28 minute read

Página

SOCIEDAD Y PODER

Ayotzinapa, filtraciones, doble moral

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

La doble moral es una forma de hipocresía. Ahora proliferan improvisados especialistas en ética periodística que condenan la publicación sin censura de algunos segmentos del informe del gobierno sobre la muerte de los normalistas de Ayotzinapa pero que, hace unos cuantos días, aplaudían la divulgación de otras filtraciones.

El periodismo da a conocer acontecimientos de interés público, aunque incomoden a variados actores políticos. La ética, para la cual no existen parámetros únicos, orienta el desempeño de cada informador y medio de comunicación. Las filtraciones son un recurso del periodismo que se encuentra siempre en el filo entre lo aprovechable y lo impublicable. Difundir una filtración implica satisfacer los propósitos, cualesquiera que sean, de la persona o la institución que proporcionan material informativo hasta entonces desconocido. Publicarlo o no, depende de la evaluación que el periodista y sus editores hagan del interés público que pueda tener esa información. La mejor manera de difundir una filtración es cotejarla con otras fuentes, describir su contexto y explicar, así, por qué se justifica su publicación.

La periodista Peniley Ramírez y el diario Reforma publicaron el sábado segmentos sin testar del Informe sobre el Caso Ayotzinapa que presentó en agosto pasado el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. Aquel documento estaba repleto de tachaduras para no revelar datos personales y/o proteger algunas vertientes de esa investigación. Los que ahora se difundieron, sin tachones, son fragmentos de dicho Informe en donde se revelan mensajes que habrían intercambiado algunos jefes y operadores del grupo criminal que asesinó a los normalistas. Tales mensajes refuerzan la versión de que hubo elementos del Ejército que fueron cómplices, o quizá incluso ejecutores, de la desaparición de algunos de esos estudiantes.

Numerosos medios de comunicación, a menudo sin recato ni reparo algunos, difunden imágenes de hechos criminales y mensajes de grupos del crimen organizado sin que nadie o casi nadie cuestione esas transgresiones éticas. La violencia gráfica y verbal se ha vuelto parte del espacio público. Los medios no deben ni pueden ocultar los hechos criminales, pero un resultado de esa estridencia sin matices es la normalización de la violencia.

La periodista Ramírez publicó en su columna de Reforma, y en su cuenta de Twitter, imágenes de mensajes atribuidos a miembros del grupo de delincuentes “Guerreros Unidos” sobre el asesinato de los normalistas. Se trata de expresiones colmadas de vulgaridades y de desprecio por la vida de otros acerca de hechos que, en lo sustancial, han sido conocidos: los 43 jóvenes fueron asesinados por decisión de jefes del grupo criminal que, además, ordenaron la desaparición de los cuerpos. Eso se sabía desde el informe del procurador Murillo Karam en noviembre de 2014. Las capturas de pantalla que publicó Ramírez reiteran el salvajismo de los asesinos y, sobre todo, apuntalan la presunción sobre la participación de miembros del Ejército en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.

Desde el sábado, en las redes sociodigitales abundaron reproches a la publicación de esas informaciones sobre todo porque, según se dice, “revictimizan” a las familias de los normalistas. Ese es un argumento subjetivo y discutible. Los familiares, y antes los estudiantes asesinados, ya fueron víctimas de una banda de criminales. Las versiones sobre esos homicidios han sido ampliamente conocidas. La publicación de las supuestas conversaciones entre varios criminales (y en algún caso, según parece, con un soldado) no aporta detalles peculiarmente escabrosos. El señalamiento sobre la “revictimización” es utilizado para descalificar a la periodista y al periódico porque difundieron detalles de la investigación que el gobierno quería mantener reservados.

La periodista Peniley Ramírez ha destacado porque, con frecuencia, publica informaciones que son resultado de cuidadosas búsquedas de documentos. Gracias a ello, tan solo en los meses recientes ha difundido informaciones sobre la adquisición irregular de medicamentos por parte del gobierno, contrataciones opacas en la CFE y en Pemex, o los negocios de la empresa petrolera que le facilitó su casa en Houston al hijo del presidente. Ramírez ha sido una periodista incómoda para quienes preferirían que no fueran conocidos abusos e ilegalidades como esos.

Al difundir porciones de un documento que el gobierno publicó incompleto, Ramírez contribuyó al conocimiento público del enrevesado asunto de Ayotzinapa. Hubiera sido pertinente que le diera contexto a esas transcripciones, para que los lectores tuvieran más elementos de juicio, aunque es difícil hacerlo en el limitado espacio de una columna periodística. También se puede advertir que esa periodista da por ciertas las conversaciones así transcritas, sin dudar de su verosimilitud.

Cuartoscuro

El presidente Andrés Manuel López Obrado y Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.

La publicación de las supuestas conversaciones entre varios criminales (y en algún caso, según parece, con un soldado) no aporta detalles peculiarmente escabrosos. El señalamiento sobre la “revictimización” es utilizado para descalificar a la periodista y al periódico porque difundieron detalles de la investigación que el gobierno quería mantener reservados

El subsecretario Encinas se mostró indignado por esa publicación y exigió que se investigue quién filtró el documento. Su Informe sobre el llamado Caso Ayotzinapa (que en realidad es el Caso Iguala porque allí fueron secuestrados los normalistas) fue, desde su presentación, bastante singular. No es un Informe que se presenta a alguna autoridad, o a alguna instancia investigadora, y del cual se ofrece a los ciudadanos una versión pública. Se trata de un documento desde el inicio formulado para que se hiciera público, pero con docenas de expresiones e informaciones censuradas. La Comisión que encabeza el subsecretario tiene notorios recelos para decir la verdad.

Las filtraciones son un recurso auxiliar del periodismo, pero nunca sustituyen a la investigación capaz de aprovecharlas, verificarlas, confrontarlas, ubicarlas en su circunstancia, jerarquizarlas y publicarlas. Los segmentos publicados por Ramírez obligan a intensificar la línea de investigación sobre la posible participación de elementos militares en el ocultamiento y quizá el asesinato de estudiantes de Ayotzinapa.

Habría que tomar con tiento esas revelaciones porque, aún cuando fuesen auténticas, las conversaciones de delincuentes confesos no son necesariamente creíbles. Pero la ominosa posibilidad de que en la ejecución de estudiantes haya existido complicidad de militares, tiene que tomarse en serio. Esa investigación no debe ser opacada por la doble moral de quienes hoy apuestan por la censura, intranquilos porque los indicios sobre una posible participación de miembros del Ejército en los crímenes de Iguala pudieran entorpecer la apuesta del gobierno a favor de la militarización.

México registra retroceso de 9 años en el Índice de Desarrollo Humano

Programa de la ONU mide la situación de la salud, educación y las condiciones de vida de los países en el mundo

Bajón

Alejandro Páez Morales

nacional@cronica.com.mx

Tras poco más de dos años de pandemia por la COVID, México registró un retroceso de 9 años en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, educación y las condiciones de vida de los países, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El retroceso más importante se observó en la dimensión de salud, en la que regresó a valores de 1990 en la esperanza de vida al nacer, es decir, bajó 4 años esa variable en la población mexicana, con lo cual México fue una de las ocho naciones en todo el mundo que registró esa situación.

En 2019, previo a la pandemia, la esperanza de vida de los mexicanos era de 75 años, pero la Covid y las condiciones de salud en México, bajaron esta expectativa a 71 años, justo la misma variable que había en 1990 donde el promedio era de 70.5 años en la esperanza de vida.

PRINCIPALES FACTORES

Varios factores han influido en esta reducción de la esperanza de vida de los mexicanos, principalmente las carencias en el acceso a los servicios de salud, ya que en un lapso de cinco años (2015-2020) se registró un aumento de 4.8 puntos porcentuales de personas que no cuentan con estos servicios, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano, Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación, México también perdió más de lo calculado en materia de desarrollo, pues se incrementó esta variable de 5.9 % en el 2019 a 7.1 en 2021,derivado de las presiones que sufre el planeta en general en esta materia pero sobre todo por la desigualdad que priva en nuestro país.

El PNUD, ubica a México en el lugar 86 del índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, la educación y las condiciones de vida de los países.

El IDH captura la situación de los países a fines de 2021, donde se percibe que varios países de la región sufrieron retrocesos significativos en el desarrollo humano en comparación con 2019.

América Latina, n fue una de los más afectadas por la pandemia, con el 9% de la población mundial y el 33% de las muertes por COVID-19 a nivel mundial a fines de 2021.

En el caso de México, aunque se mantiene dentro del grupo de países con un IDH alto, el indicador se redujo de 0.779 antes de la pandemia a 0.758 en 2021 (una reducción de 2.7%), lo que implica un retroceso de 9 años, ya que este era el IDH en 2012.

Cuartoscuro

La esperanza de vida de los mexicanos era de 75 años, pero la Covid y las condiciones de salud en México bajaron esta expectativa a 71 años.

PEGA DESIGUALDAD

El reporte de la ONU advierte que las brechas en el desarrollo en México continúan siendo importantes, ya que el IDH ajustado por la desigualdad se calculó en 0.621 para 2021, lo que implica una pérdida de 18.1% en desarrollo humano debido a la desigualdad.

En cuanto a la dimensión de ingreso, también se observaron retrocesos en el Ingreso Nacional Bruto per cápita, con una reducción de 6.3% con respecto a 2019.

Por otro lado, en lo relativo al género, el IDH de las mujeres sigue siendo menor que el de los hombres, particularmente en la dimensión de ingresos, donde las mujeres ganan menos que los varones en México.

“El ingreso de las mujeres representa apenas el 52.8% del de los hombres”, establece.

El estudio de la ONU advierte de la existencia de múltiples capas de incertidumbre interconectadas entre sí que están provocando una desestabilización sin precedentes en nuestras vidas.

RETROCESO GLOBAL

El PNUD establece que a raíz de la pandemia, y por primera vez en la historia, el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) global disminuyó durante dos años consecutivos.

Muchos países experimentaron descensos continuos en el IDH en 2021. Incluso antes de la pandemia, los sentimientos de inseguridad iban en aumento en casi todas partes.

“Hay peligro en las nuevas incertidumbres, en la inseguridad, la polarización y la demagogia que se apoderan de muchos países”, indica.

Alerta que el mundo hay sido incapaz de abordar la raíz de los problemas a los que nos enfrentamos. “Si no se produce un drástico cambio de rumbo, puede que nos dirijamos hacia un futuro con aún más privaciones e injusticias”, sentencia.

México regresó a valores de 1990 en la esperanza de vida al nacer, es decir, bajó 4 años la variable en la población mexicana, tras más de dos años de pandemia por la COVID

Maestros de Veracruz exigen justicia y castigo para asesinos de la maestra Beatriz

Maestros de Veracruz y Padres de Familia coincidieron por separado en su clamor para exigir seguridad pública, paz, y el esclarecimiento del asesinato de la maestra Beatriz Elizabeth Meza Rivera, subdirectora de la Escuela Primaria Adolfo Ruiz Cortines.

El crimen contra la docente ocurrió el miércoles 21 de septiembre, justo cuando es conmemorado el Día Internacional de la Paz; ante ello, sus colegas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se congregaron para exigir justicia.

Encabezados por su secretario general, Alfonso Cepeda Salas, más de 20 mil maestros del SNTE unieron sus voces para demandar que se aclare este crimen y los responsables sean llevados ante la justicia.

De acuerdo con reportes locales, la Maestra Beatriz Elizabeth fue ultimada la mañana del miércoles 21 de septiembre frente a sus alumnos, quienes esperaban para ingresar a su escuela.

Un estudiante menor de edad, reconocido como nieto de la docente acribillada, también resultó herido a causa de los impactos de bala.

Por ello, el Maestro Cepeda Salas pidió desde Veracruz, que sea aclarado lo sucedido y “se castigue con todo el rigor de la ley a quienes atentan contra la vida y la integridad de quienes se dedican a lo más preciado de este país: a formar a los niños y jóvenes de México”.

Con emoción en sus voces, los más de 20 mil docentes secundaron la demanda de su líder, y brindaron un largo aplauso en homenaje a su colega, la maestra Beatriz Elizabeth.

Por separado, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) también pidió a los tres niveles de gobierno una verdadera y efectiva estrategia de seguridad; exigió justicia y que sea erradicada la impunidad y se garantice la verdadera paz para la sociedad.

“Queremos paz en donde viven y crecen nuestros hijos, una sociedad en donde nuestras familias no merecen vivir con miedo” señaló.(Gerardo González Acosta)

Creel acusa “indebida intromisión” y presión de AMLO por su consulta

El proceso legislativo aún no concluye sobre la permanencia de las FFAA en seguridad, recuerda

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, acusó que la consulta ciudadana que promueve el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad es una “indebida intromisión” en las funciones del Congreso de la Unión que además busca presionar socialmente a los legisladores para conseguir su objetivo.

“Promover una consulta cuando el proceso legislativo aún no concluye es una indebida intromisión en las funciones constitucionales del Congreso de la Unión”, sostuvo

Afirmó que la facultad de reformar la Constitución es exclusiva del Congreso Constituyente Permanente y nadie puede estar por encima de ello, menos una consulta que va en contra de lo que la propia Carta Magna establece.

“Nadie que esté sujeto al principio de legalidad puede hacer una consulta en contra de lo que nuestra Constitución Política marca”, indicó.

Creel recriminó que la realización de una consulta pública que anunció el mandatario buscar por otros medios, apartados de la Constitución, presionar socialmente a las y los legisladores para lograr la aprobación de una reforma que no logró la mayoría calificada en el Senado luego que la oposición se negó en un primer episodio legislativo a extender hasta el 2028 la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad.

La a Constitución Política— explicó--e da base para la conformación del Constituyente Permanente y es la máxima autoridad del Estado que representa la soberanía de todo el pueblo de México y no puede modificarse mediante un sondeo de opinión pública.

NADIE QUIERE QUE REGRESEN

En un mensaje Creel llamó al presidente López Obrador a evitar la confrontación entre dos Poderes de la Unión y lo convocó a no caer en falsos debates, sino buscar la colaboración mediante el diálogo democrático y el respeto a la pluralidad.

“Respetar nuestro trabajo, es respetar la voluntad de México

Cuartoscuro

Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados.

y no la de unos cuantos. Representamos a todo el pueblo de México, a quienes votaron por nosotros y a quienes no lo hicieron”, precisó.

El panista consideró que la violencia que hoy impera en el país es el mayor problema que afecta a todos los mexicanos y requiere que todos se involucren, por lo cual insistió en no caer en falsos debates pues nadie quiere que las fuerzas armadas regresen a sus cuarteles.

“No caigamos en falsos debates, nadie quiere que las fuerzas armadas regresen a sus cuarteles, máxime cuando sus funciones son muy claras, las de salvaguardar la seguridad nacional y la seguridad interior y por ese motivo deben desplegar permanentemente sus fuerzas en todo el territorio nacional y además deben coadyuvar con la Guardia Nacional, estrictamente en los términos que marca la Constitución, agregó.

En ese sentido, Creel pidió a López Obrador evitar la confrontación y trabajar juntos por un México de libertades, de derechos y oportunidades.

“Unámonos por un México justo, de bienestar para todas y todos los mexicanos. Como presidente de la Cámara de Diputados siempre defenderé su autonomía e independencia y siempre me sujetaré a lo que establece la Constitución”, añadió.

Por ello convocó a buscar la colaboración recíproca, mediante el diálogo democrático que respete la pluralidad, las opiniones críticas, diversas y sobre todo las decisiones que se adopten en cada una de las cámaras en este proceso constitucional; eso es lo que le realmente fortalece a nuestra democracia.

PAN irá a Europa para denunciar violaciones del Ejecutivo federal

En busca de un pronunciamiento internacional, una delegación del PAN encabezada por su dirigente nacional, Marko Cortés realizará esta semana una gira por Europa donde se reunirá con líderes de ese continente a quienes externará su preocupación por las violaciones constantes a la Constitución en México por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador así como los altos niveles de violencia e inseguridad que azotan a nuestro país durante este sexenio, como nunca antes se había registrado en la historia de nuestra nación.

Los panistas también buscan advertir a los órganos europeos sobre la intención de este gobierno de replicar el modelo de gobierno de Venezuela y Nicaragua, que le ha permitido a los partidos gobernantes perpetuarse en el poder, para lo cual atacan y acechan a los órganos electorales como el Instituto Nacional Electoral a fin de controlar el resultado de los procesos electorales.

“Haré una denuncia para que la comunidad europea conozca los atropellos que está sufriendo nuestra Constitución por parte del gobierno. Pediremos que se pronuncien a nivel internacional para evitar que los mexicanos nos enfrentemos a un régimen autoritario”, señaló el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés

La gira de los panistas contempla Bruselas, Bélgica; y Berlín, Alemania, donde se reunirán con diversos líderes europeos, con quienes sostendrá encuentros para dialogar sobre la problemática que enfrenta México y entregarán diversas misivas en las que denuncian las presiones permanentes del presidente López Obrador a los integrantes del Poder Legislativo y Judicial así como los ataques obstinados a las instituciones y órganos autónomos. El presidente panista viajará acompañado por la Secretaria de Asuntos Internacionales del CEN del PAN, la también Diputada Mariana Gómez del Campo; y del Director de la Fundación Rafael Preciado Hernández, Julio Castillo López, quienes visitarán el Parlamento Europeo. (Alejandro Páez)

La Coparmex urge a que se presente una controversia

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió a la oposición a presentar una controversia constitucional en contra del dictamen que aprobó el Congreso de la Unión donde se permite que el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional pase a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Advirtió que la aprobación de este tipo de reformas refleja que en México no hay Estado de Derecho y eso afecta la confianza y las inversiones.

“Consideramos que ninguna ley puede estar por encima de la Constitución, por ello urgimos a que se presente la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), misma que acompañaremos como sector, pues estamos convencidos que la aprobación de este tipo de reformas refleja que en México no hay Estado de Derecho y eso afecta la confianza y las inversiones”, aseveró

Asimismo y de cara a la discusión en el Congreso de la Unión sobre la posibilidad de ampliar la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad hasta el 2028, la central patronal pidió a los legisladores sobre todo a los de oposición, no someterse a presiones de ningún tipo ni a intereses de partido.

Les conminó a hacer prevalecer -por encima de todo- el interés de México, de las familias y el respeto absoluto a nuestra Constitución. (Alejandro Páez)

Exige INAI esclarecimiento de caso Ayotzinapa; garantiza apertura de documentos

Han presentado 1,508 solicitudes de información. La FGR, es la que más solicitudes sobre este tema acumula con 556; seguida de Gobernación con 131; la Sedena, con 117 y la CNDH con 72.

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

A ocho años de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) exigió el esclarecimiento de esos hechos y se comprometió a garantizar la apertura de documentos y toda aquella información que contribuya a conocer la verdad de ese caso.

Informó que de 2014 a 2022, se han presentado un total de mil 508 solicitudes de información, en las que se han requerido versión pública de la averiguación previa del caso, las acciones emprendidas por la entonces Procuraduría General de la República (PGR), diligencias, declaraciones de los involucrados, operativos, peritajes, informes o partes militares del 27 Batallón de Infantería, bitácoras, fotografías y registros, entre otros documentos.

Las instituciones que acumulan el mayor número de solicitudes sobre este tema son la Fiscalía General de la República (FGR), antes PGR, con 556; la Secretaría de Gobernación (SEGOB), con 131; la Secretaría de la Defesa Nacional (Sedena), con 117; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), con 72, el Consejo de la Judicatura Federal y la Policía Federal, cada una con 53 peticiones.

Entre otra información que el Pleno ha instruido entregar se encuentran: las declaraciones de los militares involucrados en los hechos; los documentos que dan cuenta de las actividades del personal militar del 27 Batallón de Infantería en días previos y posteriores a la desaparición de los 43 normalistas; fotografías y registros tomados a los estudiantes por el Ejército.

Asimismo, las bitácoras e informes de elementos de la Sedena y la PF sobre el suceso; las videograbaciones de los vehículos que transitaron por la caseta de cobro de Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre, y los documentos que den cuenta de la participación de buzos de la Secretaría de Marina (Semar), en la búsqueda de los normalistas en el Río San Juan.

Los Comisionados recalcaron que es un derecho de la sociedad y, en particular, de los familiares de los 43 estudiantes contar con información para vigilar el actuar de las autoridades en el Caso Ayotzinapa y exigir justicia ante este hecho que tuvo lugar el 26 de septiembre de 2014.

Este 26 de septiembre se cumplen 8 años de ese caso.

Por ello refrendaron su firme el compromiso con la apertura de información que permita a la sociedad conocer documentos y acciones para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos”, de Ayotzinapa.

Recalcaron que la inconformidad por la información recibida o la falta de respuesta, en el periodo señalado, se han interpuesto ante el INAI un total de 158 recursos de revisión y en 58 asuntos, el Pleno determinó modificar la respuesta de la institución y en 30, revocarla, para instruir a las instituciones la entrega de la información que demanda la sociedad.

Recordaron que en febrero de 2015, el INAI ordenó a la entonces PGR abrir la averiguación previa integrada hasta ese momento por la desaparición de los 43 normalistas, identificada con el número PGR/ SEIDO/UEIDMS/01/2015; a la fecha, el documento está disponible para su consulta en https://www.gob.mx/fgr/ acciones-y-programas/expediente-caso-iguala.

Recientemente, en febrero de 2022, el INAI instruyó a la FGR entregar versión pública de la averiguación previa del caso, actualizada, con la totalidad de actuaciones llevadas a cabo.

Fuga de datos revictimiza a familias de los 43 normalistas: Centro Prodh

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) aseguró este sábado que las filtraciones sobre el caso Ayotzinapa revictimizan a las familias de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014. A través de un comunicado, el Centro Prodh reprobó lo sucedido. “Lamentamos que se filtre contenido del Informe presentado por el Presidente de la CoVAJ – Ayotzinapa, lo que revictimiza a las familias. Reiteramos que el mismo continúa bajo análisis del GIEI, expertos a quienes las familias han pedido verificar la fiabilidad de la información como instancia técnica e independiente”, señala.

El Centro Prodh no hizo énfasis sobre las filtraciones denunciados por la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, queda evidenciado que se trata de lo publicado por un medio nacional que sacó a la luz información obtenida del informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa de la Presidencia.

El Centro Prodh señala que ante filtraciones de este tipo “debe indagarse a las autoridades que actuando con irresponsabilidad generan confusión y dolor, no a la prensa”.

De acuerdo con los datos que fueron sacados a la luz, la mayoría de los 43 normalistas desaparecidos hace ocho años fueron asesinados esa misma noche, en tanto que se advierte que los sobrevivientes fueron privados de la vida un día después en manos de grupos criminales que se dividieron los cuerpos para deshacerse de ellos.

La información del informe y que fue filtrada destaca mensajes de textos de autoridades, criminales y militares, en donde se advierte que los restos de los jóvenes fueron desenterrados para luego ser llevados al 27 Batallón de Infantería, en Iguala, Guerrero. (Redacción / Agencias)

Transformación profunda en Q. Roo, promete Mara Lezama

Al asumir como gobernadora, llama a un amplio diálogo y a sumar esfuerzos por el estado

Redacción / agencias

nacional@cronica.com.mx

Al rendir protesta como la primera mujer gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa aseveró que durante su administración, habrá una transformación profunda, con una nueva conciencia política y de servicio público.

En su mensaje, hizo un llamado a construir con un amplio diálogo social y superar las diferencias con un nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo, para reconstruir el tejido social, garantizar la seguridad ciudadana y generar un desarrollo compartido, sustentable y sostenible que dedique todos sus recursos a cerrar las brechas de desigualdad y reconstruir la paz.

Asimismo, reiteró que es tiempo de sumar esfuerzos, con un Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, con la visión de empoderar a las mujeres, y construir nueva forma de hacer política social con austeridad y justicia social.

La gobernadora Mara Lezama, manifestó su compromiso de tener “un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo; que sea humanista y progresista, a través de una transformación profunda y radical que cambiará por completo los objetivos de la administración pública.

Su gobierno, dijo, marca el final de un régimen y el inicio del gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, con una transformación profunda y radical basada en la austeridad republicana, sostuvo.

Así lo estableció, al asumir el cargo como gobernadora Constitucional para el periodo 2022 -2027, ante el pleno de la XVII Legislatura del Congreso del Estado, y acompañada por el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, quien acudió en representante del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Advirtió que su gobierno mantendrá una política de cero tolerancia a la corrupción: “no voy a tolerar ningún acto de corrupción ni la prepotencia del poder, al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie… No les vamos a fallar, se los digo fuerte y claro vamos a trabajar de la mano y a caminar todos los días escuchando, porque como dice el presidente amor con amor se paga”.

Mara Lezama, al rendir protesta ante el Congreso estatal. Adán Augusto López, secretario de Gobernación, acudió en representación de AMLO.

RECORTE A AUTÓNOMOS

Entre sus objetivos, mencionó que presentará una iniciativa para reducir los presupuestos de poderes y organismos autónomos, porque no puede haber quintanarroenses de primera, insertados en la alta burocracia y quintanarroenses de segunda, sumidos en la miseria y sin servicios básicos.

Se creará, abundó, una Secretaría del Bienestar, se tendrá una Agencia de Seguridad Alimentaria encargada de apoyar a productores y generar canales comerciales entre el sur y el norte del estado; un Sistema Estatal de Abasto a bajo costo, acercando productos básicos a zonas vulnerables y la ampliación de la red estatal de comedores comunitarios.

En salud, se comprometió a mejorar la infraestructura, la atención y la calidad de los servicios, así como impulsar acciones para garantizar el abasto de medicamentos.

En materia educativa, manifestó que pondrá en marcha en las comunidades alejadas la Canasta Básica Digital, clases de inglés y acceso a internet en escuelas públicas de todos los niveles.

Se diseña, indicó, una nueva política de igualdad de género que se verá reflejada en un importante paquete presupuestal para las con acceso a la educación, servicios especializados, programas de incentivos a los emprendimientos e impulso para ocupar cargos públicos.

En materia de seguridad se implementará el modelo de policía de proximidad social para un trabajo cercano con la comunidad, con elementos equipados y entrenados que atiendan las causas de las violencias, establezcan medidas preventivas y trabajen con la participación activa de la ciudadanía”.

La gobernadora estuvo acompañada por su familia, así como los gobernadores de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum; los gobernadores de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; Tabasco, Carlos Manuel Merino; de Campeche, Layda Sansores San Román; de Hidalgo, Julio Menchaca, las y los presidentes municipales de Quintana Roo, así como exgobernadores, empresarios, sindicatos, y diversos sectores de la sociedad civil.

OPINIÓN

Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx

Como comenté en el editorial de la semana pasada, el reporte de la Comisión Lancet-COVID que fue publicado el 15 de septiembre es muy extenso y puede llevar semanas revisarlo y entenderlo. En esta ocasión me referiré a una tabla del reporte. Esta tabla muestra el efecto de la pandemia sobre la economía y las muertes estimadas en diversas regiones y países del mundo, de acuerdo con los datos obtenidos del World Economic Output (Perspectiva Económica Mundial) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2019 a 2022 y del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de Seattle, Washington.

En la tabla se muestra cuál fue la perspectiva de crecimiento que hizo en su momento el FMI por región del mundo y por país para el período 2019 a 2022. En la siguiente columna, el crecimiento observado en el mismo período y en la tercera, la diferencia entre el esperado y el observado. Obviamente, en todas las regiones y países el crecimiento observado fue menor al proyectado. El crecimiento que se predijo para el mundo entero fue de 3.5 %, pero el observado fue de 2.0 %, con una diferencia de -1.5 %. En los Estados Unidos y en Europa se predijo un crecimiento de 1.8 %, pero el observado fue de 1.9% y 0.3%, respectivamente. O sea que, a pesar de la pandemia y lo mal que les fue en ese aspecto a los Estados Unidos, lograron crecer 0.1% por arriba del esperado. Europa en cambio, solo creció un 0.3 %, para una diferencia negativa de -1.5%. Algo similar le pasó a la Gran Bretaña.

América Latina tenía proyectado crecer 2.0 % y lo hizo en 1.5%, es decir, una diferencia de -0.5%. En el análisis por países, sin embargo, los dos que tuvieron el peor desarrollo fueron México y Rusia. En nuestro caso la proyección para el período era crecer 1.8 %, pero se observó un decremento de -0.6%, para una diferencia negativa de -2.4 %. En Rusia se proyectaba crecer en 2.0 %, pero hubo decremento de -2.3 %, para un resultado final de -4.3 %. La tabla muestra que durante la pandemia casi todos los países crecieron. Menos de lo que se esperaba, pero crecieron. En nuestro caso no solo no crecimos nada, sino que además tuvimos un retroceso.

La cuarta y última columna en la tabla muestra la mortalidad acumulada estimada por millón de habitantes en cada país al 31 de mayo de 2022. Se utiliza la mortalidad estimada con base en el exceso de mortalidad, ya que la declarada por COVID como tal no es comparable entre países, porque depende de que tantas pruebas se hacían para detectar la enfermedad. Resulta que en esta variable también fuimos vergonzosamente el país que peor la hizo. La mortalidad promedio por millón de habitantes, por región, fue de 3,995 en América Latina, 4,289 en Europa, 3,823 en Estados Unidos y de 2,228 para todo el mundo. Sin embargo, por países, el de mayor mortalidad fue México con 5,723. Le sigue Rusia con 5,360, Italia con 4,891, Estados Unidos con 3,823, Brasil 3,648 y Alemania con 2,749, por mencionar a los cinco que le siguieron. Los menores fueron China, Taiwán, Nueva Zelanda y Corea con 15, 165, 200 y 500, respectivamente.

De acuerdo con este análisis basado en datos del FMI y del IHME de todo el mundo, somos el país con la mayor mortalidad por COVID y ocupamos el segundo lugar en términos del decremento observado en la economía, en comparación con el proyectado, solo superados en este rubro por Rusia.

El mal desempeño de México durante la pandemia

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e nstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

This article is from: