
7 minute read
Ulises Castañeda - Páginas
from LCDH311221
Mejores películas 2021
El gran triunfo del cine actual está en la forma en que se cuentan las historias y este año no es la excepción. En este recuento fi guran fi lmes que refl exionan sobre los roles de la mujer y su complejidad social
Advertisement
Cine
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
“Somos un desastre posmoderno en el que cada director encuentra su propio lenguaje”, dijo Pawel Pawlikowski, en una entrevista con Crónica Escenario durante su visita en el 2018 al Festival Internacional de Cine de Morelia, en donde presentó Cold war. Esta frase se ha vuelto tradicional para iniciar los textos de recuento a lo mejor del año, pues dentro de ese desastre posmoderno, a la hora de hacer el listado de las mejores películas a nivel global y en esa búsqueda de lenguaje, encontramos una serie de filmes extraordinarios que destacan por la conjugación de historia, excelencia técnica, riesgo estético y, sobre todo, corazón. El gran triunfo del cine actual está en la forma en que se cuentan las historias.
Como cada año aclaramos que si bien el arte no es medible, y que no se trata de imponer un criterio sobre otro, al hablar de las “mejores” películas del año nos referimos a nuestras películas favoritas, con tres objetivos principales: El primero es darle a la magia de la pantalla grande el peso histórico a aquello que merece quedarse en la memoria. El segundo que algunos de los filmes encuentren un pequeño empujón en su camino comercial, pues algunos filmes verán la luz (esperemos) en el 2021 (o incluso 2022), de acuerdo a como reaccione el mercado. Segundo para dar a nuestra audiencia un abanico de alternativas visuales más amplio que solo las que encabezan las que tienen potencial publicitario.
20. Minari, de Lee Isaac Chung (EU, 2020). Un sencillo y emotivo relato histórico que nos lleva a vivir el complejo proceso de adaptación de una familia coreana, enfrentando al sueño americano con las livianas ilusiones y anhelos de sus propios sueños. Es poética y triste pero también simbólica e inspiradora. Un filme que se goza desde los detalles.
19. Nudo mixteco, de Ángeles Cruz (México, 2021). Una de las grandes sorpresas mexicanas del año es esta propuesta de Ángeles Cruz que nos teje un drama con tres fascinantes relatos sembrados sobre la sexualidad de las mujeres indígenas en nuestro país.
18. La caja, de Lorenzo Vigas (México, 2021). Vigas cierra su trilogía de historias en torno a la paternidad con este filme que nos sumerge en las dificultades de la vida obrera en nuestro país, al mismo tiempo que nos habla de sin miedo de nuestros escenarios más terribles. Un filme sobre el terror de la migración desde las personas que le han vendido su alma al diablo.
17. El último duelo, de Ridley Scott (EU, 2021). Ridley Scott se reconcilia con su atrevimiento y astucia luego de muchos años. Reflexiona sobre el rol de la mujer en la sociedad sin caer en la tendencia actual. Con tres perspectivas sobre un mismo hecho, nos habla del heroísmo de la mujer en tiempos en los que se les pedía ser sombra.
16. Lúa vermella, de Lois Patiño (España, 2020). Más que un filme esta propuesta se siente como una experiencia inmersiva que nos lleva a ser parte de un estado de trance desde un pueblo en Galicia. Se pueden sentir sus fantasmas, brujas y monstruos, mientras tres mujeres buscan a un minero que ha desaparecido.
15. L’Evénement, de Audrey Diwan (Francia, 2021). La película ganadora del León de Oro también es una exhibición sobre los prejuicios hacia la mujer. Es la historia de una estudiante brillante que ve sus sueños caer por quedar embarazada. El simple hecho de pensar en abortar es la semilla de una historia que nos hace sentir el terror, miedo y frustración de luchar contra un mundo enajenado. 14. Noche de fuego, de Tatiana Huezo (México, 2021). Huezo es una de las cineastas con mayor empatía en nuestro cine. Esta vez lo muestra desde la ficción con una nueva muestra del infierno que se vive a causa del narcotráfico. Nos adentra en la visión adolescente de un grupo de amigas que tienen prohibido ser mujeres porque si no están condenadas a desaparecer.
13. Fue la mano de dios, de Paolo Sorrentino (Italia, 2021). El filme más íntimo del maestro italiano nos deja un manojo de episodios tan extraordinarios como la cotidianidad misma a la que nos enfrentamos todos si tenemos nuestros sentidos abiertos. Nos lleva a su adolescencia al momento en que supo que sería cineasta con una familia que se mide por sus dolores y desventuras.
12. Una joven prometedora, de Emerald Fennell (EU, 2021). Una comedia negra llevada al límite. El relato de venganza de una mujer que perdió su brillante futuro por un incidente desagradable. Ahora tiene una doble vida y busca enmendar su pasado. Es un filme que busca reivindicar el amor.
11. Medusa, de Anita Rocha Da Silveira (Brasil, 2021). Otra irreverencia fascinante. Un filme que utiliza el terror para poner con humor negro el dedo sobre la llaga en la forma en que los esteriotipos de belleza o de religión condicionan la percepción de las mujeres hacia sí mismas.
10. Drive my car, de Ryusuke Hamaguchi (Japón, 2021). Hamaguchi es uno de los cineastas con mayor tacto de los últimos años. Esta vez toma un relato de Haruki Murakami y lo adapta a un estilo visual embelezador, en el cual estamos intrigados por tres horas sobre las emociones de cuatro personajes condenados por la tragedia, sin saber que están en busca de algún sentido que los haga seguir viviendo. filmes más íntimos. En este documental el cineasta argentino nos muestra la forma en que su padre pierde la memoria y utiliza sus películas caseras para tratar de conectarlo con la realidad. Pero se asoma el recuerdo de su madre desaparecida.
8. Annette, de Leos Carax (Francia, 2021). Este cineasta francés se ha distinguido por su osadía de ser lo menos convencional posible. Esta vez no es la excepción y se adentra en el género musical con la desfachatez de una idea original nacida de The Sparks Brothers como una ópera rock, a la cual transforma en una fábula sobre la autodestrucción que se mueve al filo de lo ridículo y siempre sale airoso.
7. Playground, de Laura Wandel (Bélgica, 2021). Si hay una historia que nos muestre la manera en que se construyen los traumas de la infancia es esta propuesta belga que nos lleva a perseguir la mirada de una niña que vive una serie de emociones complejas, desde el amor a la frustración, cuando descubre que su hermano es víctima de bullying. Su estilo nos recuerda con aplausos a El hijo de Saúl y el resultado es increíble, uno sale de ver el filme con rabia y ganas de cambiar al mundo.
6. El poder del perro, de Jane Campion (Australia, 2021). Si había alguien que podría revolucionar el western era Jane Campion tomando su concepción de la hombría y la masculinidad y ampliando el abanico de significados sin perder de vista sus orígenes salvajes y humanos.
5. Hijos del sol, de Majid Majidi (Irán, 2020). El cineasta iraní nos vuelve a calar hasta los huesos. Maestro en contar historias que conmueven esta vez nos presenta las historias de niños que se ven involucrados en la búsqueda de un tesoro, pero esto no es fantasía, es el lado más oscuro de Teherán y solo aceptan el reto para salir de la pobreza y mantenerse con vida.
4. Titane, de Julia Ducournau (Francia, 2021). Este filme es difícil de explicar pero podemos comenzar con decir que provoca algo similar a cuando Ducournau presentó Voraz y causó escalofríos con la escena de la lamida de ojo. Esta vez utiliza a una mujer con un excesivo gusto por el metal que la lleva a la violencia extrema, en cuya historia va intrínseca una metáfora sobre como
Cortesía
Este año ha sido complicado para la taquilla pero no para la calidad.
nuestros propios cuerpos y pensamientos se convierten en una condena.
3. La crónica francesa, de Wes Anderson (EU, 2021). Este filme es un exceso de estilo de Wes Anderson y no es molestia, sino goce. Utiliza todos sus recursos para hacer un homenaje al periodismo con tanto humor sarcástico, crítica social y elegancia visual como pocas veces (o quizás nunca) se ha logrado.
2. Voces en el viento, de Nobuhiro Suwa (Japón, 2020). Esta película increíblemente logra curar algunas heridas históricas a través de la historia de una niña que emprende un viaje persiguiendo un lugar en el que se dice que se puede hablar con las personas que no están. En el camino conoce otras historias de personas y lugares, desde Hiroshima a Tokio, que nos muestran el constante deseo de querer sanar el corazón. Lágrimas de belleza transpira este filme. ller (Reino Unido, 2020). El mejor filme del año para quien escribe este texto. Está demás hablar de la fascinante interpretación que hace Anthony Hopkins, lo verdaderamente increíble de esta historia es la forma en que nos lleva a sentir la confusión y frustración de una persona de tercera edad que está perdiendo la memoria. Sentimos como se mueve su realidad y abrazamos las emociones más profundas hasta aprender a aceptar lo que estamos dejando atrás: la vida.
