32 minute read

Página

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona

Advertisement

rafael.cardonasandoval@gmail.com ¿Revocación, confirmación o propaganda?

La tesis político propagandística planteada por el actual presidente de la República desde su tiempo como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal tiene un alto componente romántico y sentimental: —Si el pueblo no me quiere, me voy.

En su primer ejercicio de gobierno todavía no insistía en el sonoro y definitivo nombre de su finca, pero siempre nos lo dijo y repitió: si no me quieren me voy; amor con amor se paga; frases contagiosas en su enorme catálogo de sinceridad ensayada; palabras pegajosas, simples, directas, al alcance de cualquier elector iletrado. Alguna vez hasta se auxilió de José Alfredo Jiménez, el populista de la canción mexicana.

“Yo compongo mis canciones

Pa’ que el pueblo me las cante

Y el día que el pueblo me falle

Ese día voy a llorar”.

En abierta paráfrasis de ese hondo canto el presidente ha llegado al extremo de modificar la Constitución para incorporar en el manoseado y a veces incompresible texto de una carta fundamental (cuyos fundamentos cambian. cada sexenio) en favor de una ratificación jurídica y electoralmente innecesaria, pero suficiente para rellenar a medio camino el inagotable anhelo de reconocimiento, originalidad, unicidad y excelencia en el ejercicio político, en pos, no de la ratificación, sino de la canonización; de la confirmación en el sentido sacramental.

Después de un tramposo “referéndum” revocatorio” (no solicitado ni mucho menos exigido por nadie), el presidente le pondrá una medalla más su alba casaca de guerrero pacífico por la democracia participativa, incluyente e histórica, sobre todo histórica.

Y dirá:

Soy el único presidente en la historia de México cuya gestión superó un proceso revocatorio, lo cual será una ilusión, si olvidamos las reelecciones de Santa Anna, Juárez y demás.

La revocación, dije líneas arriba, es una trampa. No se trata de una exigencia ciudadana, sino de una oferta innecesaria porque el gobierno mueve toda una gigantesca maquinaria de propaganda en favor del obvio resultado.

En febrero, días antes de presentarles la falsa disyuntiva a los ciudadanos recién salidos de las urnas en las elecciones intermedias (en las cuales sus correligionarios arrasaron territorialmente el país) y con algunos gobiernos estatales en juego para ese año, el presidente va a estrenar las pistas civiles del viejo aeródromo de Santa Lucía.

La cantidad de horas de televisión, la invasión de las redes y la propaganda impresa y radiofónica, serán ensordecedoras. Lo único faltante será anunciar la rifa del “Benito Juárez”; ya no del avión “Morelos”.

Y en febrero, una semana antes del referéndum, se va a inaugurar el aeropuertito mismo. Llueva truene o relampaguee.

Como no es imaginable ahora un accidente perjudicial para la fiesta, el día de la inauguración del “Felipe Ángeles”, famoso artillero villista incapaz de volar siquiera un papalote, la fastuosidad del momento será impresionante, sin importar los miles de millones de pesos del dispendioso capricho.

Volarán los viejos cazas F-5 sobre Santa Lucía (antiguos como un mamut celestial) como si fuera el desfile del 16 de septiembre; sonarán los himnos y se emocionarán las señoritas de Zumpango y Tecámac. La patria en los aires.

Un aeropuerto para el pueblo, no para la especulación Inmobiliaria de Texcoco. Ahí nada más se permiten los diezmos para la maestra Delfina Gómez, eso si es moralidad cívica y política.

Pero sea como sea la consulta (una más en la epidemia de consultitis mañosas) se hará cuando el presidente y su obra cimera esté en boca de todos y cuando su popularidad supere el actual 60 por ciento.

En esas condiciones, ¿para qué?

Pues para decir, yo he sido el único presidente de México cuyo desempeño patriótico superó la prueba de un referéndum a la mitad del camino e ir preparando el escenario para la elección sucesoria, cuando logre dejar en la silla a quien le va a seguir los pasos y le va a cuidar la memoria. Le seguirán los pasos, sólo para apuñalarlo por la espalda. Así es el poder.

Con daga femenina o cuchillo masculino. Sea cual sea la elección. ¡Ah!, la vanidad, la vanidad. “Vanitas vanitatum et omnia vanitas” —

SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Germán Silva

Maratonista mexicano

El bicampeón del Maratón de NY iniciará la hazaña de Corriendo por las venas de México, desde Tijuana a Cancún recorriendo hasta 50 k diarios con un día de descanso semanal.

Sergio Checo Pérez

Piloto de F-1

Tuvo una pésima actuación en la primera ronda de la calificación para el Gran Premio de los Países Bajos; hoy largará en la posición 16, alejando para estar en podio.

Juegos Olímpicos de terror.

El 5 de septiembre de 1972, durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Munich, terroristas palestinos atacan los aposentos de la delegación israelita en la villa olímpica y asesinan a dos miembros del equipo mientras secuestran a otros nueve. El comando terrorista exige la liberación de 200 árabes que se encuentran en prisiones israelíes.

1920. Se llevan a cabo las elecciones para designar Presidente de la República. Contienden Álvaro Obregón y Alfredo Robles Domínguez. El resultado favoreció a Obregón, quien fungió como mandatario de México entre 1920 y 1924. Fue asesinado por José de León Toral en el restaurante La Bombilla, el 17 de julio de 1928.

OPINIÓN

Al inicio del camino con Heberto Castillo

Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago

Conocí al Ingeniero Heberto Castillo en 1972. Trabajaba levantando encuestas de rating para el programa Siempre en Domingo, cien encuestas en diez diferentes colonias, cien pesos por domingo laborado, cuatrocientos pesos al mes. Cuatro veces la mesada otorgada por mis padres para pasajes. Una fortuna para un estudiante. El dinero no era lo más importante, aprendí como dijera la “filósofa” María Félix: “cómo ayuda a tener los nervios tranquilos”. Lo trascendente era adquirir libros, alimento inesperado para la curiosidad por aprender algo nuevo. Pude conocer buena parte de la urbe y el rostro lacerante de la pobreza extrema, la más impactante en corazón de la ciudad. Fue una lección para aprender a mirar a través de la mirada de los otros, porque tal pareciera que vemos lo mismo, pero no es así, todos vemos desde nuestra experiencia vital, por eso tenemos visiones distintas de la misma realidad.

Silvia Millán, nuestra profesora de economía, invitó al grupo a realizar una práctica de campo, un fin de semana de mediados de mayo, ayudando a levantar información para un estudio que realizaba para ejidatarios tabacaleros de Álamo Temapache, en Veracruz. Tenía como objeto proponer un nuevo precio al kilogramo de tabaco que los ejidatarios vendían a la empresa transnacional Tabaco en Rama Sociedad Anónima. “Las habas se me cocían” por ir a la práctica, pero había que cumplir con el levantamiento de las encuestas. “No hay mal que por bien no venga”. Nos despidieron a todos los encuestadores, como los cánones de la acumulación de capital mandan: sin un peso de indemnización, éramos trabajadores a lista de raya sin ningún derecho, por eso pude asistir a la práctica a Veracruz.

La Facultad tenía un par de autobuses de pasajeros foráneos algo destartalados. Viajamos en uno de ellos prácticamente toda la noche, no existía la autopista, hasta Tuxpan para de ahí seguir a Álamo. Entre los campesinos que nos recibieron estaba Don Tanis, campesino autodidacta, conocedor del derecho agrario, con una profundidad superior al más avezado abogado especialista. Las arrugas de su rostro no denunciaban el tiempo que el cálido aire del trópico había curtido, tampoco mostraban los desvelos, la frustración de los infinitos trámites para defender los derechos de sus hermanos. Esos surcos en el rostro mostraban el temple, la serenidad ante la frustración de ver cómo se retorcía el Derecho para negar el derecho a la tierra o a un precio justo por sus productos cultivados con sus manos. También nos recibió Don Antonio Bustillos, dirigente de los ejidatarios, que se dedicaban a cultivar tabaco.

Alrededor de 30 estudiantes fuimos cobijados por la calidez de los campesinos; nos hospedaron en sus casas, nos alimentaron con los manjares que son los frijoles negros frescos, salsa molcajeteada, tortillas recién salidas del comal y café de olla. En un día recorrimos las diferentes comunidades de los ejidatarios tabacaleros entrevistándolos a ellos y a los jornaleros. Ahí nos enteramos que el asesor político de estos grupos campesinos era César del Ángel de quien no sabíamos nada.

Poco antes de partir, llegaron a Álamo Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, el Cabezón, y Romeo González, ambos dirigentes ante el Consejo Nacional de Huelga durante el movimiento estudiantil de 1968. Nos pidieron desviáramos la ruta de regreso para que ellos pudieran devolver el bocho, en el cual viajaban, a César del Ángel en la ciudad de Misantla, la solicitud fue aprobada unánimemente. Chuchín y yo acompañamos al Cabezón y a Romeo en el trayecto de Álamo a Misantla, nos contaron que venían del norte del país organizando a trabajadores del campo y la ciudad para defender sus derechos, y el Cabezón como buen retórico nos afirmó que hasta para hacer la revolución. Nos mostraron una viejísima pistola de cilindro con cañón largo, debe de haber sido calibre 38 o 45, del estilo de las usadas en el viejo Oeste. Más allá de la farolada, el discurso derramaba convicción y un optimismo desbordante.

Llegamos a Misantla al atardecer. César del Ángel no estaba en su casa, lo sacaron del cine acompañado de su esposa. Nos preguntaron si habíamos comido, obviamente no, entonces se disparó un operativo hospitalario, con velocidad inusitada aparecieron tamales de esa diversidad culinaria veracruzana y coca colas a discreción. Fue un banquete apoteótico. Si la memoria no me es infiel viajamos toda la noche, la atención de los estudiantes estuvo concentrada en las historias del Cabezón y Romeo. Llegamos a la ciudad y volvimos a la rutina de ser estudiantes.

Días después de nuestro regreso fuimos convocados a una reunión con los dirigentes del CNAC (Comité Nacional de Auscultación y Coordinación) Alejandrina, Ernestina, Víctor Hugo, Chuchín y yo. Éramos estudiantes del primer semestre de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales de la UNAM. El mayorcito, yo, tenía 21 años, los demás 18, polluelas y polluelos. A esa reunión invité a Julio, amigo entrañable, de adolescencia y juventud. Llegamos a una pequeña oficina en un edificio de la calle de Vallarta 7, en la colonia Tabacalera, frente a donde está hoy el edificio de la CTM.

El mobiliario era un escritorio pequeño y sillas plegadizas. Poco a poco el espacio se fue llenando de rostros desconocidos, los saludos de buenos días compañera, compañero se multiplicaban. Nosotros bien educados respondíamos con la sorpresa reflejada en el semblante. En el escritorio estaba un güero

Más allá de errores políticos dejó indeleble legado de compromiso, dignidad y congruencia

cuarentón con lentes de baquelita, flaco y alto, a su lado un hombre de baja estatura de rasgos indígenas. Se informó de diferentes actividades organizativas en distintos lugares del país. Al llegar al punto de las actividades en Veracruz, el güero habló de la importancia de la lucha por las reivindicaciones campesinas.

Al referirse a la participación de estudiantes en Álamo, el güero soltó una tormenta verbal, por decirlo suavemente, sobre la responsabilidad que se requería para participar en la organización de los trabajadores, ya fueran del campo o la ciudad. De que no se podía participar libremente, porque se requería compromiso y disciplina, por eso quien deseara participar tenía que afiliarse al CNAC. Fue una arrastrada verbal (cagotiza, según el diccionario de mexicanismos) contra un grupo de jóvenes ingenuos y bien intencionados, después supe que a ese torrente verbal se le llamaba, elegantemente, “catilinaria”. Ante tal embate nosotros nos mirábamos desconcertados. Terminó la reunión. Caminando rumbo a la estación del Metro Revolución, Julio preguntó ¿quién es ese pinche güerejo”, respondí: creo fue dirigente en el movimiento estudiantil.

Desconocíamos que el “pinche güerejo” era el Ingeniero Heberto Castillo, fundador, al lado del General Lázaro Cárdenas, del Movimiento de Liberación Nacional, dirigente de la coalición de maestros durante el Movimiento Estudiantil de 1968, preso político, científico de renombre internacional, pintor, historiador, periodista, que ya cargaba en la espalda una década en la lucha democrática y en defensa de los derechos de los trabajadores y una visión nacionalista para el desarrollo del país.

Así me encontré por primera vez con Heberto Castillo. Recorrimos el país de norte a sur. Las cagotizas fueron acicate. Con otros compañeros fundaríamos el Partido Mexicano de los Trabajadores, que cumple 47 años de su creación. Impulsó la unidad de la izquierda. Participó en la organización de los partidos Mexicano Socialista y de la Revolución Democrática. El 23 de agosto recordamos los noventa y tres años de su nacimiento. El poder lo halagó. Rechazó las lisonjas y la monedas. Más allá de errores políticos dejó indeleble legado de compromiso, dignidad y congruencia. Empecinado en la búsqueda de la verdad colectiva sostuvo que “En la búsqueda de la verdad tenemos que criticar a todos los sistemas de gobierno establecidos. Ninguno es perfecto, ni puede serlo…” Muchos seguimos en la brega, desde distintas trincheras, sin arriar banderas buscamos un México más justo —

Aguas con la derecha

PERRO MUNDO

David Gutiérrez Fuentes nacional@cronica.com.mx

La derecha extremista

No son las fuentes wikileaks, solamente, aunque ellas contribuyan a darle sustento al trabajo a propósito de este tema de muchos colegas que sigo más por youtube o radio cuando puedo evitar algunos trámites digitales. La derecha mexicana, más allá de sus matices, está conformada por un amasijo de intereses que aglutina a políticos, empresarios y líderes de la iglesia más retardataria. En su seno no hay defensa de ideales, sino defensa de intereses extractivistas de toda laya que tuvieron un origen sociopático durante la conquista, con continuidad en la consumación criolla de la independencia, el porfiriato, en varios periodos posrevolucionarios a Calles, excepción hecha de Lázaro Cárdenas y en menor proporción de Adolfo López Mateos, aunque el extractivismo de los bienes nacionales tuvo un periodo de esplendor tras la consumación del fraude de 1988 hasta el 2018. El extractivismo panhispánico del capitalismo terminal, se encuentra aparejado por altas dosis de racismo, hipocresía, estupidez y latrocinio que confluyen en un puñado de arterias escleróticas conectadas al corazón de un mundo ciego.

Lo poco que conocemos de la agenda de la derecha mexica, se actualiza con trabajo de calidad de muchos periodistas, académicos, moneros o comentaristas ácidos que hacen repelar a los ultras con los que uno no tiene más remedio que hablar del clima porque están de hueva y algunos de temer. En agosto cobró forma una narrativa episódica bien divertida que empezó con un entremés y un bufón que ni a sus majestades de España hace reír a menos que sean duchos en festejar el humorismo involuntario.

ENTREMÉS DEL PERSEGUIDO POLÍTICO

Ricardo Anaya, perseguido político del autócrata (como le dicen con prosapia guaoidoguista al presidente algunos intelectuales “liberales”), y exiliado en algún lugar del mundo realizando videos que son memes involuntarios y por la misma razón fuente inagotable de otros extraordinarios, nos permitió acercarnos a la desesperación de la derecha que lo vindica como perseguido político del régimen y, en el colmo del funcionalismo de hermanitos de órdenes formadas en el credo de todos contra la 4T, sin importar las idioteces que se hagan para enfrentar al demonio, algunos de sus antiguos y furibundos detractores salieron a defenderlo contra el supuesto acoso del que es víctima por el potencial peligro que este prófugo estaría representando para Morena en 2024, y no porque se trate de un hábil rufián como muchos de su calaña. Entre sus detractores del pasado inmediato que contribuyeron hace poco a revictimizarlo están Felipe Calderón, Marko Cortés y Javier Lozano. En tanto que Ernesto Cordero se hizo, como buen practicante de la doble moral, como si la virgen le hablara a pesar de que en 2018 le pidió a la procuraduría prianista que investigara a Anaya y sus familiares por lavado de dinero. En esa época el candidato panista también se dijo perseguido político de integrantes de los hoy coalicionados prianrredistas que pasean ya sin máscaras, pero tristes, algunos portando con nostalgia sus pelucas blancas y sucias de una corte decadente que se toma fotos al lado del marqués Almagro o el conde Santiago Abascal, representantes de la organización de las “fuerzas democráticas iberoamericanas”.

Santiago Abascal mconvenció al panismo.

ZAFARRANCHO EN LAS INMEDIACIONES DEL CONGRESO CHILANGO

Otro involuntario espectáculo que permite medir la pobreza del discurso y la falta argumental de la oposición de derecha región chilanga conformada por nueve alcaldes de temer, la dieron algunos de éstos. Desde luego que resulta muy lamentable la agresión sufrida por la alcaldesa electa de Álvaro Obregón, quien en otros contextos ha sido agresiva con vecinos opuestos a su proyecto de gobierno o con correligionarias suyas de las que se expresó de manera literalmente gastrointestinal con una frase que no voy a recordar. Lo que sucedió en las calles del Centro Histórico fue, en estricto sentido, el golpe de un escudo de acrílico contra un tabique nasal: ¿cómo? ¿en qué contexto y con qué pruebas se puede sustentar una agresión directa o un accidente?

De las redes de acarreo se filtró a twitter una cadena de mensajes. Reproduzco los que se dieron en el lapso de nueve minutos: Yo atan Alfa [¿La de Tlalpan? me pregunto ingenuo]: Buenas tardes (2:46 pm). Mañana la jefa solicita la presencia de todos los líderes y promotores que participaron en la campaña en un bloqueo en Donceles (2:48 pm). Organícense para mandar camión (2:49 pm). La jefa acaba de decir que es obligatorio (2:49 pm). Los camiones saldrán a las 5:30 am para llegar a las 6:30 am (2:50 pm). Es obligatorio (2:50 pm). Repito es obligatorio (2:51 pm). Es todo el día (2:51 pm). Quien quiera estar en la alcaldía es momento de demostrarlo (2:55 pm).

Lo que yo vi fue a Lía Limón atrapada entre potenciales empleados de alcaldías con cargo al erario y el cerco policiaco solicitado por una asambleísta panista mediante oficio para resguardar el recinto.

La otra faceta de zafarrancho se puede desprender del nivel de argumentación del alcalde electo de Miguel Hidalgo, empleado de Jorge Romero, uno de los llamados tres cochinitos, el otro era Leonel Luna y el tercero, prófugo como Anaya por transa, Mauricio Toledo. Pero si uno repara en el porte y la actitud kinética del alcalde electo de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, es copia del rufián que comunica exactamente lo contrario a lo que desea expresar.

Aquí todo queda de nuevo en el terreno de la especulación mediática zafarranchera: creerle al tipo que juramenta por sus democráticas pistolas que recibió descargas eléctricas de un policía, o inclinarnos a pensar, como el caso de este humilde tecleador, que algún cuidadoso de la bola le aplicó los de cantina por la pinta que despierta ese pequeño gánster que ni se afeita ni se deja crecer la barba, como los malosos de cualquier tira cómica.

El más hilarante acto de este sainete, lo protagonizó el actor más servil del prianrredismo, Chucho Zambrano, quien comparó el numerito de los acarreados de los nueve alcaldes superdemocráticos, con el halconazo del 71. Sigue sin acabársela.

La carta Madrid firmada por la mitad de los senadores panistas, incluida Lilli Téllez, es de pena ajena

VOX

Apenas se sobreponía la oposición hilarantemente involuntaria de sus propias imbecilidades, cuando la mitad de los senadores prianrredistas desde la cuenta oficial del senado panista lanzó el siguiente Tuit al ciberespacio, al que sólo le faltó un pardiez: “Por defensa de la democracia, la libertad y la propiedad privada, hoy firmamos la Carta Madrid para detener el comunismo. México nunca será comunista, nunca Muchas gracias a Santiago Abascal por su visita. ¡Bienvenido a México!”

La carta Madrid firmada por la mitad de los senadores panistas, incluida desde luego Lilli Téllez, es de pena ajena. Cuando se dieron cuenta de su estupidez quisieron hacer un control de daños con deslindes poco creíbles y algunos incluso no solicitados.

LETRAS AL PIE

A partir de mañana será posible ver en Los Periodistas una conversación actualizada y episódica de lo que es El Yunke, otro retrato de la ultraderecha global, en este caso una de orgulloso origen nacional —

Jalisco recibe “paquetote” de insumos antiCOVID para todas sus escuelas

Tres termómetros, 30 cajas con cubrebocas, 3 cubetas de gel... y “no es broma”, se mofa Alfaro

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, se burló este sábado de los suministros de salud que envió el gobierno federal para cubrir las necesidades contra la Covid-19 en las escuelas de la entidad, y a manera de lista enumeró que se destinaron tres termómetros, 30 cajas de cubrebocas, 3 bidones de jabón, 3 cubetas de sanitizante y 3 cubetas de gel como los insumos que la Secretaría de Educación Pública destinó para todos los centros de educación pública de jalisco.

APOYO REPROBADO

“No es broma. No se me olvidó poner más fotos. Este es el ‘paquetote’ que nos mandó la federación para, según ellos, hacerle frente a la pandemia por COVID-19”, fue el mensaje que escribió en redes sociales el mandatario local para reclamar el nulo apoyo a las escuelas de la entidad para el regreso a escuelas presenciales.

Yo creo que sí da para unas 13 mil escuelas y más de un millón y medio de niñas, niños y jóvenes. Esperemos que, por su enorme compromiso con Jalisco, el país no se haya quedado sin suministros sanitarios”, ironizó el gobernador jalisciense.

INVERSIÓN DE $160.6 MILLONES

Por su parte, la Secretaría de Educación de Jalisco informó hace unos días que, hasta el momento, han sido invertidos 160 millones 605 mil 335 pesos para la adquisición de insumos como cloro, jabón, gel antibacterial, termómetros, cubrebocas y kits sanitizantes para este regreso a clases.

El pasado 30 de agosto Jalisco dio inició al Ciclo Escolar 2021-2022 con un modelo híbrido. Además, se brindó la opción de continuar en casa.

Ese mismo día, Alfaro informó que las escuelas de educación básica recibieron a un millón 610 mil alumnos.

LA SEP CALLA

Hasta el momento no se ha emitido ninguna respuesta por parte del gobierno federal ante los reclamos del gobernador.

A mediados de agosto, la SEP presentó el protocolo sanitario que las escuelas públicas debían aplicar para un regreso seguro a las aulas y que sea garantía para todos los alumnos del nivel básico. En él, se contempla que las escuelas deben promover el lavado de manos con agua y jabón y, en caso de no haber agua, utilizar gel antibacterial.

Las medidas obligatorias también contemplan el uso de cubrebocas.

Después de 17 meses de estar cerradas las escuelas, el pasado 30 de agosto se puso en marcha el regreso a clases presenciales pero este controversial retorno a las aulas creo divisionismo en el país desde el primer día, con más de la mitad de estudiantes esperando instrucciones para recibir de manera virtual las clases —

TOMADA DEL TWITTER DE ENRIQUE ALFARO

Material sanitario para 13 mil escuelas en Jalisco.

INAI ordena a Salud informe de contratos eventuales de personal COVID

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Salud (SSA) entregar información acerca del personal médico eventual contratado para hacer frente a la emergencia sanitaria por COVID-19, precisando la vigencia de la contratación, el estado de la República en que se prestan los servicios, el monto de los salarios pagados, el otorgamiento de plazas permanentes y la apertura de nuevas plazas en 2021.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Esto “transparenta la gestión pública mediante la difusión de información oportuna, verificable, relevante e íntegra, y también favorece la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados”, afirmó la comisionada Josefina Román Vergara al presentar el caso ante el Pleno.

ANDAMIAJE

Expuso que, de acuerdo con datos presentados ante el Senado por el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, para atender a enfermos de COVID-19, se reconvirtieron 969 hospitales, se instalaron 32 mil 233 camas, de las que 10 mil 612 contaban con ventiladores y se contrató a 47 mil médicos generales y especialistas, enfermeras y otros trabajadores de la salud.

De hecho, la SSA, como parte de sus obligaciones de transparencia, debe “publicar toda la información relativa a las contrataciones de servicios profesionales, así como la referente a obras y servicios públicos que se formalicen bajo cualquiera de los procedimientos que ya están previstos en ley” recordó la comisionada Román.

NO HAY DATOS

La persona que solicitó los detalles sobre las contrataciones de personal de la salud en el marco de la contingencia sanitaria, se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la SSA aseguró no contar con la información requerida.

En alegatos, la dependencia precisó que pidió dar respuesta a sus áreas de Servicios de Atención Psiquiátrica, Dirección General de Epidemiología, Hospital de la Mujer, Hospital Nacional Homeopático, Hospital Juárez Centro, Dirección General de Recursos Humanos, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, pero nadie pudo proporcionar lo requerido bajo el argumento de carecer de las atribuciones para conocer de esta información.

OMISIONES

En el análisis del caso, a cargo de la comisionada Josefina Román Vergara, se determinó que la SSA omitió turnar la solicitud de información a todas las unidades competentes, y las que respondieron, no usaron un criterio razonable y exhaustivo, ya que algunas indicaron su falta de atribuciones, cuando se advirtió que sí contaban con facultades para pronunciarse sobre lo que les solicitaron.

Asimismo, se localizó información pública que relaciona a la SSA con la contratación de personal médico en el marco de la pandemia, además de un comunicado de esa dependencia, fechado el 6 de enero de 2021, en el que se indica que se “garantizará la contratación permanente de las 36 mil 583 enfermeras y enfermeros que se sumaron este año para atender la pandemia de COVID-19 en unidades médicas de la Secretaría de Salud”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se advierte que la 4T ha realizado contrataciones para hacerse del personal del área médica indispensable para atender a los enfermos de COVID-19, “por lo cual es necesario transparentar la información que dé cuenta de dichas contrataciones”, enfatizó la Comisionada Josefina Román.

Por unanimidad, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la SSA y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva, con criterio amplio, en todas sus unidades administrativas competentes respecto de todo aquel documento que dé cuenta de lo que el particular solicitó —

Cuarta caravana migrante parte de Chiapas

Hasta el momento ni Migración ni Guardia Nacional han intervenido para frenar su marcha

EFE

Tapachula, Chiapas

Tras la desintegración de tres caravanas migrantes por parte de las autoridades mexicanas durante la semana, una cuarta formada por en su mayoría por centroamericanos, venezolanos, cubanos y haitianos partió este sábado desde el municipio de Tapachula, en el estado de Chiapas (sureste) hacia el norte de México.

La movilización comenzó alrededor de las 7:00 horas en Tapachula, y su caminata la iniciaron en el tramo carretero Tapachula-Tapanatepec.

El objetivo de los migrantes para este día es llegar al primer paso migratorio en el municipio de Huehuetán, ubicado a unos 26 kilómetros de Tapachula, esto a pesar de la vigilancia y acoso de las autoridades mexicanas que han montado operativos para detenerlos.

PELIGRAN MUJERES Y NIÑOS

En su salida, algunos migrantes, entre los que se pudo observar a hombres, mujeres y niños, argumentaron que están desesperados, aburridos y sin recursos económicos para seguir esperando la emisión de documentos oficiales.

Esta cuarta caravana de migrantes ha emprendido su camino de forma más organizada y ordenada cuidando a las mujeres y niños para evitar que se sean detenidos de manera sorpresiva por agentes del INM y de la Guardia Nacional.

El grupo de migrantes, entre los que se mueven familias, camina de manera pacífica sobre la carretera federal sin presencia, hasta el momento, de las fuerzas de seguridad.

ACOSO

Precisamente, los agentes mexicanos llegaron por la madrugada del sábado para hacer presencia en el parque central Miguel Hidalgo, en el centro de Tapachula, principal punto de reunión de los migrantes para organizarse y salir en este éxodo masivo, intentando disuadir la salida masiva.

ROGELIO MORALES - CUARTOSCURO.COM

Un contingente de más de 500 migrantes salió de Tapachula

HAY TEMOR

Pero a pesar de su presencia, los migrantes optaron por tomar varias calles para salir de la ciudad en medio de reclamos contra las autoridades por no permitirles avanzar hacia la frontera norte del país.

Esta caravana partió, a menos de 48 horas de que fuera disuelta la tercera caravana que el miércoles partió también desde Tapachula.

Desde el pasado fin de semana en la región se conformaron tres caravanas migrantes y aunque éstas avanzaron decenas de kilómetros fueron finalmente disueltas por la Guardia Nacional y otras autoridades federales.

El pasado jueves, las autoridades mexicanas dispersaron la tercera caravana migrante. Las tres caravanas formadas durante la semana partieron desde Tapachula, al igual que la cuarta, con centenares de migrantes, en su mayoría haitianos, centroamericanos, cubanos y venezolanos.

Pero las fuerzas de seguridad las disolvieron aunque organizaciones y agencias de la ONU denunciaron que los agentes mexicanos emplearon uso excesivo de la fuerza.

Cuestionado sobre el tema, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró el jueves que la próxima semana enviará una carta a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, para insistir que atienda las “causas” de la migración forzada y ofrezca visas temporales de trabajo para centroamericanos.

Esta semana, el Instituto Nacional de Migración, informó que del 1 de enero al 31 agosto México ha identificado a 147,033 personas migrantes en condición irregular en el país —

ONG alerta sobre menores no acompañados y detenciones violentas

El aumento de menores migrantes en las fronteras norte y sur de México, muchos de ellos no acompañados, y “las detenciones violentas de aquellos que cruzan de manera irregular” inquietan a la ONG Plan Internacional, según su responsable, Dirk Glas.

En entrevista con EFE en Madrid, explica que su ayuda se centra en los menores de edad y las mujeres que tratan de llegar a Estados Unidos desde varios países centroamericanos. (INM) informó de que en los primeros ocho meses del año ha identificado a 34,427 menores de edad que transitaban en condición irregular. De ellos, 8,525 no acompañados.

Esto supone, resalta Glas, “tres veces más migrantes en México que el año anterior, y solo estamos en septiembre”.

VIOLENCIA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Según la ONG, el aumento de la presión migratoria en México refleja un cambio paradigmático en los países de origen. Los motivos principales para huir en el pasado eran la reunificación familiar y problemas económicos, y ahora se le añaden los de salud, educación, violencia, desastres naturales y cambio climático.

En muchos casos, “es gente que ya no sabe cómo escapar de la violencia y el crimen organizado”, dice Glas.

Además, los migrantes se enfrentan a las organizaciones mafiosas que trafican con personas, exponiéndose a extorsiones y maltratos.

La procedencia de la mayoría de migrantes es en estos momentos es Honduras y Haití, y los otros dos países del “triángulo norte”, que son Guatemala y El Salvador, “pero también se ven africanos e incluso gente de Europa del este”, describe Glas.

Plan Internacional teme que la llegada de refugiados haitianos aumente debido al terremoto que sufrió el mes pasado, y a la grave crisis económica e institucional que asola al país caribeño —

Dejan 2.7 millones el outsourcing

La Maestra Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que la entrada en vigor de la reforma en materia de subcontratación ya ha generado resultados positivos.

En el IMSS se preveía que, una vez finalizada la prórroga para la entrada en vigor de la reforma (1 de septiembre), la migración de los trabajadores se iba a situar en un rango de 2.5 a 3 millones.

Hasta el momento, se han registrado 2 millones 745 mil trabajadores, los cuales pasaron de los esquemas de subcontratación al patrón real, con un incremento salarial promedio del 12%; así, estos trabajadores pasaron de un salario base de cotización de 475.8 pesos a 532.7 pesos, y esto se logró sin prácticamente tener un impacto en la prima del seguro de riesgos de trabajo de las empresas.

Con estos resultados, se avanza en el cumplimiento del objetivo de la reforma, por la cual queda prohibida la subcontratación de personal y se busca la restitución de los derechos laborales de los trabajadores, es decir, que el patrón real reconozca todos sus beneficios y sus derechos.

Otro dato positivo tiene que ver con la forma en que se dio la migración en el tipo de trabajadores. De los 2.75 millones que migraron, 2.3 millones estaban registrados como tipo permanente en la empresa de subcontratación —

El Sismológico cumple 111 años y expande su red de monitoreo

Para finales de este año o inicios de 2022 se prevé que esté listo el Centro Alterno de Monitoreo en Pachuca, Hidalgo —proyecto espejo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la UNAM, en Ciudad Universitaria— que de manera sostenida incrementará sus estaciones de monitoreo de banda ancha en el país, durante los próximos dos años.

“Las cerca de 70 estaciones de banda ancha que tenemos transmiten, vía satélite, gran cantidad de datos en tiempo real, cerca de mil muestras, mil datos por segundo. En los últimos 10 años prácticamente se ha duplicado su número y la expectativa es que dentro de dos años tengamos unas 100 de estas estaciones”, asegura su titular Arturo Iglesias Mendoza.

Estas estaciones cuentan con un sismómetro que mide la velocidad con que se mueve el suelo, un acelerómetro que registra la aceleración y un receptor GPS/GNSS que mide el desplazamiento, agregó.

El SSN, operado por la UNAM, cumple 111 años de realizar una tarea primordial para la sociedad mexicana y lo celebra con proyectos para incrementar el monitoreo oportuno y en tiempo real, comenta el funcionario universitario.

La primera fase del edificio del Centro Alterno de Monitoreo, agrega, está prácticamente concluido.

Los nuevos instrumentos se distribuirán a lo largo del país con el objetivo de contar con un catálogo completo de sismos de magnitud mayores a 3.5 —

Nuevos instrumentros.

Buscan afiliados para engrosar sus filas compartiendo ideales de la 4T.

Sindicato de Petróleos Mexicanos crea Nueva Alternativa Sindical

El líder Zárate Castillo recorre zonas petroleras para logar afiliados acordes a la 4T

Redacción

nacional@cronica.com

El Sindicato Nacional de Trabajadores de Petróleos Mexicanos, Empresas Subsidiarias y Filiales, constituido el 18 de marzo del 2021, junto con el líder y fundador, Jorge Enrique Zárate Castillo, harán un recorrido en las zonas petroleras del país, como parte de su campaña de afiliación a ‘Nueva alternativa sindical para un mejor beneficio para ti y tu familia’, esta nueva agrupación, que se propone garantizar los derechos contractuales del gremio petrolero y empresas subsidiarias y filiales para beneficiarlos a ellos y sus familias.

CAMBIOS Y DEFENSA LABORAL

En sus encuentros con las y los trabajadores de Pemex, Zárate Castillo ha dejado en claro el interes de impulsar un cambio importante en el sindicalismo tradicional, tambien destacó que esta organización está comprometida con la defensa de los intereses de sus agremiados, sin menoscabo del desarrollo de la empresa petrolera del Estado y reiteró que hará una defensa vigorosa de los derechos de los trabajadores petroleros, a través de contratos laborales justos.

LEALTAD A AMLO

Resaltó que, con las recientes modificaciones a la Ley del Trabajo, impulsada por el presidente López Obrador, los petroleros cuentan con las garantías para incorporarse a la agrupación que represente sus intereses.

Zarate también dijo que a nivel nacional, este proceso de afiliación avanzará a grandes pasos, pues pretende tener cercanía con la gente, por lo cual las oficinas nacionales se concentrarán en el estado de Veracruz que tendrán cinco zonas territoriales; norte, sur, sureste, centro y zona marina y recordó que la agrupación ya cuenta con el registro 7404 como sindicato nacional, que actualmente se encuentran en pláticas con la empresa para suscribir contratos colectivos y representar los intereses de los trabajadores.

CERCA DE LA GENTE

Nuestro sindicato nacional, tiene una estructura y políticas acordes con la 4T, en materia de transparencia, equidad de género y todo lo que, relativo al derecho contractual, a fin de evitar afectaciones a los derechos de los trabajadores, dijo.

Es por eso que el sindicato petrolero pone en marcha la operación de la sede nacional de dicha agrupación en esta localidad, sobre todo para atender a las y los trabajadores petroleros, empresas subsidiarias y filiales, y poner el máximo esfuerzo para que el solicitante de sus servicios encuentre solución expedita a sus peticiones sobre sus derechos contractuales.

La apertura de esta sede, indicó Zárate, tiene la finalidad de estar cada vez más cerca de la gente y que nunca más se sienta desprotegida. Resaltó que este objetivo les ha permitido que la campaña nacional de afiliación emprendida por el SNTPME-SF empiece a tener gran aceptación entre el gremio”, escribiò el dirigente sindical —

Ahora el huracán Larry es categoría 3

El huracán Larry se intensificó a categoría 3 en la escala Saffir-Simpson la noche de este viernes, aproximadamente a cuatro mil 620 kilómetros al este de Cancún, Quintana Roo.

El servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que aunque se mantiene lejos, este fenómeno, el cual se prevé pueda intensificarse más, es vigilado de manera constante.

YUCATÁN

También se informó que una zona de baja presión mantiene un 30% de probabilidad para desarrollo ciclónico sobre la Península de Yucatán, lo que refuerza las condiciones de lluvias muy fuertes a intensas en la región.

Se espera que las olas generadas por Larry puedan llegar el domingo a las Antillas Menores y de aquí se extiendan a porciones de las Antillas Mayores, las Bahamas y Bermudas el siguiente lunes o martes —

This article is from: