
2 minute read
De 6.24%, la inflación anualizada en primera quincena de abril
from LCDH250423
La medición mensual bajó 0.16%, con lo que hila seis quincenas en descenso; la subyacente aumentó a 7.75% anual
Agencias
Advertisement
Ciudad de México
La inflación en México disminuyó 0.16% en la primera quincena de abril de 2023 y se situó en 6.24% anual, su nivel más bajo desde la primera quincena de octubre de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con los datos dados a conocer hoy 24 de abril de 2023 sobre Índice Nacional de Precios al Consumidor se hilan seis quincenas seguidas en disminución y cabe destacar que los analistas anticipaban una tasa de un 6.28%.
A tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.07 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.18 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.
MEJOR PARÁMETRO DE MEDICIÓN
La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, también descendió más de lo previsto a un 7.75% interanual, su menor nivel desde julio de 2022.
En su comparación quincenal, la subyacente avanzó 0.18%, por debajo de 0.24% pronosticado. Al interior de la subyacente los servicios anotaron un incremento de 0.03% quincenal para ubicarse en 5.42% anual.
En los primeros 15 días de abril los precios descendieron 0.16%, mientras que el índice subyacente arrojó una ta-
Intermediarios elevan hasta 475% los alimentos: GCMA
Productos de la canasta básica y de la propia canasta Pacic (Programa Contra la Inflación y la Carestía de la 4T) registran exorbitantes márgenes de intermediación que obligan al consumidor a pagar hasta 475% más el precio de sus alimentos, reveló Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El organismo expuso que la cadena de intermediarios es una de las principales causas por la que la inflación en los alimentos no cede, por lo que exhortó al Gobierno federal a aplicar una estrategia de política pública “que mantenga a raya” a los intermediarios.
A la fecha, la cebolla es el producto con más alto nivel de intermediación, ya que eleva sus precios al consumidor en 475%, zanahoria con 341% y plátano tabasco con 312%.

Le siguen el chile jalapeño con 258%, naranja valencia
Productos genéricos con mayor variación (primera quinena de abril)
Sube Baja
Pollo 3.60% Jitomate -8.68% Naranja 7.77% Tomate verde -7.83% Limón 5.41% Plátano -3.82%
Tortilla maíz 0.34% Carne de cerdo-1.05% sa del 0.18%. Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, bajó 1.22% quincenal y creció 1.82% a tasa anual.
EL POLLO, DE LO MÁS CARO Los rubros que más bajaron en la quincena fueron la electricidad, el gas do- con 248%, jitomate saldette con 224%, papa blanca con 198%, limón con semilla con 185%, manzana con 178% y aguacate hass con 146%.
En el caso de las proteínas, el margen de intermediación en el huevo blanco es de 46%, bistec de res 27%, chuleta de cerdo 48% y carne de pollo 3.0%.

OPTIMISMO EN LA SADER
Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que la actividad agrícola, pecuaria y pesquera de México continúa su ruta de crecimiento.
Al dar a conocer sus expectativas agroalimentarias 2023, la dependencia explicó que el resultado favorable del sector agroalimentario mexicano es destacable considerando la in- méstico LP y el transporte aéreo, mientras que pollo (+3.60%), la naranja (+7.77%) y la gasolina de bajo octanaje (+0.43%) fueron los que más crecieron, dijo el Inegi
El pronóstico del consenso de analistas estimó que la inflación general de abril sería de 0.04% mensual, o 6.32% anual, según la última encuesta de Citibanamex
La cebolla hace llorar (aumento por intermediación)
Cebolla 475% Zanahoria 341% Plátano 312% Chile jalapeño 258% Naranja 248%
224% blanca 198% Limón c/semilla 185% Manzana 178% cidencia negativa de factores ambientales y económicos, que inhibieron el desempeño económico del país y otras naciones a lo largo del 2022.
Agregó que la tendencia creciente en los precios internacio- nales y locales de los energéticos y las materias primas, las repercusiones del conflicto Rusia-Ucrania y fenómenos climáticos no desaceleraron la dinámica productiva agropecuaria y pesquera mexicana