteger el medio ambiente, que es precisamente gracias a la legislación ambiental (surgida y fortalecida entre 1987 y 1996) que la autorización otorgada en 2000 es pública y trasparente, por lo que puede ser objeto de un debate informado que nos permita evaluar con seriedad la gestión ambiental”