4 minute read

Cede la inflación, vuelve la confianza del consumidor y sube el empleo: Inegi e IMSS

El INPC se ubicó en 6.85%, su menor alza en 17 meses y el IMSS registra 21.8 millones de nuevos empleos

Redacción - Agencias Ciudad de México

Advertisement

Hay signos de recuperación para la economía mexicana, y destaca el de la inflación general de marzo mostrando signos de moderación al registrar en el mes de referencia 6.85% desde el 7.62% de febrero y representa su menor cifra en 17 meses, de acuerdo con el Inegi.

En marzo, el índice de precios subyacente, que tiene que ver con mercancías y servicios, aumentó 0.52% mensual y 8.09% anual. De hecho, los precios de las mercancías incrementaron 0.45% y los de los servicios 0.62%.

Mientras que el índice de precios no subyacente bajó 0.50% mensual y subió 3.27% a tasa anual. Dentro de éste los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno tuvieron un descenso del 0.36%.

MEJORA CONFIANZA EN LOS HOGARES

Aunado a lo anterior, en marzo, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) en el rubro que capta la situación económica futura del país registró un avance mensual, en tanto que el general presentó una ligera disminución mensual de 0.3 puntos, informaron de manera conjunta el Inegi y el Banxico.

Con datos ajustados por estacionalidad, se observaron reducciones mensuales en los componentes que miden la situación económica esperada de los miembros del hogar.

Por su parte, los componentes que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar y del país se situaron en niveles similares a los de febrero de 2023.

En marzo, y en términos desestacionalizados, el ICC aumentó 0.9 puntos a tasa anual. En cuanto al consumo privado, el avan-

Voces y voces

Luis David Fernández A. /* @DrLuisDavidFer

Cualquier conocedor del quehacer público sabe que la exposición prolongada de una persona público en los medios conlleva un natural desgaste, además si a esto se le añade algunos pendientes que no logran materializarse en resultados inmediatos o en tiempos deseables como los que atañen ce fue de 1.6% en enero pasado y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó, en términos reales, 1.6% a tasa mensual, informó el Inegi.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes de origen importado incrementó 10.6% respecto a diciembre pasado y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.8%.

SUBE 3.8% EL EMPLEO EN IMSS

Otro dato de optimismo es el de los empleados registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que, hasta el 31 de marzo de 2023, tenía registrados 21 millones 796,280 puestos de trabajo; de éstos, el 86.1% son permanentes y el 13.9% son eventuales.

El IMSS detalla que la creación de empleo en los primeros tres meses de este año es de 423,384 puestos; y en los últimos 12 meses se registró un aumento de 790,428 puestos de trabajo, que equivale a una tasa anual

Opini N

al presidente López Obrador, sin embargo, pronto deben reflejarse en su materialización, pues cuando se trabaja de manera consistente el resultado llega sin duda.

En México existen algunas tareas públicas que no logran ver la luz en cuanto a mejores resultados, cierto, dentro del proceso de evaluación y reacomodo de políticas no es posible adjudicar la responsabilidad al nuevo gobierno, pero será inevitable hacerlo al cabo de un año.

La lamentable cifra de muertos en nuestro país no es resultado de la gestión pública actual, pero tampoco se palpa una estrategia diferente que permita mejores resultados, particularmente en aquellos lugares donde las muertes son el lenguaje común, donde se respira de manera cotidiana.

de 3.8%. Asimismo, al cierre de marzo 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 525.30 pesos.

“Este salario representa un incremento anual nominal de 11.2%, el más alto registrado de los últimos 22 años considerando solo marzos y, desde enero de 2019”, especificó el Instituto.

En cuanto a la seguridad social que proporciona a derechohabientes en otras modalidades de ocupación, al cierre de marzo, 8 millones 019,396 personas están afiliadas al Seguro Facultativo También registra 177,388 afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS; y 253,996 asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

Finalmente, durante el mes de marzo, se afiliaron 56,128 personas trabajadoras del hogar, mediante el programa piloto, que significa un incremento de 10,000 personas respecto al mismo mes del año pasado 

Inegi. La IFB rompe racha ganadora

La Inversión Fija Bruta total (gastos en Construcción y Maquinaria y Equipo) de origen nacional e importado, cayó 0.5% en su comparación mensual durante enero, dio a conocer el Inegi.

Se trata de la primera caída de este indicador tras 3 meses seguidos de crecimientos. En su comparación anual se incrementó 7.1%.

De acuerdo con Monex, la contracción reportada en enero de la Inversión Fija Bruta implica una mala noticia, pues la tendencia del indicador se desaceleró.

Comercio.

México,

socio No. 1 de EU

México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos durante febrero, con una participación de mercado en ese país del 15.6%, de acuerdo con la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de esa nación. El intercambio comercial entre México y EU, considerando las importaciones y las exportaciones, sumó 389,732 millones de dólares. Le sigue Canadá (15.2%), China (10.8%), Alemania (4.7%) y Japón (4.6%).

Sin embargo, ya comenzaron a gobernar, la gestión pública es responsabilidad de ellos, están tomando posiciones, posturas, decidiendo presupuestos y esto implica resultados, derivados de los cuales voces calificadas como el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe o el Banco Interamericano de Desarrollo, han señalado a la baja las expectativas de crecimiento para este año y el siguiente.

Recordemos que las expectativas de los expertos se generan en función de las decisiones que los gobiernos toman, la incertidumbre en las políticas, que redunda en los niveles de gobernanza, de inseguridad pública, la fortaleza o debilidad del mercado, son algunos de los aspectos que generan la reaccionan de diversos indicadores entre ellos la confianza de los inversionistas y, por ende, en las expectativas de crecimiento.

También hay que señalar que México no fue el único país que sufrió recortes, hay que sumarle a toda la región de América Latina y el Caribe, porque existen factores regionales externos que no se deben de perder de vista.

Muchas voces se suman a las alertas de la economía mexicana, por eso, el reto en lo público consiste en demostrar que se cuenta con los elementos para hacer frente a los retos económicos nacionales, que podemos estar más allá de las razonables previsiones, pero siempre con resultados, con hechos, con elementos medibles 

/*Economista

This article is from: