
30 minute read
Página
from 02-07-2021
Padres de niños con cáncer denuncian en la FGR a López-Gatell
Advertisement
Redacción
nacional@cronica.com.mx
Daniel Augusto / Cuartoscuro
Un grupo de padres de los niños con cáncer que exigen medicamentos para sus hijos presentaron este jueves una demanda ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, a quien acusan de los delitos de discriminación, comisión por omisión y genocidio y por falta de quimioterapias y por llamarlos ‘golpistas’ en el programa El Chamuco de Canal 22.
Andrea Rocha, abogada de las familias, explicó que la denuncia parte de las declaraciones emitidas por López-Gatell.
Niños con carteles acompañaron a sus padres a la FGR.
Además, la abogada pidió judicializar una carpeta de investigación contra el subsecretario. López-Gatell calificó de “casi golpistas” las protestas por el desabasto de medicamentos oncológicos. “Esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos cada vez lo vemos posicionado como parte de una campaña. Más allá del país, de los grupos de derecha internacional que están buscando esta ola de simpatía en la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista”, declaró para un programa de televisión.
POR UNA SOLUCIÓN
Esta es la sexta denuncia que las familias han presentado en búsqueda de una solución para que los menores continúen con su tratamiento. Sin embargo, es la primera que se presenta contra López-Gatell y a la que se la agrega el delito de genocidio.
No entendemos por qué nos dice golpistas, ya que como funcionario su obligación es que los pequeños y pequeñas con cáncer no pierdan la vida, derivado del desabasto de medicamentos. Con la entrevista que dio confirma que no nos quiere ayudar y que actúa de manera dolosa porque esos comentarios son ofensivos, además de que desvían la atención de una realidad que niega”, manifestó la abogada Andrea Rocha. De aplicarse alguna sanción, el subsecretario podría pasar de 5 a 20 años de prisión . Salud. Ordena la ley entregar medicinas
Ante la falta de medicamentos oncológicos denunciada por padres de familia de niños con cáncer, las autoridades federales han señalado que están próximos a adquirir el total de fármacos, sin embargo, el penalista Ernesto Saldate ha señalado que es un derecho constitucional garantizar la salud de las niñas y niños en México.
AMANC. Desabasto se agudizó en 2019
Marisa Goff Rodríguez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), en compañía con Aria Isabel Pérez Mena, madre de familia, señalaron que el desabasto de medicamentos para niños con cáncer se agudizó desde hace dos años. Además de que los costos de los medicamentos oncológicos incrementaron el precio y en ocasiones superan el 200, 300 y hasta el 500 por ciento señalo la activista.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Especialidad de la casa
Dicen los priistas, cuando los cuestionan, que son intereses oscuros los que están detrás de la actual rebelión en el tricolor. No mienten. Seguro que así es porque los intereses oscuros son la especialidad de la casa. Nunca se sabe bien a bien quién toma las decisiones y cuáles son los intereses que se defienden. En la crisis que dio lugar a la toma violenta de la sede nacional del partido, lo que más inquieta es que un cuadro que deambula por las cloacas de la política pretenda erigirse en redentor. También obedece a intereses oscuros la decisión de la policía capitalina de no poner en orden al grupo de porros, con espíritu de halcones setenteros, que embistieron, disparos incluidos, en plena Avenida de los Insurgentes, y ahí siguen tan campantes. Lo más seguro es que los halconcitos obtengan algunas canonjías para detener la violencia y saciar así, claro está, sus intereses oscuros.
Pocos y sectarios
No pudieron reunirse los integrantes de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados que votarían los desafueros de los diputados Mauricio Toledo y Benjamín Huerta, acusados de delitos graves como enriquecimiento inexplicable y abuso sexual. No crea el lector que es una sección numerosa. Nada de eso. La componen cuatro personas. Dos se conectaron y dos no hicieron su chamba. Carmen Bernal, del PT, y Claudia Pastor, del PRI, tuvieron cosas más importantes qué hacer. ¿Les habrán descontado el día? Dejaron vestido y alborotado a Pablo Gómez, presidente del grupo, que todavía las anda buscando. Gómez no se dio por vencido y piensa que tal vez el día 5 sus compañeras de la Sección Instructora sí le concedan unos minutos.
¿Quién es quién?
Hay una línea muy delgada entre los autodenominados grupos de autodefensa y las bandas de la delincuencia organizada. Suele ocurrir que un grupo criminal se defiende de una banda rival armando civiles y presentándolos como víctimas de la violencia. Ya ocurrió antes y puede estar sucediendo de nuevo. Por eso es particularmente importante revelar la identidad de los grupos de civiles armados que han colocado un perímetro de protección en municipios productores de aguacate. Se llaman a sí mismos Pueblos Unidos en autodefensa, pero las autoridades los vinculan con dos carteles de la droga que serían sus patrocinadores. Hay una línea muy delgada entre los autodenominados grupos de autodefensa y las bandas de la delincuencia organizada
Y es que conseguir docenas de fusiles de asalto, como los que muestran los “autodefensas”, es tarea propia del narco.
Renuncia colectiva
En la localidad de Penjamillo, ubicada en los límites de Michoacán y Guanajuato, la democracia no tiene permiso. El grupo que ganó la alcaldía en las elecciones del 6 de junio bajo las siglas del PES no podrá asumir el gobierno porque la delincuencia que opera en la zona no quiere. Para mostrar su inconformidad con el resultado secuestraron al candidato electo en plena plaza principal del pueblo y amenazaron de muerte a quienes serían los integrantes de su cabildo. Estos entraron en pánico, dieron un paso al lado y anunciaron que se dedicarán a otra cosa. ¿Quién asumirá el mando? Acaso un político que no sea vetado por el crimen, pues de otra manera no llega .
Por segundo día México supera 6 mil contagios COVID-19
En las últimas 24 horas se registraron 6, 081 casos y 201 defunciones, reporta la SSa
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Por segundo día consecutivo el país supera la Barrera de los 6 mil contagios de COVID-19 reportados en las últimas 24 horas.
Con base en datos del Comunicado Técnico Diario, emitido por la Secretaría de Salud se observa un aumento de 6,081 personas reportadas como positivas al virus del SARS-CoV-2, con lo que el total a nivel nacional se eleva a los dos millones 525,350 casos.
Por lo que se refiere al número de personas que se mantienen activas a esta enfermedad el repunte alcanzó los 2,786 nuevos casos con lo que en todo el país suman ya 40,965 personas podrían propagar el virus en caso de no mantener las medidas de distanciamiento y confinamiento adecuadas.
En el documento se destaca que la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de casos activos con más de tres mil personas contagiadas, seguida de los estados de: Baja California Sur, Tabasco, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Sonora, Sinaloa y Nuevo León, cada uno de los cuales registran hasta este momento más de mil personas activas a la COVID-19.
Respecto al número de fallecimientos el aumento es de 201 defunciones con lo que la cifra negra a nivel nacional alcanza las 233,248 víctimas.
En el documento se observa que la ocupación de camas de hospitalización general se mantiene sin cambio en 19 por ciento, en tanto que las camas con ventilador para pacientes graves registró un aumento de 2 puntos porcentuales para ubicarse en un promedio nacional de 17 por ciento.
En cuanto el número de dosis aplicadas la víspera la cifra alcanzó las 717,721 dosis con lo que el total nacional alcanza los 45 millones 898,210 dosis suministradas en beneficio de 31 millones 510,606 personas de las cuales casi 20 millones ya cuentan con su esquema de vacunación completo y 11 millones 944,378 personas están a la espera de su segunda dosis.
De esta manera se ha logrado que el 35 por ciento de la población total mayores de 18 años ya cuenten por lo menos con una dosis de la vacuna. Con el arribo este jueves de 585 mil vacunas de Pfizer-BioNTech, nuestro país ha recibido un total de 57 millones 336 595 dosis de vacunas contra la covid-19.

En el país ya suman 2 millones 525,350 contagios COVID-19.
Ordena INAI a Cofepris entregar normatividad para usos de mariguana
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
En medio de la confusión que prevalece por la resolución de la Corte sobre el uso lúdico de la mariguana, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dar a conocer la normatividad vigente para todos los usos de la Cannabis como son leyes, reglamentos, lineamientos, acuerdos, entre otros que resulten aplicables.
Ello luego de que la Cofepris evadiera su obligación de proporcionar esta información a un particular que le solicitó conocer la normatividad vigente relacionada con todos los usos de la Cannabis, incluyendo leyes, reglamentos, lineamientos y acuerdos, entre otros.
La Cofepris argumentó que la solicitud era una consulta de índole normativa por lo que no constituía, a su juicio, una solicitud de acceso a la información y, por lo tanto, no se encontraba obligada a generar un documento ad hoc para dar respuesta.
El organismo se limitó a proporcionar un vínculo electrónico para consulta de la persona solicitante sobre el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus derivados farmacológicos pero no la totalidad de los lineamientos o normatividad que existe al respecto. En ese sentido, el Comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez recordó la decisión que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a considerar inconstitucional la prohibición absoluta al consumo lúdico o recreativo de la Cannabis y el THC (tetrahidrocannabinol), que se contempla en la Ley General de Salud.

Claroscuros en la legalización de la mariguana en México.
UN CANTO DE ESPERANZA
Luz del Alma corzoalma17@yahoo.com.mx
Son los temas del espíritu o el alma los que más me llenan. Me parece corta una vida terrena para descorrer los múltiples velos que el gran misterio de la vida abarca. Uno quiere avanzar y observa que poco logrará en un tema como éste, porque nuestro tiempo se acaba. ¡Si pudiera uno acallar lo de alrededor y dedicarse solamente a reflexionar y estar alerta a los impulsos de nuestra alma! que grandes pasos lograríamos dar para el mejoramiento y perfección de nuestro Ser.
Yo y mi alma somos uno. Siempre estamos en ebullición constante. Así como se mueven incesantemente mi cuerpo y mi mente también mi alma no para nunca de sorprenderme. Me extraño al observar tantas aristas diferentes y cambiantes en mi Ser. Quiero revelarlas todas, pero sé que es imposible. Cuando siento que estoy a punto de lograrlo, descubro algo más que hace que el camino sea infinito.
Entonces escribo porque se me agolpan los pensamientos. Me gusta mucho escribir, puesto que puedo hacerlo libremente, sin máscaras. No tengo que confrontar mis ideas, mis convicciones o creencias con nadie. No tengo que fingir empatía y simpatía con nadie, por lo tanto, no me desgasto en discusiones inútiles que minan mi interioridad al tratar de ser comprendida por los demás. En mis momentos de soledad sólo soy yo misma revelando mi alma ante Dios. Escribo para descorrer los velos de mi alma y que esta brille por sí sola ante mí misma. Escribo porque estoy en un camino inacabable de superación personal, desarrollo espiritual y ampliación de la conciencia. Escribo para corregirme y superarme, para descubrir mis propias creencias, y sobre todo para amar el espíritu que me acompañará por siempre.
Cuando escribo, solo yo sé lo que quiero expresar, quien me lee, tiene la libertad de interpretarme como lo desee, pero el trasfondo solo será mío.
Yo solo expreso lo que soy y lo que hago. Respeto profundamente lo que los demás son y lo que hacen, y pido el mismo respeto a mi persona. Lo que expreso no está a debate, pues es solo la expresión de mi alma e interioridad. Cualquiera puede manifestarse a su modo. Creo que el respeto entre los seres humanos es la base de las relaciones armoniosas entre todos nosotros, pero en todo caso, la opinión de los demás es algo sobre lo que no podemos tener control, por lo tanto, no debe preocuparnos al grado de arrollar nuestra autenticidad.
Mi lucha es y siempre será conmigo misma, para dirigir mi alma por el camino del bien, para agradecer incesantemente el don de la vida, mi lucha es por enfocarme en las maravillas que nos rodean en lugar del horror que nos circunda. Mi lucha es a favor del amor, no en contra del odio. A favor de la paz, no en contra de la guerra. A favor de la salud, no en contra de la enfermedad. A favor de lo positivo, no en contra de lo negativo. A favor de la abundancia, no en contra de lo que carecemos.
La luz de mi alma
El INP logra primer trasplante de hígado a niño de un donador vivo
La operación duró alrededor de 10 horas y Edgar, de 13 años, está listo para regresar a casa
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Especialistas del Instituto Nacional de Pediatría (INP), lograron una importante hazaña, luego de tres décadas y media de venir trabajando, capacitándose y formando un equipo de primer nivel que le permitiera finalmente lograr el primer trasplante de hígado a paciente pediátrico de donador vivo.
Al pequeño Edgar, de 13 años

Tras 35 años y dos casos fallidos, el Instituto retomó estas operaciones.
de edad, le fue diagnosticado un cáncer hepático que, por el grado de afectación del órgano no era viable la cirugía y por lo que tuvo que iniciar tratamiento con quimioterapia, sin embargo, el daño a este importante órgano había sido total por lo que tuvo que ingresar a protocolo de trasplante.
Después de 35 años de los primeros dos trasplantes de hígado en niños que no lograron sobrevivir, en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) se retomaron estas cirugías con el niño Edgar, de 13 años de edad, quien luego de casi seis meses de internamiento ya se prepara para regresar a su casa con un nuevo hígado.
En conferencia de prensa virtual, la doctora Esperanza Vidales Nieto, adscrita al Departamento de Trasplantes del citado instituto precisó que el trasplante de donador cadavérico, duró alrededor de 10 horas, en un procedimiento que fue extenso y complejo, sobre todo en la parte de resecar el tumor y prepararlo para su nuevo hígado, no obstante el procedimiento fue exitoso.
A su vez, el doctor Antonio Medina Vega, refirió que en 1986 fueron los primeros trasEdgar, luego de la operación, tuvo un periodo de recuperación de 6 meses El instituto tiene el entrenamiento “para empezar a hacer otro tipo de trasplantes”
plantes, empero, estos no fueron exitosos, y hubo una inactividad en el área de trasplante hepático todos estos años, hasta 2006 cuando comenzó una intensa formación del personal, se empezaron a hacer los protocolos, formación de equipos, capacitación, equipamiento, hasta 2019 cuando termina todo el proceso administrativo infraestructura. No obstante, todos esos esfuerzos, el año pasado con la pandemia todos los programas de trasplantes se suspendieron, y no es sino hasta este 2021 cuando se reactiva la actividad de trasplantes “y fue con Edgar con quien se conjuntaron todos los recursos, protocolos, un órgano compatible y se logró concretar el trabajo que durante más de 10 años estuvimos haciendo .
Consiguen trasplante de riñón de donador no consanguíneo
En un caso no frecuente de donador vivo a receptor sin consanguineidad, Berenice logró que le trasplantaran uno de sus riñones a su esposo Marco Antonio, quien padece hipoplasia renal, es decir, disminución congénita (desde el nacimiento) del tamaño de este órgano.
“Este es un caso no frecuente en donadores vivos, donde no tienen consanguineidad, pero existe el lazo amoroso como principal razón, al grado que ella se somete a cirugía de extracción sin ningún compromiso”, comentó el doctor Juan Antonio Frías Rivera, cirujano general y encargado de la Unidad de Trasplantes del Hospital General de Zona, número 48 “San Pedro Xalpa”.
En dicho nosocomio, siguiendo un estricto apego a los protocolos de seguridad e higiene tanto para el receptor como para la donante y todo el equipo de especialistas, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se llevó a cabo el procedimiento.
Marco Antonio, de 34 años, desarrolló insuficiencia renal crónica desde hace dos años y aunque en un principio se tenía contemplado llevar a cabo el trasplante de manera anticipada (previo a diálisis), el paciente desarrolló enfermedad por COVID-19 en diciembre de 2020, motivo por el cual se decidió comenzar a darle terapia sustitutiva con hemodiálisis.
En este mismo sentido, el doctor Juan Antonio Frías Rivera, refirió que desde hace más de un año se inició el protocolo para el trasplante con su esposa, de 36 años, una paciente joven, sana y sin antecedentes de importancia, y con quien además del amor que los une, para fortuna de ambos comparten el mismo grupo sanguíneo; factores que permitieron que ambos fueran compatibles para llevar a cabo este procedimiento.
El galeno aseveró que una persona sana puede donar un riñón, “cuando se somete a algún potencial donador a protocolo de estudio, se valora de manera integral y al final se presenta al comité de trasplantes y de acuerdo a todo lo anterior se autoriza para la donación, con la primicia de proteger y mantener la salud de la persona donante”.
LISTA DE ESPERA
La posibilidad de obtener un donante por muerte encefálica en el país es baja, debido a que la lista de espera a nivel nacional es de unas 15 mil personas en espera de un riñón, con una tasa de donación de 3.6 por cada millón de habitantes, por lo que en México se tiene que disponer de donantes vivos; a diferencia de otros países donde la donación por muerte encefálica es mayor (aproximadamente 30 donadores por millón de habitantes).
En el trasplante participaron un gran equipo multidisciplinario incluyendo al titular de la Oficina de prestaciones médicas del IMSS en la Ciudad de México Norte, el doctor José Antonio Zamudio González, y realizaron con éxito este procedimiento quirúrgico. (Cecilia Higuera Albarrán) .
Edomex alista “constitución social”
Concepción González
Toluca, Estado de México
Con la participación de la sociedad a través del parlamento abierto, el Estado de México es pionero en un ejercicio histórico para generar la primera constitución de origen social, expresó el presidente de la Junta de Coordinación Política del congreso local, Maurilio Hernández González.
Al encabezar los trabajos de la primera sesión plenaria del Parlamento Abierto, el también coordinador de Morena, señaló que el proceso para integrar la nueva constitución de los mexiquenses, ya no pertenece a la legislatura sino a la sociedad, que a través de su participación ejerce su derecho para generar un nuevo paradigma de cómo construir la normatividad.
Agregó que el del estado de México será el primer ejercicio en el país en la práctica del parlamento abierto para la elaboración de leyes, lo que ya existe en al menos otras 35 naciones.
Aseguró que se trata de un ejercicio plural e incluyente donde ha existido la obligación de escuchar a todos los sectores de la sociedad y consideró que la próxima renovación de la legislatura no tiene porque interrumpir los trabajos para concretar la nueva Constitución del Estado de México.
En la sede de la LX Legislatura, donde se dieron cita representantes de los tres poderes y en formato mixto por la pandemia, integrantes de distintos sectores sociales que participan en el Parlamento Abierto, se dio a conocer el registro de mil 85 personas que participarán en el análisis de al menos 246 iniciativas.
Se informó que los trabajos que serán presididos por la diputada Monserrat Ruiz, contarán con la participación de mil 85 personas, de las cuales 505 son mujeres, quienes analizarán inicialmente 246 iniciativas de reforma constitucional, a las leyes secundarias, exhortos, acuerdos y políticas públicas presentadas por diferentes organizaciones .

En el Hospital Infantil de México Federico Gómez, los niños con cáncer no reciben completos sus medicamentos, denuncian familiares.
Desabasto de medicinas contra el cáncer, esperanza que se tornó en pesadilla
Problema
Alberto García
metropoli@cronica.com.mx
La esperanza de contar en el corto tiempo con los medicamentos oncológicos que necesitan los niños con cáncer para completar sus tratamientos, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, se ha tornado en pesadilla, y es que los padres de estos pequeños, que sin descanso mantienen su peregrinar en espera de que les informen que las medicinas ya están disponibles, ven transcurrir el tiempo y a la vez una mayor afectación en la salud de sus hijos, al no contar con la ayuda prometida por el gobierno federal y de las autoridades de salud.
A pesar de las manifestaciones que han realizado los padres de estos pequeños para exigir los medicamentos que requieren, la preocupación por el quebranto en su salud aumenta conforme pasan los días y las promesas de ayuda siguen siendo las mismas: “Ya las tenemos, pero nos faltan algunas que son difíciles de conseguir”.
Jéssica Omaña es mamá de Santiago, un niño de 6 años y paciente en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, y quien contó a Crónica que su hijo desde hace más de un año no recibe completos sus medicamentos, además de que está consciente de que son vitales en complemento con las quimioterapias.
“El problema ante la falta de medicamentos es que sustituyen uno por otro. Mi hijo necesita la Vincristina para sus tratamientos, pero debido al desabasto le suministran otro fármaco o de plano suspenden las quimioterapias”.
Para Jéssica esta situación se ha tornado problemática, ya que, asegura, la inconsistencia en el tratamiento para Santiago ha causado que los tumores que tiene se hagan resistentes al tratamiento.
Sin ocultar su preocupación por el estado de salud de su pequeño y el paso de los días sin los medicamentos adecuados, Jéssica señaló que su hijo es listo y desde que empezaron con las quimios ve las cosas con una madurez que la ha sorprendido.
“En el hospital me dicen que tengo que explicarle el tratamiento, pero no necesito decirle, él está consciente de la enfermedad que tiene y sabe que al suspender sus tratamientos en el hospital le puede pasar algo malo, es lo más difícil, y lo que tengo que enfrentar”.
En la entrada del hospital el tema sobre el desabasto de los medicamentos oncológicos es obligado, tanto entre familiares de pacientes con cáncer como de visitantes a este nosocomio como de los comerciantes de locales cercanos y de sus propios clientes, que se preguntan si ¿habrá fecha para la llegada de las medicinas para estos niños y todos los enfermos con cáncer?
La esperanzadora espera, combinada con incertidumbre y angustia, tienen a los padres de estos pequeños firmes en su decisión de no desistir en su lucha hasta que los medicamentos y tratamientos para sus hijos sean una realidad.
Karla Méndez es la tutora de Paola, una pequeña de 7 años que debido a las interrupciones de las quimioterapias ha visto mermada su salud y su recuperación, e incluso la familia de la niña teme que el tratamiento ya no le esté haciendo ningún efecto positivo en su salud.
“Desde abril a la fecha, las sesiones de mi hija se han hecho de forma intermitente, sólo ha recibido un tratamiento completo de quimioterapia, los demás no se le han realizado por causa del desabasto de medicamentos”.
Karla señala que médicos del hospital infantil le han dicho sobre las consecuencias que acarrearía sustituir un medicamento por otro, por lo que ella ha optado por esperar a la llegada de los fármacos que su hija necesita.
“Quisiera poder comprar las medicinas de mi hija, pero lamentablemente éstas superan mi presupuesto, tengo un hijo de 10 años al que también tengo que cuidar, y entre mi esposo y yo apenas y sacamos lo justo”, comenta.
Enrique Torres, otro padre de familia, comenta que la situación para él y su hija no ha cambiado desde hace más de un mes, con una espera angustiante para que le puedan suministrar el medicamento Cardioxane, el cual hace más tolerables las sesiones de quimioterapia para su hija.
“Debido a las sesiones de quimioterapia la salud de mi hija se ha complicado, temo que los tumores que tiene pasen a hacerse metástasis, pues las sesiones incompletas no sirven de nada, de que sirve que sólo tengan un medicamento, eso no nos ayuda en nada”.
Para los padres de familia el desabasto de medicamentos los ha afectado, pues saben que la vida de sus seres queridos pende de un hilo, por lo que esperan que este problema se resuelva pronto, ya que esta situación no es exclusiva en este hospital, sino en los hospitales de todo el país donde niños con cáncer luchan por su vida ante la falta de sus medicamentos para sus tratamientos.
Deudos y víctimas de L12 interpondrán queja en CIDH

La tragedia de línea Dorada cobró la vida de 26 personas.
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx Familiares y víctimas del accidente de la Línea 12 del Metro interpondrán una queja ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contra las autoridades de la Ciudad de México en virtud de que consideran que no se les ha dado la atención debida, informó su representante legal Teófilo Benítez.
“Estamos en estado fallido, es lamentable cómo el gobierno ha tratado de llevar a cabo actos de distracción”, comentó Teófilo Benítez respecto a la inacción del gobierno de la CDMX.
La petición para el organismo internacional es que garantice que se investigue a fondo el accidente y se repare correctamente el daño a quienes perdieron a un ser querido, así como para quienes sobrevivieron y presentan secuelas del siniestro.
Señaló que si bien el empresario Carlos Slim se comprometió a reparar el tramo colapsado de la Línea 12, no debe quedar en el olvido la situación de las víctimas de la Línea Dorada, algunos de los cuales presentan secuelas, emocionales, físicas, neurológicas y económicas.
Hasta el momento las autoridades no han señalado a ninguna persona como responsable del colapso de la trabe el pasado 3 de mayo; sin embargo, los primeros nombres podrían ser Marcelo Ebrard y el propio Carlos Slim, quienes se encargaron de la construcción de la L12.
Lo que las víctimas y deudos temen es que la autoridad permita que Slim repare la L12 sin cargo al erario y que con ello se olvide la tragedia que cobró la vida de 26 personas y dejó a varias más en la indefención.
Grupo Carso
“No hubo vicios ocultos en L12”: Slim
Arranca “Reto Verde 2021” en suelo de conservación
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
Con la finalidad de incrementar la cubierta vegetal en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México mediante la revegetación, así como impedir que las áreas se degraden, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, a través de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corendar), inició este jueves 1 de julio con el “Reto Verde 2021”.
Esta revegetación, que culminará el 31 de agosto de este año, será posible con la participación de pequeños propietarios, ejidos y comunidades, así como con el trabajo de 3 mil 600 brigadistas del programa Altepetl, quienes realizarán labores de preparación de terrenos y se incorporarán a jornadas simultáneas de reforestación en parajes afectados por incendios y talas clandestinas, para cumplir con la meta de sembrar 10 millones de árboles y plantas en el Suelo de Conservación.
Esta vez, el “Reto Verde 2021” estará enfocado en rehabilitar el Suelo de Conservación conformado por nueve alcaldías de la ciudad: Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco donde se busca preservar los ecosistemas y agroecosistemas de la región, acción que forma parte de la nueva política pública del Gobierno de la Ciudad de México en la que se dispondrá de un presupuesto de mil millones de pesos para este año, inversión histórica que representa 10 veces más de lo que se destinaba en anteriores administraciones.
SITIOS A REVEGETAR
Para detectar los sitios a revegetar, de acuerdo con sus características, se contempló un análisis cartográfico mediante imágenes satelitales, estructura de la vegetación, densidad, distribución potencial de la especie, estudios de sanidad forestal y susceptibilidad ante actividades antropogénicas.
Carlos Slim –quien es presidente honorario de Grupo Carso– declaró que la construcción –a cargo de ICA y Carso, esta última de su propiedad– no fue el origen de la desgracia. Argumentó que desde el año de apertura, en 2012, han viajado millones de personas y durante la primera etapa no se hallaron vicios ocultos o algún otro problema. En“Reto Verde 2021” trabajarán 3 mil 600 brigadistas.

Se instala comisión de transición de gobierno en Venustiano Carranza
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
El alcalde de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros López, y la alcaldesa electa, Evelyn Parra Álvarez, encabezaron la instalación de la Comisión de Transición.
“El presente acto es con la finalidad de dejar constancia de la instalación e inicio de los trabajos conjuntos de la Comisión de Transición, y así proceder a la presentación del Programa de Trabajo, en el que se contempla el calendario de reuniones”, explicó Ballesteros López.
El alcalde José Manuel Ballesteros López afirmó que se trabajará para que el proceso de entrega-recepción se lleve a cabo de manera armónica, ordenada, transparente y en cumplimiento con la normatividad aplicable, “y que una vez que se entreguen los recursos con que cuenta esta alcaldía, permita a la administración entrante asegurar que los servicios y responsabilidades que quedan al cargo de la Alcaldesa, a partir del 1 de octubre, se ejecuten con normalidad y sin interrupción alguna”.
Evelyn Parra agradeció al alcalde su disposición para establecer los términos en que se desarrollarán los trabajos de esta Comisión de Transición, “observando en todo momento por la transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas”.
De acuerdo a la Gaceta Oficial de la Ciudad de México (11 de junio de 2021) esta Comisión de Transición iniciará la transferencia de documentos e informes, “a efecto de dar a conocer a los titulares de la alcaldías electos el estado en que se encuentran los recursos humanos, materiales y financieros, así como los programas, proyectos, presupuestos, inmuebles, obras públicas y adquisiciones, asuntos en trámite y jurisdiccionales, auditorías y demás asuntos tramitados durante la gestión pública de la administración saliente”.
Una vez instalada, la Comisión de Transición estableció un calendario de reuniones y temas para avanzar en la entrega-recepción.
EFE

La secretaria del Tesoro de EU, Janet Yellen, y el nuevo jefe de la OCDE, Mathias Cormann, impulsores del acuerdo, durante la última cumbre del G7.
Histórico acuerdo de 130 países para subir impuestos a empresas
Gigantes como Google o Amazon pagarán a partir de 2023 donde hacen negocio, no donde les resulte más barato
Fiscalidad
Fran Ruiz
fransink@outlook.com
Un total de 130 países, liderados por la OCDE, alcanzaron este jueves un acuerdo sobre la fiscalidad internacional que establece un doble dispositivo para el reparto de gravámenes de grandes empresas, en particular en el sector digital, y un tipo mínimo mundial de al menos el 15 por ciento para el impuesto de sociedades.
Únicamente 9 países de los 139 miembros del llamado Marco Inclusivo, en el que se ha desarrollado la negociación, han quedado al margen de este compromiso, y se espera que una parte de ellos se sumen de aquí al mes de octubre, explicó Pascal Saint Amans, el director del centro de política fiscal de la OCDE, que ha pilotado el proceso.
“Después de años de trabajo y de negociaciones intensas, este paquete histórico de medidas garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen su justa contribución en impuestos en todo el mundo”, subrayó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el australiano Mathias Cormann, quien sustituyó en el cargo al mexicano José Ángel Gurría el 31 de mayo, tras quince años al frente de la institución.
En el anuncio del acuerdo, Cormann ha subrayado la importancia de que el acuerdo final con “todos los miembros” se logre en los tiempos planeados para este año. Según el calendario de la OCDE, el plazo final para concluir los detalles técnicos del acuerdo es octubre de 2021. Su implementación efectiva debería estar lista en 2023.
BIDEN, DECISIVO
La OCDE llevaba más de siete años trabajando en un esquema para que las grandes multinacionales tributen allí donde hacen negocio y no donde le resulte más barato, pero el impulso del G-7 ha sido decisivo para lograr un acuerdo de mínimos que provocará que gigantes como Google, Amazon o Facebook paguen los impuestos que les toca.
El liderazgo de la nueva administración de Estados Unidos del presidente Joe Biden y su secretaria del Tesoro Janet Yellen han sido decisivos para este hito histórico que habría sido imposible con el republicano Donald Trump de presidente.
Europa lleva años tratando de poner coto a las ventajas fiscales de las multinacionales. Aunque desde Bruselas han empujado para lograrlo, tenía al enemigo en casa: Irlanda, Luxemburgo, Holanda o Malta son algunos de los países que ofrecen vías de escape a medidas para los grandes grupos internacionales. De hecho, Irlanda, Chipre, Hungría y Estonia están entre los países de la UE que no han firmado el acuerdo.
Según la institución con sede en París, una tasación del 15 por ciento ya podría generar unos 150 mil millones de dólares de ingresos impositivos adicionales. A ello se unen “beneficios adicionales” que surgirán de la “estabilización del sistema fiscal internacional y de una mayor certeza fiscal para los contribuyentes y las administraciones” .
Reacciones
“El acuerdo fi scal más importante en un siglo”
El acuerdo alcanzado entre 130 países para elevar la presión fiscal a las empresas multinacionales fue recibido ayer con entusiasmo por el secretario francés de Economía, Bruno Le Maire, quien afirmó que este es el “acuerdo fiscal internacional más importante desde hace un siglo”.
Es un acuerdo “ambicioso, global e innovador” que logra “reunir ampliamente a los Estados de todo el planeta”, dijo Le Maire en una breve declaración, en la que además se comprometió a redoblar los esfuerzos y contactos para “convencer a los últimos países reticentes”.
La OCDE cree que el acuerdo supondrá “una ayuda preciosa para los países que deben movilizar los ingresos fiscales necesarios para restablecer sus presupuestos y sus finanzas públicas y, a la vez, invertir en los servicios públicos esenciales, las infraestructuras y las medidas necesarias para que la recuperación post-COVID sea fuerte y duradera”. El acuerdo “garantizará que las grandes empresas paguen su justa contribución”, asegura el jefe de OCDE El liderazgo de EU con el nuevo gobierno de Joe Biden y su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha sido decisivo