55 minute read

Página

Next Article
Fran Ruiz- Página

Fran Ruiz- Página

SOCIEDAD Y PODER

De los abrazos, a la impunidad

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

El horror y la indignación ante el asesinato de los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora y el guía turístico Pedro Palma, han propiciado el clamor para que sea revisada la estrategia de seguridad pública. Esa exigencia es muy pertinente pero se queda corta. El problema, antes que nada, es que el gobierno federal no tiene estrategia alguna para combatir a la delincuencia. Por inacción e indolencia, debido a la enorme irresponsabilidad y a la ignorancia con que se ha comportado ante el crecimiento de los grupos criminales, el presidente López Obrador ha dejado al Estado mexicano sin una política de seguridad digna de ese nombre.

La cantinela de los abrazos en vez de los balazos no es más que expresión anecdótica de la impericia del gobierno. Esa frase constituye la negación de una política de seguridad. El monopolio de la violencia legítima es, quiérase o no, una responsabilidad del poder político. Si no garantiza la seguridad de sus ciudadanos, el Estado falla.

Nadie quiere un Estado violento, pero sí eficaz. Para enfrentar a la delincuencia no hacen falta desplantes autoritarios sino, simple y estrictamente, la aplicación de la ley. Y las leyes dicen que a los criminales es preciso perseguirlos, someterlos a juicio, castigarlos. Ese ABC de los deberes estatales tendría que ser evidente para todos. El gobierno actual se ha desentendido de tales obligaciones.

El presidente López Obrador disimula el cumplimiento de esas responsabilidades con una retórica escurridiza y demagógica. Después de tres años y medio a cargo del gobierno, echarle la culpa a sus antecesores por lo que él no ha querido o no ha podido hacer, se ha vuelto un recurso inoperante. Por mucho que despotrique una y otra vez contra Felipe Calderón, el presidente no logra encubrir sus propios errores. La impunidad de los delincuentes y la escalada criminal, son mayores hoy que en cualquiera de los gobiernos anteriores.

Si el miserable que cometió los asesinatos en la parroquia de Cerocahui, en la Sierra Tarahumara, disparó una tras otra contra sus víctimas, se llevó los cuerpos y amenazó a quienes atestiguaron el crimen, fue porque se ha desenvuelto en una reiterada impunidad. El gobierno ha reconocido que José Portillo Gil, a quien apodan El Chueco, está ligado al Cártel de Sinaloa y ha sido culpable de otros asesinatos. Los abusos de ese individuo y de su banda se han mantenido por años. La reportera Elena Reina describe esa situación en El País: “Los hombres de Portillo controlan la siembra y trasiego de drogas en la región… También han hostigado a pobladores indígenas para arrebatarles las tierras, provocando el desplazamiento de cientos de personas”.

Los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora son símbolo de millares de víctimas de las pandillas criminales. Sus asesinatos han sido notorios por la alevosía y el sitio en donde se cometieron y porque se trata de dos religiosos, pero forman parte de la creciente lista de crímenes en esa y otras regiones. La extendida indignación de la sociedad, así como la exhibición internacional que ha tenido ese crimen, posiblemente propiciarán que el homicida sea capturado y encarcelado. Pero el cartel sinaloense prevalecerá en esa y otras zonas. Mientras el gobierno no reconozca que le hace falta una política de seguridad que incluya tareas de prevención, pero que no descuide una obligación tan elemental como es la persecución de los criminales, el país seguirá al garete de la violencia de los delincuentes.

La exclamación del Papa Francisco —“¡cuántos asesinatos en México!”— no es una pregunta, sino una apesadumbrada preocupación. Los homicidios dolosos en lo que va del gobierno de López

Después de tres años y medio a cargo del gobierno, echarle la culpa a sus antecesores por lo que él no ha querido o no ha podido hacer, se ha vuelto un recurso inoperante.

Obrador ascienden a más de 124 mil 500. Hace varios días superaron a los 120 mil 400 que hubo en los seis años del gobierno de Felipe Calderón.

El presidente soslaya esas cifras cuando culpa de la inseguridad de hoy, a quienes gobernaron antier. Su vocero, Jesús Ramírez Cuevas, difunde información tramposa al decir que, en comparación con el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, los homicidios dolosos en el tercer año de AMLO disminuyeron 8%. Si, en cambio, comparase el tercer año de ambos gobiernos, habría un alza del 60%.

Por muchas cabriolas numéricas que hagan, los propagandistas oficiales no pueden encubrir el empeoramiento de la violencia, las extorsiones y, peor aún, de los asesinatos. En los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón hubo algo más de 42 mil 600 homicidios dolosos. En los tres primeros de la gestión de Peña, 63 mil 800. En el primer trienio de AMLO, 106 mil 800 en números redondos.

Más allá de las cifras, pero sin olvidarlas, hoy padecemos una diferencia fundamental. En otros periodos el Estado enfrentaba a los delincuentes. Lo hacía con insuficiencias y en ocasiones connivencias, pero no había un discurso público que alentara la impunidad. Ahora en cambio, cuando se les dice que en vez de balazos recibirán abrazos, los criminales pueden considerar que arriesgan menos si asesinan, extorsionan o secuestran.

El sacerdote Javier Ávila, de la comunidad de jesuitas en Creel, en Chihuahua, ha explicado con tristísima claridad el asesinato de sus dos compañeros: “Este evento lamentable no es aislado en nuestro país, un país invadido por la violencia y por la impunidad…los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos”.

La Conferencia del Episcopado Mexicano, habitualmente poco dispuesta a enfrentarse con el gobierno, formuló una declaración de inquietante franqueza: “El crimen se ha extendido por todas partes trastocando la vida cotidiana de toda la sociedad… se han adueñado de las calles, de las colonias y de pueblos enteros… han llegado a manifestarse con niveles de crueldad inhumana en ejecuciones y masacres que han hecho de nuestro país uno de los lugares más inseguros y violentos del mundo” (las frases en negritas aparecen así en el documento de la CEM”.

Los obispos difundieron su declaración el 23 de junio. Ese día, el presidente López Obrador se fue a jugar beisbol.

UNAM: Palpitar de una nación Biblioteca Nacional: “Llave para permanecer en el tiempo”…

Su acervo inventariado es de un 1 millón 365 mil volúmenes e incluye distintos formatos, aunque su caudal rebasa los 2 millones. Entre los tesoros está el Libro de Horas, un manuscrito con cánticos de 1412. Un recinto abierto, donde caben todas las ideologías

Grandeza

Daniel Blancas Madrigal

nacional@cronica.com.mx

Ver el paso acelerado de un bibliotecario rumbo a la parada del pumabús para tomar de la mano a una mujer invidente, conducirla a la sala de consulta y comenzar a leerle un libro, resume la grandeza y dimensión social de una de las instituciones más colosales en el país: la Biblioteca Nacional (BN).

Es una estampa familiar en la Máxima Casa de Estudios, donde la BN se asentó en 1929, tras concretarse la autonomía universitaria. Desde 1967 es administrada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB). ¿Hay algo de derechista o conservador -palabras usadas en Palacio Nacional- en acercar el conocimiento a otras personas, más aún cuando requieren algún tipo de apoyo?

Volvamos a la parada. La visita es coordinada por un área especial en la Universidad. Por eso el bibliotecario sabe con tiempo de la llegada de la mujer, a quien guía hacia un mundo extraordinario. Sus opciones son diversas: puede dirigirse a la sala tiflológica, la cual cuenta con un catálogo en braille. O bien, disfrutar de la lectura de un libro o solicitar le sea grabado en un CD para después escucharlo en casa. Otra posibilidad es adentrarse en la fonoteca, y optar por un audiolibro. Para quien tiene debilidad visual, es posible hacer uso de un escáner con capacidad para agrandar letras.

Todo eso brinda la Biblioteca. Y más, mucho más…

Su acervo inventariado es de un 1 millón 365 mil volúmenes e incluye distintos formatos: impresos, audios, videos, materiales didácticos e imágenes. Y diferentes salas especiales, adicionales a la colección general de libros: fonoteca, videoteca, mapoteca e iconoteca.

En realidad, el caudal rebasa los 2 millones, porque el grado de avance del inventario es de un 60%.

La Ley General de Bibliotecas obliga a todos los editores y productores bibliográficos del país a entregar a la BN dos ejemplares de todas las obras publicadas en México, tanto en formato impreso como en electrónico o digital. Uno es para resguardo y preservación, otro para compartir con los usuarios.

A la par, la UNAM recibe donaciones o realiza compras directas de todos los libros cuyo tema sea México, sin importar dónde sean publicados.

Un universo de libros… Seis mil volúmenes al año, en promedio.

“Tenemos una biblioteca singular en el mundo, porque normalmente las bibliotecas nacionales dependen de las secretarías o ministerios de cultura de cada país, y aquí está albergada en la UNAM. Fue una gran visión la de José Vasconcelos y de quienes depositaron en la Universidad a esta gran institución creada por Juárez en 1867”, refiere Pablo Mora Pérez-Tejada, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB)

“Contamos con los fondos antiguos y contemporáneos más importantes del país, prácticamente toda nuestra historia. Y uno de los programas de fomento a la lectura más inclusivos, para todas las edades y condiciones. La lectura es una de las actividades más hermosas y generosas de la civilización. Y el libro, la llave que hemos creado los hombres para permanecer en este planeta rompiendo los límites del tiempo”.

Entre los tesoros bajo su custodia está el Libro de Horas, un manuscrito con cánticos y oraciones religiosas, el cual data de 1412: el más antiguo en el recinto. Además, 175 incunables auténticos: impresos en la primera imprenta europea antes de 1501; y 27 incunables americanos, impresos entre los años 1534 y 1600 en las primeras imprentas llegadas al continente, como la de Perú o la de Juan Pablos, en la Nueva España. Son joyas resguardadas en el llamado Fondo Reservado.

“La palabra reservado siempre causa mucho ruido, pero no es que sea inaccesible. Es material antiguo que no está abierto a la consulta generalizada, sino a usuarios con motivos especiales de investigación. La razón es que es mucho más delicado. En el fondo contemporáneo, que va de 1945 a la fecha, tenemos dos ejemplares de cada libro, pero en el reservado no, es único. Los restauradores dirán que los antiguos se cuidan solos, por la calidad del papel. Y sí: casi todo está en buen estado, pero hay que cuidarlo”, explica Gisel Cosío, académica de Difusión Cultural del IIB.

TODAS LAS IDEOLOGÍAS

Cada año, la BN recibe entre 18 y 20 mil usuarios. Y da trámite a cerca de 25 mil préstamos.

En el patio central, donde los visitantes pueden aventurarse a la lectura entre árboles y pájaros, nos encontramos con Luis Alberto Cruz, jefe de servicios de la Biblioteca.

“Lo más pedido es literatura: novelas, cuentos, poesía, y luego sigue todo lo de historia de México, en específico Conquista, Revolución e Independencia. Tenemos colecciones únicas de cada tema”, cuenta.

¿Cuál es el perfil de los usuarios? El mayor porcentaje son estudiantes de licenciatura, vienen a prepararse para un examen o alistar su tesis; apenas volvió una chica que se tituló para agradecernos el apoyo, y ahora hace su te-

Es una biblioteca singular en el mundo, porque normalmente las bibliotecas nacionales dependen de las secretarías o ministerios de cultura de cada país, y aquí está albergada en la UNAM

sis de maestría. También chicos que desean ingresar a la UNAM: recuerdo a un grupo de cinco que venía todos los días, tres se quedaron en Contaduría e igual regresaron para agradecer a los bibliotecarios. Pero la Biblioteca está abierta a todos, caben todas las ideologías, formas de ser, gustos y preferencias, hasta las más extrañas.

¿Cómo cuáles? Tuvimos un usuario que venía a diario a pedir todos los libros que hablaran sobre el diablo, magia negra y conjuros. En total, encontramos 12. Algunos le preguntamos para qué los quería y siempre respondía: “investigación”. Buscaba la Biblia del diablo, pero no la encontramos. Luego los bibliotecarios comenzaron a decir que en el área de religión salían volando los libros. Es un ejemplo para ilustrar la diversidad. estratos sociales, pero también personas muy sencillas, en bermudas o shorts, y no se restringe a nadie. O visitantes que buscan todas las comodidades y otros que se sientan en el piso a leer. La Universidad es casa de todos.

¿Los niños? También tienen acceso. Tenemos una sala infantil, ahí pueden entrar adultos con niños, y no importa que hagan ruido o lloren, el espacio es para ellos, y a la vez no se molesta a otros que requieren más tranquilidad.

Cada año, la BN recibe entre 18 y 20 mil usuarios. Y da trámite a cerca de 25 mil préstamos

Los estudiantes de licenciatura representan el mayor porcentaje de usuarios, mientra que lo más pedido es literatura e historia de México.

TAREA DE COMPARTIR

La UNAM también es hogar de la Biblioteca Nacional Digital de México, la cual recibió en 2021 más de 95 mil consultas en línea. La Ley General de Bibliotecas fue modificada en 2021 para abarcar el depósito legal de libros digitales, por lo cual la BN debió adecuar su red y servidores a este avance tecnológico, a fin poder compartir estos materiales con la población.

Durante la pandemia, por ejemplo, se generalizó la referencia virtual: por medio de un chat en la página web, abierto las 24 horas del día -aunque con operación en tiempo real de 9 de la mañana a 7 de la noche-, los usuarios pueden solicitar información sobre un libro o la digitalización de algunas páginas, capítulos o extractos, lo cual les es enviado por correo electrónico. Por la crisis sanitaria, la Universidad tomó la determinación de no cobrar por el servicio.

“Aquí no hubo pandemia, los bibliotecarios siguieron laborando y con mayor carga de trabajo, porque tenían que buscar material para otros que estaban confinados en sus casas. Ayudaron no sólo a seguir con las investigaciones sino a salvar la salud mental de un montón de gente. El proceso se fue acoplando a las circunstancias y ha continuado hasta ahora, dividiendo a los usuarios entre presenciales y en línea”, describe Cosío Colina.

Este servicio, dice Luis Alberto Cruz, “hoy sirve mucho a quienes viven en otros estados. Por ejemplo, en días pasados una tesista de Nuevo León nos contactó para solicitarnos datos de un libro que sólo está en la Nacional: ´Historia del apellido Treviño´. Le escaneamos 20 páginas con las que pudo terminar su trabajo”.

Luis pasa de 10 a 12 horas diarias respirando papel.

¿Qué es vivir entre libros? -se le pregunta. Es imaginar, transportarse a mundos diversos, aprender y sobre todo compartir conocimiento a otros, sin distingo. Es el cometido de la Biblioteca Nacional y de la UNAM.

Monreal advierte: Imposición y exclusión pueden ahuyentar triunfo en 2024

Señala que Morena debe de alejarse del sectarismo, dogmatismo y división; “se requieren reglas consensuadas con la militancia; no decisiones desde el poder”

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Ante gobernadores en funciones y electos, la dirigencia nacional y los aspirantes presidenciales de su partido, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal pidió abandonar la exclusión, simulación e hipocresía y exigió reglas claras y piso parejo rumbo a las contienda interna de ese partido para definir la candidatura presidencial del 2024.

El zacatecano —que ahora si fue invitado a este evento realizado por la cúpula de Morena en Coahuila como parte de arranque con miras al proceso del próximo año donde se renovará la gubernatura de esa entidad— rechazó que sea la imposición o decisión de grupos de poder o facciones quienes decidan las candidaturas de ese partido a los diferentes cargos de elección popular entre ellas de la de la Presidencia de la República.

“Se requieren reglas consensadas con la militancia, para seleccionar nuestros dirigentes y nuestros gobernantes; mecanismos claros, reglas claras en igualdad de circunstancias, piso parejo, reglas equitativas para que la gente sea la que decida; sólo la gente; no a la imposición, no a la decisión de grupos de poder ni de facciones”, demandó

Antes, en entrevista previa, Monreal Ávila advirtió que, en el proceso para definir la candidatura presidencial de cara al 2024, Morena no debe reciclar las prácticas indebidas del pasado y tiene que alejarse de la imposición, la exclusión, el sectarismo, el dogmatismo y la división, que “son los fantasmas” que pueden “ahuyentar” el triunfo de este partido.

En presencia de la Jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, pues el canciller Marcelo Ebrard no acudió por el Covid que sufre, Monreal pidió mantener la unidad para asegurar el triunfo de Morena en el 2024, pero aclaró, una unidad que no sea “ficticia.”

“Se requiere mantener la unidad, mantener la cohesión y que esta no sea ficticia. Se requiere abandonar la intolerancia, la exclusión y se requiere abandonar el dogmatismo y el sectarismo (…) Se se requiere abandonar la simulación y la hipocresía; ser humildes, ayudarle a la gente y retornar a nuestros orígenes, que nos dieron fuerza y nos dieron fortaleza”, aseveró

El líder de mayoría dijo que además, su partido tiene que actuar con sensibilidad, sin arrogancia, y reconocer que hay competencia interna y que sólo con cohesión podrá mantener la Presidencia de la República en el siguiente sexenio.

El ex gobernador de Zacatecas insistió que es necesario establecer un piso parejo para la designación del candidato del partido a la Presidencia del 2024, pues “no debe haber imposición, sino una participación democrática de la militancia”.

Además, aseguró que el partido no puede cometer errores ni violar las reglas: “creo que es importante darnos cuenta de que los primeros obligados a observar la ley somos quienes estamos en la mayoría en el gobierno y los primeros que debemos cuidar este procedimiento interno somos nosotros”.

Por eso, acotó, es importante el evento partidista en Coahuila, donde arranca el proceso interno y donde habrá buenos resultados. “Espero que Morena y sus aliados entreguen buenos resultados al país, a la cuarta transformación y a Coahuila”.

El senador subrayó que la tarea principal de la dirigencia del partido debe ser fijar reglas claras y equitativas, además de que no haya ventajas indebidas o ilegales.

“Eso nosotros no lo aceptamos, estuvimos contra la imposición y contra la posición de que el partido se convierta en una extensión del gobierno. Eso no lo podemos aceptar porque fue contra lo que luchamos muchos años”, expresó.

Asimismo, reiteró que competirá dentro de Morena, ya que es fundador del movimiento; sin embargo, advirtió que continuará luchando por que se impongan los procesos democráticos sobre los intereses de un grupo o facción, pues eso sería perder el objetivo trazado tras la fundación del partido.

El legislador reveló que decidió participar en el evento de unidad de Morena, para demostrarle a la militancia y a los simpatizantes del movimiento que es un “rebelde con causa”, que lo único que desea es la apertura de los procesos internos del partido.

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum; el líder nacional morenista, Mario Delgado; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, durante un mitin de la asamblea informativa de Morena en Torreón Coahuila.

”¿Para que tanto brinco estando el piso tan parejo?”: Delgado a “corcholatas”

“Cuando hay piso parejo no hay que andar echando tanto brinco…”, aseguró el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado en medio de los reclamos de algunos aspirantes presidenciales sobre todo de Ricardo Monreal que han exigido reglas claras y piso parejo en la contienda interna de ese partido rumbo al 2024.

En el pasado evento que se realizó en Toluca, el canciller Marcelo Ebrard también fue otro de los que pidió reglas claras en esa contienda.

Durante el evento que realizó Morena en Coahuila, Delgado rechazó que haya imposiciones para los cargos de elección popular en Morena y confirmó que la candidatura presidencial de ese partido se definirá mediante encuestas.

“Vamos a seguir manteniendo las encuestas, porque es la manera de darle el poder a la gente. Y en Morena el pueblo manda”, aseveró

Delgado pidió los aspirantes de Morena a una candidatura “no andar echando tanto brinco”, pues aseguró que al interior de ese partido “hay piso parejo”.

“Hay que sumarnos en unidad a las tareas de organización que es lo más importante”, reviró

En presencia de Monreal, quien ha manifestado su desconfianza por el método de las encuestas para definir las candidaturas en Morena, Delgado aseguró que no hay imposiciones y machacó que se mantendrá el mecanismo de la encuesta.

“Morena es el único partido que se atreve a definir que quienes serán sus liderazgos lo decida el pueblo, sin simulaciones y sin imposición, por eso vamos a mantener el método de las encuestas, porque es la manera de darle el poder a la gente, y en Morena el pueblo manda”, insistió

Delgado pidió a las llamadas “corcholatas” presidenciales a sumar y no a dividir pues lo importante es el proyecto y no la persona.

“Que siempre sumen y nunca dividan, que caminen sin brincos cuando el piso este parejo, que sepan es el proyecto y no la persona”.

COLUMNISTA La lucha por la inclusión

Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com

Los movimientos feministas y de la diversidad sexual muestran que la historia de la democracia es el relato continuo de la inclusión ciudadana en las esferas donde se toman las decisiones socialmente relevantes. Estas formas de acción colectiva proyectan el reclamo permanente de la lucha por la inclusión política, económica, social y cultural de las personas como elemento distintivo del proceso democrático. Así acontece desde hace siglos cuando se instauró esta forma de gobierno en la ciudad-estado de Atenas, donde se establecieron por primera vez los criterios para ostentar el carácter de ciudadanos de quienes integran la comunidad política. Posteriormente, el proceso de inclusión continuó durante la Revolución Inglesa de 1688 a través del reclamo de la representación que estableció el sistema parlamentario, mientras que un siglo después la Revolución Francesa de 1789 propició el establecimiento del sufragio universal, directo y secreto. La inclusión democrática prosiguió con el desarrollo de los sindicatos y la formación de los partidos políticos durante los siglos XIX y XX, favoreciendo mayormente el desarrollo del Estado social y de las libertades de acción, pensamiento y expresión. Durante el siglo XXI la expansión de este proceso de inclusión democrática ha continuado, ahora reconociendo los derechos culturales e identitarios de las personas y de los grupos asumiendo el carácter pluralista que tienen nuestras sociedades. Por ello es que la disputa más relevante que divide al universo político contemporáneo, se presenta entre las sociedades abiertas que son diversas, tolerantes y democráticas que se contraponen a las sociedades cerradas, monolíticas y autoritarias. Solo en una sociedad pluralista la complejidad social se expresa institucionalmente a través de leyes y políticas públicas orientadas a la inclusión. Estos procesos se presentan como una gama de articulaciones sociales entre diferentes grupos que permiten la expresión de la tolerancia y los acuerdos al interior de la comunidad; también como concepciones del mundo que sostienen y legitiman la pluralidad existente rechazando cualquier concepción autoritaria que pretenda atribuir al Estado el control de la vida social y política; y finalmente, como un pluralismo de los derechos que otorga relevancia al ciudadano al tiempo que promueve el asociacionismo en defensa de sus derechos. La conjunción de estos procesos permite alcanzar una convivencia pacífica no sobre la base de las diferencias sino y lo más importante, a pesar de tales diferencias, que expresan la multiplicidad de valores, conductas y formas de pensar que existen al interior de cualquier comunidad organizada.

De acuerdo con Norberto Bobbio, el pluralismo en una sociedad es latente y se dice que ella está mejor gobernada cuánto más distribuido se encuentra el poder y mayores son los centros de decisión. Señala que cuando se habla de una concepción pluralista la referencia es a nuestras sociedades complejas dado que en ellas se forman “esferas particulares” relativamente autónomas que van desde los sindicatos a los partidos, y que la mejor manera de organizar a la sociedad es permitiendo que los diferentes grupos puedan expresarse políticamente y participar en la formación de la voluntad colectiva. Además, sostiene que una sociedad así constituida es la antítesis de toda forma de despotismo, sin olvidar que las democracias en sentido social y económico extienden y complementan la democracia en sentido político lo que las convierte en más auténticas.

Frente a las crecientes discriminaciones, exclusiones, marginaciones y desigualdades de nuestro tiempo, la política incluyente representa aquel conjunto de decisiones colectivizadas respecto de las necesidades sociales, preferentemente en contextos de dispersión del poder entre grupos anteriormente excluidos de la toma de decisiones. Por lo tanto, la inclusión democrática se identifica invariablemente con el universalismo de los derechos ciudadanos .

La disputa más relevante que divide al universo político contemporáneo, se presenta entre las sociedades abiertas que son diversas, tolerantes y democráticas que se contraponen a las sociedades cerradas, monolíticas y autoritarias

Con 944 acuerdos, concluye la Segunda Reunión Regional Sureste del IMSS

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concluyó los trabajos de su Segunda Reunión Regional Sureste, donde se lograron 944 acuerdos para fortalecer las tareas institucionales en materia de recuperación de servicios, eficiencia presupuestal, temas tecnológicos, diagnósticos operativos, conservación, infraestructura, personal, entre otros, en beneficio de los derechohabientes. El 23 y 24 de junio se desarrollaron 43 reuniones con la participación de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz Norte y Sur, Quintana Roo y Yucatán; las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) “Adolfo Ruiz Cortines” e “Ignacio García Téllez”, de Veracruz y Mérida, respectivamente, 9 direcciones normativas, así como la Unidad de Integridad y Transparencia. Los más de 900 compromisos serán atendidos por los OOAD y las UMAE en un periodo de seis meses, y se verificará su cumplimiento para contar con resoluciones favorables. Los trabajos se desarrollaron en 7 mesas temáticas relacionadas con recuperación de servicios y eficiencia presupuestal, personal, acuerdos de gestión, transformación digital, conservación, infraestructura, guarderías y otros que impactan la operación institucional.

En temas médico administrativo, la Dirección de Prestaciones Médicas integró 17 acuerdos para dar seguimiento, con el fin de fortalecer la atención al derechohabiente. La Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales revisó proyectos de inversión en consultorios de salud en el trabajo, temas de incapacidad, pensiones e informó sobre el Programa Nacional IMSS de activación física para la salud y el despliegue regional de la estrategia Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) .

Falta regulación para ubicar equipo táctico extranjero que utiliza el narco

Hay empresas estadunidenses o chinas que surten exclusivamente al crimen organizado: especialistas

Mario D. Camarillo

nacional@cronica.com.mx

(Primera parte)

“Hemos visto equipos tácticos importados que son fabricados directamente para el crimen organizado, hay empresas estadunidenses o chinas que se los venden exclusivamente a ellos. No existe la rastreabilidad para saber cuánto equipo táctico entró y a quién llegará, esta es una forma ilegal de inundar el país y si esos equipos funcionan, lo malo es que además de ser ilegal al no existir un control es que su destino podría ser de estar en manos equivocadas. A nosotros como industria nos llama la atención que no exista una regulación ni control, y sobre todo, que se carezca de una rastreabilidad”, dijo en entrevista con Crónica Ignacio Baca Torres, Presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria de la Balística.

El especialista fue cuestionado sobre lo expuesto en semanas recientes por el titular de la Secretaría de Marina, almirante Rafael Ojeda, quien señaló que en operativos de seguridad contra el crimen organizado se decomisó equipo táctico como chalecos antibalas. Sobre este punto se le preguntó si el Consejo de la Industria de la Balística cuenta con algún protocolo para vigilar que sus equipos no sean adquiridos por grupos delictivos, a lo que señaló que “dentro de la empresa sí existe control. Hemos sugerido a la Dirección General de Seguridad Privada que se lleve una rastreabilidad, ya que no hay otra manera de saber de dónde viene el producto, y no es solo un tema de producto terminado, sino que es un asunto de cuándo va a entrar a México como materia prima”.

Sobre este punto, Luis Sánchez Soto, secretario de la mesa ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria de la Balística confirmó que “si hay un control para ello. El Consejo Nacional de la Industria de la Balística, como tal, su objetivo es coadyuvar con todas las personas sobre los equipos que ofrecemos o sobre los vehículos blindados. Vamos muy de la mano con la autoridad que nos regula que es la Dirección General de Seguridad Privada, que lleva un conteo de todas las unidades blindadas que se venden, pero también se debería llevar una lista sobre todos los equipos y chalecos antibalas que se venden, algo que se dejó de utilizar”.

Ignacio Baca abundó sobre este asunto y subrayó que “en algún momento se utilizó esto (listado) y fue parte de lo que nosotros enviamos como sugerencia a la autoridad, que es la rastreabilidad de los equipos. En el caso de los chalecos si se llevaba un conteo, después dejó de pedirse ese informe. Nosotros consideramos que es muy importante que se mantenga la rastreabilidad de todos los productos que van a utilizar las corporaciones de los tres órdenes de gobierno de todo lo que es seguridad. Hemos sugerido a la Dirección General de Seguridad Privada que se lleve ese rastreo, ya que no hay otra manera de saber de dónde viene el producto, y no es solo un tema de producto terminado, sino que es un asunto de cuándo va a entrar a México como materia prima y si la vamos a traer al país para los equipos tendríamos que registrar que ésta entró, especificar cuándo se transformó y en qué se transformó, cuándo se vendió y a quién se le vendió. Y en caso de que existiera un caso como el que citó el secretario de la Marina poder rastrearlo, eso es muy importante para que nuestros productos no lleguen a la gente equivocada”.

Foto: Especial

—¿Llevar a cabo este rastreo será clave para evitar que estos equipos no lleguen a grupos delictivos? “Un rastreo y control también conlleva a un mercado negro que existe para todos los rubros, por lo que es muy difícil saber si llega una persona que tiene una apariencia normal, como un empresario, tú llevas tus diligencias, realizas tus investigaciones para saber a quién le estás vendiendo, eso es reglamentario en todas las empresas que vendemos blindaje automotriz o que vendemos chalecos antibalas. A nosotros la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda (UIF) nos pide mes con mes reportar a quién le vendemos a través de un oficial de cumplimiento, y lo tenemos que reportar.

Un ejemplo, le informamos a la UIF que vino Juan X a comprar una camioneta blindada, yo hice mi diligencia y aparentemente el cliente no tiene ninguna relación con los listados de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos), ni con la FGR (Fiscalía General de la República), entre otros. Hay un listado de personas con las que no puedes tener tratos y si llegas a tenerlos te van a penalizar como empresa. Nosotros tenemos que llevar todo eso bien diligenciado y protocolizado mes con mes para tener esos registros

Vamos muy de la mano con la autoridad que nos regula que es la Dirección General de Seguridad Privada, que lleva un conteo de todas las unidades blindadas que se venden, pero también se debería llevar una lista sobre todos los equipos y chalecos antibalas que se venden, algo que se dejó de utilizar”.

ante el portal anti lavado, por qué, porque pertenecemos a una industria que es considerada de alto riesgo. Esto es algo que tenemos que hacer sí o sí”, refirió Luis Sánchez.

—¿Existe algún riesgo de que alguna empresa dudosa o vinculada al crimen organizado pudiera acercarse y unirse al grupo que representan como Consejo? “Nosotros como Consejo tenemos también muchos candados para evitar que empresas vinculadas al crimen organizado traten de unirse, eso es algo que nunca vamos a permitir”, subrayó el secretario del Consejo de la Industria de la Balística.

—¿Como especialistas del ramo, las autoridades se han acercado a ustedes para alguna asesoría sobre a quién se le vende algún equipo táctico o de blindaje? “Si, totalmente, desde que nuestro presidente Ignacio Baca tomó las riendas del Consejo se han enviado una buena cantidad de oficios a las autoridades y precisamente para que ellos también busquen asesoría con nosotros y cualquier duda que tengan”, indicó Luis Sánchez.

Sobre este mismo punto el presidente del Consejo Nacional de la Industria de la Balística destacó que “nuestra mayor intención es coadyuvar, aconsejar, estar presentes, dar toda la asesoría que en nuestras manos está para que se puedan adquirir los mejores productos, disipar todas las dudas sobre equipamiento, saber cómo conseguirlos, dónde encontrarlos y de qué manera utilizarlos, porque hay una serie de requisitos para comprar y ocuparlos. No solo es el tema presupuestal, es como si dijeras necesito este producto, lo compro y lo uso, no es fácil, hay varios factores para adquirirlo, también cómo lo debes usar, cómo se debe guardar”.

—Con la crisis económica por causa de la Covid-19 y una inflación global que sigue al alza, ¿cómo se han visto afectadas las empresas que representan para cumplir con su producción y demandas de sus clientes y en cuánto al incremento en los precios de sus equipos? “Derivado de la pandemia y también por los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, todo esto ha provocado el encarecimiento de los productos, y uno de estos factores ha sido el problema de la logística. Al haber escasez de contenedores la logística se encareció y a su vez nos aumenta los costos para transportar los materiales balísticos que en su mayoría vienen de Europa, como el acero balístico, otros vienen de Estados Unidos”.

México enfrenta la peor ola de violencia en su historia por estrategia fallida: PAN

La dirigencia nacional del PAN pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador no mentirle al pueblo de México, pues acusó que nuestro país enfrenta la peor ola de violencia en su historia ante la fallida estrategia de seguridad que tiene en marcha el gobierno de la Cuarta Transformación

Como consecuencia de la política oficial de “abrazos, no balazos”, México vive la peor ola de violencia, casi el doble de la registrada el sexenio pasado con el priista Enrique Peña Nieto y casi el triple de la ocurrida en el sexenio antepasado, con el panista Felipe Calderón para periodos iguales, acusó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

El líder panista aseguró que el asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, la humillación al Ejército en Michoacán y comunidades despojadas de sus viviendas como en Zacatecas, así como los retenes de civiles fuertemente armados, exhiben la total impunidad con la que se mueven los narcos en este país a quienes el presidente define como “gente buena”.

La decisión del gobierno federal de ahorcar presupuestalmente a las policías de los estados y municipios—acusó--, debilitó institucionalmente la capacidad de respuesta local y favoreció a los grupos delincuenciales.

Expresó que, desde el principio, el gobierno se rindió, se puso de rodillas, ante los cárteles del narcotráfico, lo cual multiplicó la impunidad de los criminales y elevó su crueldad, cinismo y poder, poniendo en riesgo nuestra libertad, la vida y la de nuestras familias

Fustigó que con sus abrazos, el presidente López Obrador exhibe una tolerancia explícita y reiterada a los cárteles del narcotráfico, pero resulta todavía más preocupante que sus palabras revelen su ilegal deseo de que, en cada estado se imponga un solo cartel cuyo poder sea tal que inhiba la presencia de otros, con aparente objetivo de disminuir el número de muertos y alcanzar la paz entre los grupos delictivos.(A. Páez)

Ganaderos piden desmitificar que su actividad genera gases de efecto invernadero

Ante los señalamientos que se le hacen por sobrecalentamiento global, el sector ganadero pidió desmitificar la actividad como una de los grandes contaminantes de emisión de gases de efecto invernadero, puesto que ya se transita -de la mano del gobierno federal- hacia una ganadería sostenible para producir la proteína animal que la población necesita para alimentarse. El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Homero García lamentó que se le cargue la culpa de industrias y empresas que son altamente contaminantes por lo cual pidió al gobierno federal, estatales y académicos trabajar de manera conjunta para desmitificar esta actividad de los ataques que ha sufrido la producción de alimentos pecuarios a la que se le atribuye ser una de las mayores generadoras de Gas de Efecto Invernadero (GEI).

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Suárez aseguró que todo lo que se hace en el medio rural, producción agrícola, ganadera, y alimentos, propicia una tercera parte de los GEI (gas de efecto invernadero) y eso ha motivado la estigmatización de este sector. (A. Páez)

Asesinan a seis elementos de Fuerza Civil de Nuevo León en emboscada; heridos, 4 más

Los hechos se registraron durante la madrugada del domingo, en el ayuntamiento de Anáhuac

Redacción/Agencias

nacional@cronica.com.mx

Seis elementos de Fuerza Civil de Nuevo León fueron asesinados la madrugada de este domingo en el tramo de Lampazos a Colombia, en Anáhuac. Los policías se enfrentaron a un convoy de 10 camionetas blindadas que tripulaban hombres que llevaban armas de grueso calibre

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad, a través de la Institución Policial Estatal Fuerza Civil, informó que seis elementos de la corporación, perdieron la vida en cumplimiento de su deber y otros cuatro fueron heridos de bala.

En el lugar tres patrullas fueron atacadas a balazos por al menos 10 camionetas blindadas.

Los elementos policiacos intentaron repeler la agresión, sin embargo, eran superados en número y armamento ya que de acuerdo a fuentes cercanas a la investigación los delincuentes utilizaron un fusil Barret calibre 50.

En el sitio donde fueron abatidos los primeros policías fueron aseguradas dos camionetas blindadas y se pudieron apreciar cientos de casquillos de armas de distintos

Los policías fueron superados por hombres que portaban armas de grueso calibre.

En el lugar tres patrullas fueron atacadas a balazos por al menos 10 camionetas blindadas.

calibres, entre ellos los del fusil Barret .50

Los agresores utilizaron armas de grueso calibre, así como poncha llantas lo que provocó que se voltearan las patrullas, lo que fue aprovechado por los delincuentes, quienes a quemarropa les dispararon.

Reveló que alrededor de las 03:00 horas en el tramo de Lampazos a Colombia -180 kilómetros al norte de la capital-, fue donde los policías repelieron una agresión.

El ataque fue perpetrado por un convoy de 10 camionetas blindadas, tripuladas por hombres armados que superaban en número a los policías estatales. Cuatro policías más resultaron lesionados y ya se encuentran con atención médica. La Secretaría de Seguridad y Fuerza Civil mencionaron que brindarán todo el apoyo a las familias de los afectados y se solidarizan con ellos ante tan lamentable pérdida.

En el sitio, ubicado en el tramo de la Carretera Lampazos – Colombia, perdieron la vida los seis policías y otros cuatro resultaron lesionados y ya son atendidos en un hospital local.

De acuerdo a los primeros reportes, los uniformados se transportaban en caravana y fueron agredidos a tiros por los civiles que los sorprendieron.

Los policías pidieron ayuda a compañeros y agentes de la Guardia Nacional que, al llegar, solo encontraron camionetas abandonados de los agresores.

Hoy comienza vacunación para niños de 10 a 11 años contra la pandemia

A partir del lunes 27 de junio al viernes 1 de julio, se llevará a cabo en la Ciudad de México la vacunación contra el coronavirus, con la dosis de vacuna Pzifer, para niñas y niños de 10 a 11 años cumplidos o que vayan a cumplir 11 años antes del 31 de diciembre de 2022.

Se podrán vacunar con AstraZeneca personas de 18 años y más que requieran primera do-

Se les aplicará la Pzifer.

sis de vacuna; personas de 18 años que requieran la segunda dosis de AstraZeneca y que hayan recibido la primera dosis hace por lo menos ocho semanas; personas de 18 años y más que requieran su primer refuerzo y hayan completado su esquema hace por lo menos cuatro meses.

La aplicación de la vacuna pediátrica de Pfizer para los adolescentes de 10 y 11 años, se realizará conforme a la letra inicial de su primer apellido y bajo el siguiente calendario: A, B, C lunes 27 de junio; D,E,F,G, martes 28 de junio; H,I,J,K,L,M miércoles 29 de junio; N,Ñ,O,P,Q,R jueves 30 de junio; S,T,U,V,W,X,Y,Z el viernes 1 de julio . (Lizeth Diana Hernández)

COVID-19 al alza; 5,883 nuevos casos en 24 horas

Para este domingo el comportamiento de la pandemia de COVID-19 observa un incremento de 5,883 nuevos casos positivos a esta enfermedad, con un total a nivel nacional que se ubica en 5 millones 962,615 personas. En contraparte el número de individuos considerados como activos a esta enfermedad registró una disminución de -2,157 casos que fueron descartados como portadores de este virus con lo que el total en el país paso de 113,471 personas a 111,314 individuos a nivel nacional.

Por lo que se refiere a las personas qué ha perdido la batalla contra esta enfermedad en el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud se reportó el fallecimiento de cuatro personas en las últimas 24 horas, con lo que la cifra de defunciones a nivel nacional se ubica en este momento en 325,580 en todo el país . (Cecilia Higuera Albarrán)

Aplicó el Seguro Social 1,165 pruebas entre VIH y Hepatitis C durante la Marcha del Orgullo

Quienes se realizaron el examen, después de 30 minutos les entregaron sus resultados

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

El director general del IMSS, Zoé Robledo, resaltó que el pasado sábado, en el marco de la Marcha del Orgullo LBGTTTIQ+ hubo buenos resultados gracias al trabajo de organismos internacionales, colectivos organizadores de la marcha, el Instituto y más de 100 personas entre trabajadores y voluntarios.

Enfatizó que para VIH se realizaron 525 pruebas, mientras que de Hepatitis C fueron 640.

Se atendió a derechohabientes y población en general, quienes recibieron consejería, independientemente de sus resultados.

En el marco de este evento, dijo, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aplicaron mil 165 pruebas gratuitas para detectar tanto el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), como el de Hepatitis C (VHC), a derechohabientes y población en general.

Para VIH se realizaron 525

En los módulos se atendió a derechohabientes y población en general, quienes recibieron consejería, independientemente de sus resultados.

pruebas, mientras que de VCH el resultado fue de 640. Al respecto, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, resaltó que estos buenos resultados se deben al trabajo realizado por organismos internacionales, los colectivos organizadores de la marcha, el Instituto y más de 100 personas entre trabajadores y voluntarios.

“Esto nos alegra mucho, porque sigue demostrando el compromiso que tiene el IMSS con toda la comunidad, y lo vamos a seguir haciendo”, indicó Zoé Robledo.

Las organizaciones que colaboraron son AHF México, Impulse, Inspira Cambio, Fundación México Vivo, Homosensual, Organización Panamericana de Seguridad Social (OPS), la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), así como Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS) y Afore XXI Banorte.

Desde las 10:00 de la mañana del sábado, personas interesadas acudieron a las cuatro carpas que se instalaron junto a la estación “El Ángel”, de la Línea 7 del Metrobús, donde después de alrededor de 30 minutos obtenían sus resultados.

Todas las personas que acudieron voluntariamente a realizarse la prueba recibieron consejería, independientemente del resultado.

En el caso de las personas derechohabientes que resultaron con prueba reactiva, se le indicó que se le contactará en el transcurso de la siguiente semana para informarles su cita en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que le corresponda, a fin de iniciar tratamiento.

A los derechohabientes no reactivos se les proporcionó información sobre la PrEP (profilaxis prexposición) y se les preguntó si deseaban realizarse tratamiento profiláctico.

En el caso de quienes no cuentan con seguridad social y tuvieron un resultado reactivo, recibieron orientación por parte del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA) para recibir atención médica gratuita.

En tanto, a los no derechohabientes con resultado no reactivo, se les comunicó que en la carpa de “Inspira” (ubicada en Bellas Artes), se brindó el esquema PrEP AD 2-1-1, a fin de conocerlo y aplicarlo, si así lo deseaban.

Durante esta jornada, la Maestra Fabiana Zepeda Arias, coordinadora Técnica de Programas de Enfermería del IMSS, destacó la atención que se logró con la detección de infecciones mediante la aplicación de las pruebas.

Resaltó la solidaridad y empatía que se debe tener con toda la población, y la importancia de que sepan cómo está su salud.

“Siempre es mejor prevenir, y ahora lo que nos preocupa también y que nos ocupa es darles la mejor atención, porque somos sus aliados. Entonces, por eso es que estamos aquí, porque queremos hacer patente que somos solidarios, que los estamos apoyando, que somos incluyentes y que somos una institución de seguridad social abierta”, señaló.

La aplicación de las pruebas se realizó hasta las 16:00 horas, y de inicio los usuarios pasaban por un área de pre-consejería, en donde se explicaba en qué consistían y el tiempo que llevaba la aplicación.

Posteriormente, los interesados llenaban formatos de consentimiento y luego pasaban al área de aplicación, donde después de 20 minutos se les informaba el resultado en total confidencialidad . “Esto nos alegra mucho, porque sigue demostrando el compromiso que tiene el IMSS con toda la comunidad, y lo vamos a seguir haciendo”: Zoé Robledo

Extingue Semovi la Ruta 57 para dar paso a empresa de transporte

La Ruta 57 es una de las que tiene más quejas por parte de los usuarios a través de las redes sociales por la mala calidad en el servicio.

De 2021 a 2022 se han presentado 339 quejas, 17 hechos de tránsito y lamentablemente el deceso de una persona en esta ruta

Movilidad

Eloísa Domínguez

metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México extinguió las concesiones de la Ruta 57 en la Alcaldía Álvaro Obregón, unas de las más conflictivas, para conformar una empresa y, con ello, ofrecer una mejor calidad en el servicio.

La Semovi informó que el pasado viernes se publicó, a través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el “Aviso por el que se establecen las vialidades del servicio zonal Centenario-Águilas” con el cual se extinguen las concesiones de la Ruta 57 en la Alcaldía Álvaro Obregón para conformar una empresa.

El secretario de Movilidad, Andrés Lajous, detalló que el Gobierno de la Ciudad de México ha realizado diversas capacitaciones a 112 conductores de la Ruta en la Biciescuela y en la prevención de hechos de tránsito con el apoyo de la Subsecretaría de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, debido a las constantes quejas por parte de los usuarios a través de las redes sociales por la mala calidad en el servicio.

De 2021 a 2022 se han presentado 339 quejas, 17 hechos de tránsito y lamentablemente el deceso de una persona.

“En el camino han entrado en conflicto con automovilistas, con personas usuarias del transporte público, entre ellos, y han provocado hechos de tránsito, pese a intentos recurrentes por parte del Gobierno de la Ciudad de México sancionándolos y capacitándolos para que mejoren el servicio, esto no ha pasado”, indicó.

En los operativos con el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), en 2021 se realizaron 223 revisiones en terminales donde seis unidades fueron remitidas y dos suspendidas.

Para este proceso de conformación de la empresa, el Subsecretario de Transporte de esta dependencia, Luis Ruiz Hernández, destacó que al conformar una empresa zonal, se cuenta con un horario definido y se establece un salario fijo para las personas conductoras.

“Este aviso que se acaba de publicar es el aviso de vialidades en donde se establece por cuáles se van a transitar en esta empresa zonal. Básicamente, las más importantes de la zona son la avenida Las Águilas y la Avenida Centenario.

“Posteriormente, estaremos publicando un aviso también del balance de la oferta y la demanda en la zona, es decir, cuántas unidades están actualmente prestando el servicio y, de manera óptima, cuántas debieran de prestar el servicio para evitar estos conflictos a los que se hizo referencia en la presentación”, puntualizó.

Adicionalmente, subrayó que con estos cambios la empresa deberá contar con un patio de encierro, operadores contratados y un sistema centralizado de recaudo para que las personas usuarias realicen su pago con la Tarjeta de Movilidad Integrada.

CHOFERES ALISTAN MARCHA

Respecto al retiro de concesiones, choferes de la Ruta 57 indicaron que preparan una manifestación pacifica, con concesionarios, esposas de concesionarios, hijos (niños) operadores y cacharpos, ya que quejas que menciona la Semovi nunca han sido notificadas de forma personal como lo marca la ley.

“Con la extinción sin fundamento violentan los derechos humanos de todos los integrantes de la ruta 57,como el derecho al trabajo, a la igualdad, a no ser discriminados, a la legalidad, actualmente tenemos una queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos y un amparo en juzgados de distrito de amparo en materia administrativa. Y seguiremos con la defensa jurídica”, comentó Gabino Ortega, presidente de Enlaces de Transportistas Asociados (ETA).

Afirmaron que la movilización podría llevarse a cabo este miércoles, cuando exigirán que no se afecte a más de 500 personas pertenecen a esta ruta, así como a sus familias.

“No hay que verlo como inconveniente o hecho de gobierno, mas bien es un acto de molestia que afecta la dignidad de cada integrante de ruta 57 y una clara discriminación que nos deja en total estado de indefensión. Es una represión de gobierno y uso indebido de todo el aparato de gobierno en contra de ruta 57”, consideró.

Y añadió: “Hay muchos intereses en los 12 ramales de ruta 57 para hacer corredor de empresa y Semovi y Gobierno central están enterados de que somos gente que trabajamos, que siempre hemos luchado por defender las arbitrariedades y atropellos que nos hacen como ruta” —

Choferes de la R-57 afi rmaron que la movilización podría llevarse a cabo este miércoles, para exigir que no se afecte a más de 500 personas que pertenecen a esta ruta, así como a sus familias

Arrancan programas de construcción con ayuda de vecinos en Álvaro Obregón

La alcaldesa encabezó el inicio de los trabajos.

Promueven acciones de cooperación entre alcaldía y vecinos para realizar mejoras

La alcaldía Álvaro Obregón dio inició a los programas “Mano a Mano” y “Manos a la Obra”, que incentiva la participación ciudadana y cuyos resultados de hacer un gobierno de alianzas ya están a la vista.

Así lo informó la alcaldesa Lía Limón García, quien informó que ambos programas están enfocados a promover alianzas entre el gobierno y los vecinos para realizar mejoras en los espacios públicos de la demarcación.

“Estoy muy emocionada de estar con ustedes, vecinas y vecinos, porque con este tipo de programas logramos que en Álvaro Obregón se puedan realizar labores de mantenimiento, pintura y reparación de forma inmediata”, enfatizó Lía Limón.

Agregó que de esta forma es mucho más fácil y rápido cubrir las necesidades de la demarcación.

Con el Programa Mano a Mano los vecinos otorgan el material y la alcaldía ejecuta la obra, como se hizo en la colonia Lomas de las Águilas, donde se realizó la construcción y reparación de banquetas. En lo que respecta al programa Manos a la Obra, El Paraíso es la primera colonia en la que vecinos pintaron las áreas comunes con el material que les otorgó la alcaldía.

De tal forma que, en su recorrido, la alcaldesa de ÁO reconoció que ambos programas son una realidad gracias a la alianza entre gobierno y vecinos. (Redacción / Crónica)

Rehabilitan espacios deportivos en dos colonias de Venustiano Carranza

Con una inversión de más de 4.2 millones de pesos, la alcaldía Venustiano Carranza entregó mejoras en áreas deportivas de las colonias Pensador Mexicano y Aquiles Serdán.

Evelyn Parra, alcaldesa de Venustiano Carranza, cortó el listón de inauguración de canchas deportivas con pasto sintético y reja perimetral, palapas, juegos infantiles, gimnasios al aire libre, grandes murales.

“Con estos trabajos que entregamos el día de hoy, cumplimos con lo que los vecinos solicitaron para mejorar sus colonias, tengan un mejor entorno urbano y sus familias tengan lugares donde convivir y divertirse”.

Acompañada de vecinos y de su equipo de gobierno, la edil señaló que estos lugares se encontraban abandonados, llenos de basura y eran sitios de delincuentes, pero ahora con estos trabajos que concretamos como nos los pidieron los vecinos son espacios públicos donde las familias pueden convivir y ejercitarse”. (Redacción / Crónica)

En la colonia Pensador Mexicano las obras entregadas beneficiarán a más de 10 mil vecinos.

Eufemismos de a pesito

OPINIÓN

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“La otra vez tomé un camión que jugaba a las carreras allá por Revolución”

Rockdrigo

Esta semana se cumplen dos años desde que el Gobierno de la Ciudad de México tomó la eufemística decisión de aprobar “una actualización de la tarifa de transporte concesionado de un peso”. Es decir: de incrementar el costo del pasaje de los microbuses, vagonetas, autobuses de ruta y corredores concesionados, en la capital del país. Dicho aumento fue la respuesta de las autoridades a la exigencia de diversos grupos de transportistas que amenazaron con paralizar la ciudad si el precio del boleto no subía entre $3 y $5 pesos, petición que fue descartada como injustificada. A cambio de este incremento “pesero”, el gobierno puso como condición otro eufemismo: mejorar el servicio. Es decir: que los choferes dejen de echar carreritas, manejen respetando el reglamento de tránsito, no lleven acompañantes, eviten agresiones y malos tratos a los pasajeros, quiten los vidrios polarizados de las unidades (situación que se traduce en robos, violencia e inseguridad) y un largo etcétera. Para asegurarse que los operadores cumplan con este compromiso, se anunció la implementación de una serie de operativos intensivos que terminará el 31 de julio y donde se verificará el estado y documentación de las unidades, que los choferes tengan licencia y usen uniforme.

“Eufemismo” viene del griego “eu” (bueno, bien) y “phemi” (hablar), y es una figura retórica que se utiliza cuando se cambia una palabra por otra más favorable, para suavizar o atenuar una expresión que podría generar molestia si se dice de manera directa. Así, por poner un ejemplo antiguo, Esquilo nos cuenta en la “Orestíada” cómo Atenea, para calmar a las Erinias (las innombrables Furias), les ofrece un nuevo nombre más agradable: Euménides (benévolas). En adelante, los ciudadanos atenienses usarían esta palabra para honrarlas e invocarlas y evitarían pronunciar el antiguo nombre para no irritarlas.

Como es natural (o lo hemos naturalizado), las grandes ciudades presentan también grandes problemas. En la Ciudad de México, los problemas vinculados al transporte público concesionado (con su atiborramiento, contaminación acústica y atmosférica) se han convertido en un asunto icónico y un mal necesario. Por esta razón, es loable que el gobierno busque convertir este medio de transporte en algo más digno y seguro. Sin embargo, esto no se logra sólo con eufemismos. Las autoridades no deben olvidar que existe un compromiso con los ciudadanos, quienes verán una tremenda y notoria injusticia que les hayan hecho pagar más por el mismo servicio deficiente y arriesgado del que ya cantaba Rockdrigo hace 40 años cuando se subió a un camión en sus “Aventuras en el DeFe”: “Estaba lleno de ratas que sacaban la cartera y las almas de volón”.

Reabren casas de cultura en Coyoacán

Giovani Gutiérrez Aguilar, en la ceremonia de reinauguración.

El alcalde Giovani Gutiérrez encabezó la reinauguración de estos espacios de desarrollo integral para la comunidad

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Después de casi dos años de haberse mantenido cerrada la Casa de Cultura Raúl Anguiano y la Casa para las Personas de la Tercera Edad Huayamilpas, ubicadas en la alcaldía Coyoacán, reabrieron nuevamente.

“Estos dos recintos recuperan su espíritu con el cual fueron edificados: formar parte fundamental del desarrollo de las personas, con acceso a la cultura y al esparcimiento. Desde la niñez hasta los adultos mayores tendrán acceso a diversas actividades. Estas casas que se reinaguran, con salas de cine, auditorio, baños nuevos y funcionales, con varias salas de exposiciones, son para todas y todos ustedes. Aprovéchenlas, úsenlas, cuídenlas y siéntanse orgullosos de vivir en Coyoacán porque aquí estamos cien por ciento con ustedes”, indicó el alcalde, Giovani Gutiérrez.

Con el apoyo de las direcciones de Cultura y de Igualdad de Género, encabezadas por Obras, ambas instalaciones fueron objeto de revisión y de trabajos que se continuaron desde el inicio de la administración con el fin de que, después de meses de haberse mantenido sin uso y sin mantenimiento -lo que llevó a un mayor deterioro- se determinara su pronta intervención, recuperación y rehabilitación, los cuales concluyeron para ponerse a disposición del público desde esta semana.

Gutiérrez Aguilar encabezó la ceremonia de reinauguración de estos espacios de desarrollo integral para la comunidad coyoacanense: se trata de un circuito de edificaciones que cubren una parte fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas, el acceso a la cultura y el esparcimiento, desde la niñez hasta los adultos mayores tendrán acceso a diversas actividades en estos recintos.

Corte del listón de la feria en Huixquilucan.

Inaugura Huixquilucan la Primera Feria de Arte Popular 2022

Con la participación de más de 130 maestro artesanos de ambos sexos, provenientes de toda la entidad mexiquense, la presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, y la subsecretaria de Turismo del Estado de México, Denisse Ugalde Alegría, inauguraron la Primera Feria de Arte Popular 2022, en la casa club del fraccionamiento Bosque Real.

Acompañada del embajador de Israel en México, Zvi Tal; y del coordinador de los diputados locales del Partido Acción Nacional, Enrique Vargas del Villar; la alcaldesa Romina Contreras informó que el objetivo de esta feria es apoyar a los artesanos mexiquenses e impulsar su desarrollo, a través de la promoción de sus piezas. “Gracias por dejar huella en nuestro municipio participando en esta Primera Feria de Arte Popular en Huixquilucan, afirmó.

Tras agradecer a Marcos Salame, presidente del Consejo de Administración de Bosque Real, por su anfitrionía y por recibir a esta exposición en el fraccionamiento residencial, mencionó que Huixquilucan apuesta por el desarrollo de todos los sectores económicos, por lo que los artesanos mexiquenses cuentan con el respaldo de su gobierno para poder ofertar sus productos al precio justo. (Cristina Huerta Gutiérrez)

California se proclama santuario del aborto en Estados Unidos

EFE

Una mujer pide en una protesta en Los Ángeles que la Corte Suprema de EU sea abortada.

Destinará dinero para cobertura sanitaria, transporte y alojamiento de mujeres que quieran interrumpir el embarazo

Derecho

Fran Ruiz

Con información de EFE y LA Times

California, el estado más poblado de Estados Unidos, es también el más progresista, como quedó de nuevo en evidencia este fin de semana, tras el fallo histórico de la Corte Suprema del viernes, cuando tumbó la ley nacional del aborto y dejó a cada estado que decida sus propias leyes,

El gobernador demócrata, Gary Newsom, anunció que destinará una partida de 125 millones de dólares para ofrecer cobertura sanitaria, transporte y alojamiento a aquellas mujeres procedentes de otros estados que opten por alguna clínica californiana para abortar. El mensaje va dirigido principalmente a las millones de mujeres que perderán su derecho al aborto en los estados donde gobierna la ultraderecha republica, desde Texas a Florida, incluyendo todos los estados del llamado “Bible Belt) (el cinturón de la Biblia) “California ha experimentado en los últimos años un superávit económico que le podría permitir sufragar estos nuevos abortos”, afirmó Mary Ziegler, historiadora jurídica de la UCLA, que calcula que entre 8 mil y 16 mil mujeres viajarán a este estado cada año para poder abortar a partir de ahora.

Este flujo de mujeres hacia California supone un “elemento disruptivo”, según especialistas como la propia Elizabeth Nash, pero los centros reproductivos de este estado llevan trabajado en el último mes para adaptarse y que sus clínicas no se vean saturadas ni se retrasen las intervenciones.

En esa labor sigue Planned Parenthood, la organización con mayor número de clínicas de salud reproductiva en EU, decenas de las cuales tendrán que cerrar de inmediato sus puertas en los estados que criminalicen a partir de ahora el derecho al aborto.

Su gerente de asuntos comunitarios, Claudia Powell, aseguró que ya casi han reestructurado la totalidad de los 100 centros que tienen ubicados en California.

36 MILLONES EN EDAD REPRODUCTIVA

Hasta 36 millones de mujeres en edad reproductiva miran con inquietud el mapa de Estados Unidos para saber dónde tendrán garantizado el derecho al aborto después de que el Tribunal Supremo revocara este viernes la sentencia que lo protegía constitucionalmente desde 1973.

En EU, 16 estados, además del Distrito de Columbia, contaban previamente con un marco legislativo propio para salvaguardar el derecho al aborto sin interferencia federal, ya sea durante gran parte del embarazo o bajo el criterio de “buena fe médica”.

Son estados ´santuario´ del aborto como Vermont y Massachussets, donde incluso teniendo gobernadores republicanos se va a blindar este derecho, o Michigan, que ya anunció que llevaría a los tribunales una ley de 1931 (anterior al precedente de ‘Roe contra Wade’) para evitar que se prohíban las interrupciones del embarazo.

Aunque en estos estados no se prevé que el derecho al aborto se vea resentido tras el revés legal del Tribunal Supremo, las facilidades para acceder a las clínicas y costear los gastos derivados del proceso no siempre son tan asequibles como en California, estandarte en materia reproductiva.

En el estado más poblado del país, con casi 40 millones de habitantes, se practicaron en 2020 más de 154 mil abortos legales sobre el total nacional de 930 mil 060, según el Instituto Guttmacher, dedicado a la investigación en asuntos reproductivos en EU.

“La gente aquí cree que se les debe garantizar este derecho como parte de su sistema sanitario”, explicó Elizabeth Nash, analista de políticas estatales del citado instituto.

La interrupción del embarazo viene contemplada en los distintos planes de seguros médicos, se puede abonar en régimen de copago en el que la gestante abona entre mil y dos mil quinientos dólares y puede llegar a ser gratuita para los casos de mujeres con bajos ingresos.

En este contexto, los expertos auguran que los viajes de mujeres con intención de abortar crecerán exponencialmente tras la presumible limitación del derecho al aborto en hasta 26 estados después de la decisión del Alto Tribunal.

IGUALDAD PARA INDOCUMENTADAS

En este “oasis de libertad reproductiva” que es California aún queda la asignatura pendiente de ampliar su cobertura sanitaria a todas las mujeres latinas y migrantes indocumentadas.

De hecho, el Partido Demócrata ha propuesto una enmienda a la Constitución de California para que bajo ningún concepto el estado pueda prohibir el aborto o negar la prescripción de anticonceptivos a cualquier mujer que se encuentre en suelo californiano.

Y es que latinas y migrantes indocumentadas deben sortear obstáculos para acceder a servicios de salud reproductiva porque no cuentan con seguro médico o por la barrera idiomática, según explicó Laura Jiménez, directora ejecutiva de la organización California Latinas for Reproductive Justice.

Aseguró por ejemplo, que muchas mujeres que viven en áreas rurales sufren discriminación familiar si deciden abortar y además tienen dificultad para hacerlo, porque solo el 40% de los condados de California tienen centros para practicar abortos, y la mayoría se concentran en las áreas urbanas de Los Ángeles, San Francisco, Sacramento u Oakland.

Asociaciones a favor del aborto y otras organizaciones civiles como Access Reproductive Justice se afanan ahora en “ofrecer apoyo financiero y legal en formato bilingüe” a estas mujeres para que también sientan que California es ese santuario de los derechos reproductivos en el que otros estados se miran.

“California ha experimentado en los últimos años un superávit económico que le podría permitir sufragar estos nuevos abortos”

La UCLA calcula que entre 8 mil y 16 mil mujeres viajarán a este estado cada año para poder abortar a partir de ahora

This article is from: