27 minute read

CULTURA

crónica 13 CULTURA

MIÉRCOLES, 19 MAYO 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | DEVELAN SECRETOS DE LA VIRGEN DE LA LECHE El cuadro La Virgen de la leche, del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682), regresó a la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma, cargado de “descubrimientos históricos y técnicos” tras su restauración

Advertisement

SOCIÓLOGO 2 El gobierno del populista conservador y reaccionario, que es el de López Obrador, refl eja esta imagen de retorno a un tiempo que no solamente está marchito, sino que desapareció. Intentar volver a él puede ser una verdadera locura y provocar una enorme desgracia en los próximos años e, incluso, meses, explica

López Obrador convoca a ese populismo lejano que será una desgracia: Roger Bartra

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

E

n su obra Tiempo mexicano, Carlos Fuentes nos abre una puerta a la época en que el populismo priista gobernaba el país, aquellos tiempos mexicanos tan lejanos, pero que vuelven a ser convocados por un gobernante que invoca la dimensión mítica indígena como una fuerza nacional opuesta a la modernidad capitalista, una modernidad a la que ve simplemente como una maligna expresión del neoliberalismo, expresó el sociólogo Roger Bartra en la VIII Cátedra Interamericana Carlos Fuentes.

“El gobierno del populista conservador y reaccionario, que es el de López Obrador, refl eja esta imagen de retorno a un tiempo que no solamente está marchito, sino que desapareció. Intentar volver a él puede ser una verdadera locura y provocar una enorme desgracia en los próximos años e, incluso, meses”.

La matanza del Jueves de Corpus de hace 50 años, junto con su entrono turbo y amenazador debería ilustrar sobre los peligros de una restauración del viejo tiempo mexicano, añadió. “El capitalismo de hoy es, sin duda, deplorable, pero el capitalismo de hace 50 años era aún más lamentable a pesar de la presencia de un poderoso interventor o, tal vez, a causa de esa misma aplastante presencia autoritaria”.

Durante la primera mesa, Tiempo histórico, el también antropólogo y académico explicó que, según Carlos, Fuentes México había pasado del Tiempo de Quetzalcóatl al tiempo de Pepsicóatl, como escribía: “al tiempo mítico del indígena, se sobrepone el tiempo del calendario occidental, tiempo del progreso, tiempo lineal”.

“A Fuentes le desagradaba el tiempo de lo que llamó nuestra señora Pepsicóatl, el tiempo de plástico industrial y brutalmente urbanizado de la sociedad de consumo, aspiraba Fuentes a un modelo propio desarrollo creado en México, pero reconocía que aún no había cristalizado. El Tiempo mexicano estaba marcado por la imposible vía de Quetzalcóatl y la indeseable ofrecida por la serpiente de cola, así que proponía inventar un modelo nacional de vida como síntesis novedosa de los fl ujos temporales que habían empapado a México”.

En su libro, publicado en 1971, mezcló recuerdos juveniles con las evocaciones históricas. “Lo peculiar del tiempo mexicano son sus objeciones míticas por reciclar, simultáneamente, todos los pasados para usarlos, no se sabe si, racional o estoicamente”.

“Para Fuentes había llegado la hora de fortalecer la intervención nacionalista en la economía, la nacionalización de los servicios públicos, la planifi cación racional a largo plazo, la justa distribución del ingreso, el cumplimiento de la Reforma Agraria, y el sometimiento de la burguesía a los planes nacionales”, pero la democracia política no estaba incluida, ni por Fuentes ni por el presidente Echeverría.

Fuentes advertía que el socialismo democrático no era una opción previsible o posible en México, que lo que él quería era una apertura política del gobierno nacionalista revolucionario que frenara la represión. No obstante, sabía que no era posible “por su atraso y la dependencia de Estados Unidos”. “De hecho, muy pocos en la intelectualidad de aquella época creían posible una alternativa democrática con diversidad de partidos y elecciones no corruptas”.

MITOS. En 1985, cuando Bartra escribía La jaula de la melancolía, el sociólogo volvió a releer el libro de Fuentes, pues incluiría un capítulo con refl exiones sobre las nociones del tiempo asociadas a la identidad nacional del mexicano. “Cité la idea expresada por Fuentes sobre los dos tiempos sobrepuestos: indígena y occidental, para comentar que así era, efectivamente, pero con una importante salvedad: el tiempo occidental también es un tiempo mítico, sus mitos son diferentes a los de las culturas prehispánicas y son los del progreso, la línea, el futuro y el calendario Gregoriano”.

“Desde mi perspectiva el libro de Fuentes formaba parte de la mitología moderna, junto a los libros sobre la identidad mexicana de Octavio Paz, Samuel Ramos y muchos otros; la idea de un tiempo indígena era, desde mi punto de vista, un invento de la modernidad que no refl ejaba la realidad vivida en las sociedades prehispánicas, cuyas visiones del tiempo fueron múltiples, aunque la destrucción de sus culturas había dejados pocos rastros”.

De lo anterior, concluyó que la cultura del hombre moderno requiere mitos, uno de los cuales es el mito del hombre primigenio “que fecunda la cultura nacional y, al mismo tiempo, sirve de contraste para estimular la conciencia de la modernidad y progreso nacionales”, aunque éste debe estar marcado por la melancolía.

“Tiempos mexicanos tiene una inquietante actualidad, pues nos abre la puerta de aquella época en que el populismo priista gobernaba el país, aquellos tiempos mexicanos tan lejanos, vuelven a ser convocados”. “El libro de Fuentes nos recuerda una época de nacionalismo exaltado con fe revolucionaria en la que la democracia no logró pasar por la apertura que se abrió, fue necesario esperar un largo y penoso cuarto de siglo para que esta vez una transición y no una rendija abriese paso a una nueva época”.

Roger Bartra participó en la VIII Cátedra Interamericana Carlos Fuentes.

METODE

El capitalismo de hoy es, sin duda, deplorable, pero el capitalismo de hace 50 años era aún más lamentable”

Muere Franco Battiato, uno de los más grandes músicos contemporáneos

v Su legado va desde la ópera, la música de concierto, la vanguardia de los 70s y el pop v Tiene más de 30 discos, entre los que destacan sus dos primeros Fetus y Pollution

[ Redacción y Agencias ]

Franco Battiato, compositor, escritor, guionista de documentales y pintor cuyas obras fueron fi rmados bajo el seudónimo de Suphan Barzani, murió este martes a los 76 años de edad a causa de una larga enfermedad.

Sus últimos días los pasó en su casa de Milo, un pequeño pueblo de Sicilia, alejado de la música y los conciertos desde 2017, cuando sufrió una caída. Pero Battiato, su obra y legado son parte de esa gran tradición italiana de compositores como Vivaldi o Verdi, porque Franco también compuso ópera y obras de música de concierto; como los hermanos Antonio y Luigi Russolo, cuyas obras futuristas marcaron el inicio de la experimentación en el siglo XX y Franco también fue parte de la gran vanguardia como sus primeros discos Fetus y Pollution a principios de los 70s; de la música pop donde ganó San Remo y cantó en Eurovisión. Son más de 30 discos su legado donde está todo lo que se puede hacer en música. Un legado poliédrico.

La obra de Battiato también fue admirada por compositores de gran renombre en la música de vanguardia y del rock, como David Byrne, John Cale, Peter Hamill o Brian Eno, por cita algunos

Y de toda esa cirvunnavegación por la música y otras arte, tuvo su último día el 17 de septiembre de 2017 el teatro romano de Catania. Era el concierto fi nal de Battiato de su carrera, porque dos años antes, durante una actuación en Bari, sufrió una rotura de fémur de la que nunca se recuperó del todo.

VIDA. Nacido el 23 de marzo de 1945 en Riposto, en la provincia de Catania, Battiato se trasladó a Milán en la primera mitad de la década de 1960 para intentar una carrera como profesional en el mundo de los escenarios. Después de sus primeros trabajos con Giorgio Gaber y Ombretta Colli, debutó como solista de Pino Massara con los álbumes Fetus y Pollution, hitos de esa vanguardia que había en Italia con el rock progresivo, con Le Orme, BMS, Area, PFM, Stormy Six y muchos grupos más, para de ahí recorrer la ópera, la música de concierto, el pop y muchos

Franco Battiato murió a los 76 años en su casa de Milo, Sicilia.

otros géneros.

Su familia anunció ayer que después de una “larga enfermedad”, el compositor falleció.

El funeral será este miércoles por la mañana de forma estrictamente privada y solo asistirán los pocos amigos y parientes que le acompañaron en estos últimos años de enfermedad, pues ni se casó ni tuvo hijos.

Su cuerpo será incinerado, como era su deseo, y sus cenizas permanecerán en villa Grazia, la casa de Milo que el músico había dedicado a su madre. Su hermano Michele ha hablado de una “pérdida progresiva” de las facultades hasta el punto de que “no se percató” de su propia muerte: “En las últimas horas no se enteró, no estaba, por suerte cayó en un coma profundo”, indicó al diario “Il Corriere della Sera”.

ITALIA, DE LUTO. El fallecimiento de Battiato deja un vacío enorme en la cultura de una Italia que se deshace en elogios y le despide con palabras de aprecio y agradecimiento por su legado. La ciudad siciliana de Catania declaró luto y puso todas sus banderas a media asta en señal de homenaje.

El jefe de Estado italiano, Sergio Mattarella, también siciliano, se mostró “profundamente apenado” por la muerte de un artista que califi có de “culto y refi nado” y dueño de “un estilo inconfundible” fruto de “intensos estudios y de una febril experimentación”.

“Maestro”, “inimitable”, “señor de las palabras”, “fi lósofo” o “único” fueron algunos de los califi cativos que le dedicaron importantes fi guras de la política italiana, como el ministro de Cultura, Dario Franceschini, o el de Exteriores, Luigi Di Maio.

VERSATILIDAD CREATIVA. Desde la

década de los setenta, Battiato fue un gran fi gura de la música con un estilo casi místico y críptico, mezclando música culta con popular, la electrónica con el etnicismo, con letras crípticas movidas por acordes llegados de todas las orillas del Mediterráneo, de Oriente Medio y África.

En 1981, después de triunfar en el Festival de Sanremo y poco antes de representar a Italia en Eurovisión, aquel músico delgado y de nariz prominente publicaba La voce del padrone, un disco que reventó los esquemas musicales con su estilo particular y que se convirtió en el primero italiano en superar el millón de copias vendidas.

El álbum incluía la canción por la que todo el mundo le recordará, “Centro de gravedad permanente”. Era la consagración de un artista que encadenó una treintena de discos con himnos como “Voglio vederti danzare” (1982), “La stagione dell’amore” (1983) o “La Cura” (1996).

Pero la búsqueda artística de Battiato no conocía límites: compuso óperas como Genesi (1987), en sánscrito, persa o griego, y Gilgamesh (1992), filmó películas como Perdutoamor (2003) y pintó cuadros bajo el pseudónimo de Süphan Barzani.

Su último disco, una revisión de sus clásicos y un inédito con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, salió en 2019 y lleva por título Torneremo ancora, una promesa que no ha cumplido, o sí, pues sin duda este fraile de la Modernidad nunca se irá del todo.

INBAL w Inician Jornadas de Teatro y Perspectiva de Género

[ Eleane Herrera Montejano ]

Inician las primeras Jornadas de Teatro y Perspectiva de Género de la Coordinación Nacional de Teatro: ofrecerán conferencias y mesas de diálogo desde la perspectiva social y académica en torno a la prevención de las diversas formas de violencias presentes en el quehacer teatral. Se realizan, hasta el 20 de mayo, a las 13:00 horas en el Teatro del Bosque, Julio Castillo y Escenario digital Teatro INBAL. Las mesas virtuales de diálogo, moderadas por Lorena Abrahamsohn, serán transmitidas a las 17:00 horas mediante Escenario Digital de la Coordinación Nacional de Teatro (teatro.inba.gob.mx/escenariodigital).

Este proyecto plantea sesiones de trabajo permanentes, en las que se abordarán propuestas para identifi car, prevenir y erradicar las violencias del ámbito escénico. Pretende ser un espacio de refl exión, información y capacitación para todas las personas que forman parte del sector teatral, con actividades que se desarrollarán durante tres días en cada trimestre.

La mesa inaugural, Avances y desafíos en torno a las violencias de género está a cargo de Gloria Careaga, psicóloga, feminista y activista LGBT+ de la Ciudad de México, quien es directora y fundadora de la Fundación Arcoiris, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, integrante del consejo consultivo de El Closet de Sor Juana y miembro suplente del grupo asesor de ONU Mujeres - América Latina y el Caribe.

El cierre de estas primeras jornadas será con la mesa Poder y violencias en el transcurrir académico, en la que participará la comunidad teatral del país y será moderada por Lorena Abrahamsohn.

El resto del programa se integra de jornadas trimestrales de mesas de refl exión entre las y los integrantes de la comunidad teatral nacional; clases magistrales impartidas por especialistas en violencia, el marco de acción legal y perspectiva de género, que se compartirán con las distintas entidades federales por medio de canales digitales; así como cursos y talleres de capacitación para el personal técnico, administrativo y operativo.

crónica 15 ACADEMIA

MIÉRCOLES, 19 MAYO 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | DESHIELO IRREVERSIBLE EN GROENLANDIA Los datos de la cuenca de drenaje de Jakobshavn de la capa de hielo del centro-oeste de Groenlandia revelan que la marca distintiva de esta parte de la capa de hielo ha alcanzado un punto de deshelo irreversible

El deterioro medioambiental pone en riesgo a la cultura humana: Sarukhán

v La humanidad ha perdido la sensación de pertenecer al medio ambiente y a la naturaleza, “esto ha tenido costos muy graves”, señala el investigador emérito y Premio Crónica en videoconferencia de El Colegio Nacional

[ Isaac Torres Cruz ]

Imaginemos la pintura de “El grito” de Edvard Munch; de ella emana una desesperación terrible. “Creo actualmente estamos en ese punto de nuestra civilización”, señala José Sarukhán, el ecólogo mexicano más importante del país y uno de los sabios entorno a los temas medioambientales, quien en el comentario anterior hace referencia al deterioro de la naturaleza que la humanidad hemos provocado.

“Estamos enfrentando un reto ético y moral enorme hacia nuestra especie, así como con el medio ambiente, que ha sido desbancado en general por no entender que todas las economías están inmersas en la naturaleza, y si no nos damos cuenta entraremos a una situación terrible”.

El investigador emérito y ex rector de la UNAM encabezó la mesa redonda “Revalorar la diversidad”, transmitida en vivo el 17 de mayo a través de las plataformas digitales de El Colegio Nacional, que contó con la participación del también colegiado Luis Fernando Lara y la investigadora de Conabio Alicia Mastretta.

Durante su exposición, el Premio Crónica manifestó que a lo largo del desarrollo de la humanidad, y principalmente en zonas urbanas, hemos perdido la sensación de pertenecer al medio ambiente y a la naturaleza, “esto ha tenido costos muy graves”.

Este hecho invariable pasa a través de la economía, enfatiza, y no entenderlo ha provocado que hayamos “fracasado a escala mundial en el uso y relación sustentable con la naturaleza, lo cual amenaza no sólo a nuestra generación, sino a las próximas y pone en riesgo lo que podríamos llamar la ‘cultura humana’ como la conocemos. No tenemos mucho tiempo para actuar y aprender a conservar los sistemas naturales y a utilizarlos sustentablemente”.

Acotó que un ejemplo de esta consecuencia y que ha generado una disrupción de los procesos ecológicos es la producción de alimentos industrializada, que adicionalmente ha traído consigo problemas de salud gigantescos. Dijo que si seguimos con esa dieta en el mundo —enfáticamente la producción de carne roja que propicia el cambio de uso de suelo y la deforestación, que a su vez implica una menor captación del CO2”—, la emisión de gases de efecto invernadero para producir estos alimentos minimizarán los ahorros que se hagan de CO2, además de contaminación de suelos. “Es absurdo”.

Por otra parte, el científi co enfatizó que en este escenario, México tiene instituciones fuertes para el cuidado del medio ambiente, desde la creación de la Semarnap que sentó las bases para un cambio profundo, hasta la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que sin embargo, como ha documentado Crónica, se encuentra bajo fuertes presiones presupuestales y recortes.

“No hay país que tenga un organismo gubernamental como Conabio —ta vez sólo en Australia, de donde se tomó el modelo para México— que produzca el tipo de información para que otras dependencias tomen decisiones, desarrollen normas y leyes”. Agregó que a lo largo de tres décadas, la organización ha generado datos e información para benefi cio de la sociedad mexicana.

Para fi nalizar su exposición, Sarukhán refl exionó sobre El grito y enfatizó que la humanidad tiene poco tiempo para contrarrestar el daño causado, unas cuantas décadas. “El reto es enorme, particularmente para los jóvenes, que sufrirán los embates no sólo del cambio climático, sino también por la pérdida de opciones de desarrollo para tener una vida sana de buena calidad y digna del tipo de civilización humana que quisiéramos ver”.

José Sarukhán participó en la mesa “Revalorar la diversidad” junto con Luis Fernando Lara y Alicia Mastretta.

LUIS MEDRANO GONZÁLEZ, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM

La extinción de la vaquita marina es inminente; se perdió 98.6% de su población

[ Redacción ]

De continuar la pesca ilegal de la vaquita marina que habita en el Alto Golfo de California, en México, su extinción es inminente, por lo que es urgente conjuntar esfuerzos nacionales e internacionales a fin de salvaguardar esta especie, aseguró Luis Medrano González, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

En la más reciente reunión del Comité Científi co de la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés), expertos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de México presentaron los resultados de dos ejercicios de monitoreo de la especie, comúnmente conocida como vaquita marina (Phocoena sinus), realizados durante 2019.

El primero de ellos es un ejercicio de elicitación (acuerdo entre pares) encabezado por Lorenzo Rojas-Bracho y publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), donde se establece que luego de siete avistamientos realizados en la zona se estima que hay al menos diez vaquitas marinas en la zona, de las cuales tres eran crías; es decir, se ha perdido el 98.6 por ciento de la población. Adicionalmente, Armando Jaramillo Legorreta, también de la CONANP, recordó que también en 2019 se presentó el estudio “Decline towards extinction of Mexico’s vaquita porpoise”, publicado en la Royal Society Open Science, que revisa el declive de la población de la marsopa, estimó la presencia de 9 a 19 ejemplares.

“Esto signifi ca que, en un periodo muy breve, una serie de eventos accidentales, en cierto lugar y momento podrían generar la extinción defi nitiva de la especie, el riesgo de extinción es inminente de seguir la pesca ilegal como hasta ahora”, refl exionó Medrano González.

El tráfi co de armas ligeras genera más de 6 mil 500 mdd anuales en el mundo

v En un rubro aparte están las ganancias generadas por el armamento pesado, explica Carlos Pérez Ricart v Presentan el libro Gun traffi cking and violence: From the global netwotk to the local security challenge

[ Antimio Cruz ]

Aproximadamente el 75 por ciento de los rifl es, pistolas y otras clases de armas de fuego ligeras están en manos de civiles, en todo el mundo. La compra-venta de este tipo de instrumentos genera ganancias por 6 mil 500 millones de dólares anuales, sin considerar el armamento pesado como helicópteros, tanques o proyectiles. Así lo explicó el investigador mexicano Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), al presentar el libro Gun traffi cking and violence: From the global netwotk to the local security challenge, editado por tres mexicanos, con textos de 25 expertos de los cinco continentes.

En México, añadió Pérez Ricart, la posesión y uso de armas de fuego ligeras ha tenido un incremento acelerado a lo largo del joven siglo XXI..

El libro, publicado por Palgrave MacMillan y que estará a la venta a partir del 2 de junio, fue editados por tres mexicanos que laboran en diferentes instituciones y han dedicado años a la investigación sobre armas y tráfi co de armas: David Pérez Esparza, maestro y doctor por el University College London (UCL) y actual titular del Centro Nacional de Información del gobierno de México; Carlos Pérez Ricart, Doctor por la Universidad Libre de Berlín e investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE, y Eugenio Weigend Vargas, Maestro por la Universidad Brown, Doctor por el Tecnológico de Monterrey y Director para Prevención de la Violencia Armada, en la organización Center for American Progress.

Estos tres investigadores confluyen desde tres corrientes de pensamiento diferentes: Eugenio Weigend es economista; Carlos Pérez Ricart es historiador, y David Pérez Esparza es internacionalista. Estos tres autores-editores fueron reunidos por el CIDE para una presentación virtual, con la participación de la investigadora colombiana Katherine Aguirre Tobón, del Instituto Igarapé, en una mesa que fue moderada por la Doctora Sandra Ley, de la División de Estudios Políticos del. CIDE.

“La idea que tuvimos hace cuatro años fue entender la violencia vinculada a las armas pero no desde una perspectiva estadunicentrista ni mexicanocentrista, como había sido mi tesis de doctorado, sino buscar a los mejores expertos a nivel mundial en donde estuvieran: la academia, el gobierno, las policías, los ministerios públicos, la ONU, la OEA, y convencerlos de que valía la pena hacer un proyecto que cubriera las principales regiones del mundo”, detalló David Pérez Esparza, quien profundizó al señalar que a cada uno de los 25 expertos que participaron se le pidió escribir sobre los tres problemas principales en su región y sobre tres propuestas principales para su región.

Carlos Pérez Ricart, quien editó y coescribió el capítulo sobre América Latina se refi rió a las limitaciones estatales, lagunas legales y prácticas fraudulentas que permiten la circulación de armas de fuego ligeras en América Latina y que provocan que aunque esta región es hogar el 8 por ciento de los habitantes del planeta, en ella se cometen 25 por ciento de todos los homicidios con pistolas, rifl es y otras armas de fuego ligeras.

La investigadora Kathrine Aguirre, quien enfocó su trabajo en el tráfico de armas y violencia en Centroamérica y Colombia destacó un dato importante en el que se debe profundizar: el 40 por ciento de las armas ligeras que llegan a la delincuencia, en algún momento fueron propiedad de agencias de seguridad privadas.

Dentro del vasto abanico de temas que aborda el libro, Eugenio Weigend Vargas, quien ha estudiado más de 15 años la violencia con armas en Estados Unidos hizo énfasis en la idea de que la disponibilidad de armas no sólo se vincula con la violencia delictiva sino con la violencia social y al interior de los hogares.

“En Estados Unidos 60 por ciento de las muertes por armas de fuego son suicidios. La tasa de muertes por armas de fuego en Estados Unidos es 25 veces mayor que en otras economías desarrolladas y además, gran parte de la violencia doméstica contra mujeres en este país ocurre cuando ellas son amenazadas por algún familiar con un arma de fuego”, dijo Weigend Vargas.

El libro, presentado en México por el CIDE, también busca abrir una refl exión y discusión sobre la falta de más datos sobre este tipo de instrumentos que modifi can la vida de familias y sociedades.

El libro fue editado por tres mexicanos, con textos de 25 expertos de los cinco continentes.

SON APROXIMADAMENTE 50 MIL MILLONES DE EJEMPLARES Hay seis veces más aves que humanos en el mundo: estudio

[ EFE en Los Ángeles ]

Hay aproximadamente 50 mil millones de aves en el mundo, unas 6 veces más que humanos, según un estudio publicado este lunes en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EU (PNAS por sus siglas en inglés). El análisis, elaborado por la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney (Australia), estima que existen unas 9 mil 700 especies de aves diferentes, incluyendo aves no voladoras como los pingüinos y los emús. Además, los investigadores encontraron que muchas aves australianas se cuentan por millones, como el loro arcoíris (19 millones), la cacatúa de cresta de azufre (10 millones) y el dacelo (3.4 millones). Sin embargo, otras especies nativas, como el Buttonquail de pecho negro, solo cuentan con unos 100 miembros. El autor principal del estudio, Will Cornwell, profesor asociado de la Universidad de Nueva Gales del Sur, aseguró que este estudio “es el primer esfuerzo integral para contar un conjunto de otra especie que no sea la humana”. “Los seres humanos hemos dedicado mucho esfuerzo a contar a los miembros de nuestra propia especie, los 7 mil 800 millones de personas, pero esta es la primera vez que lo hacemos para otra especie”, dijo Cornwell en declaraciones recogidas por la revista PNAS. El equipo de investigación recolectó sus cifras reuniendo los datos de casi mil millones de avistamientos de aves registrados en eBird, una base de datos en línea de observaciones de aves de unas 600 mil personas. Usando estos datos y estudios de casos detallados, desarrollaron un algoritmo para estimar la población mundial real de cada especie de ave. Este cálculo tuvo en cuenta la “detectabilidad” de cada especie, es decir, la probabilidad de que una persona haya detectado esta ave y enviado el avistamiento a eBird. La “detectabilidad” puede incluir factores como su tamaño, color, si vuelan en bandadas y si viven cerca de las ciudades. Otro de los autores, Corey Callaghan, de la misma universidad, explicó que el mecanismo que utilizaron para contar aves puede ser extrapolado a otras especies en el futuro.

En la obra se mira al ser humano y sus contradicciones, dice David Psalmon.

Efrén Sandoval Hernández* La moda thrift es una tendencia seguida principalmente por mujeres de entre 17 y 30 años (o un poco más) que se construye a través del consumo, la confección y la comercialización de ropa usada, preferentemente de tipo “vintage” o “retro”, y de accesorios también usados o elaborados por quien los vende

LA CIENCIA EN EL PAÍS

La moda thrift en Monterrey

En Monterrey, como en muchas otras aglomeraciones urbanas del país y del mundo, es cada vez más fácil encontrar jóvenes que se identifi can con ciertos estilos de vestimenta y de consumo. Entre ellos destacan mujeres para quienes la ropa “vintage” es un objeto directamente asociado con la identidad individual y grupal, de tal manera que con las prendas tienen una relación especial. Para una joven que se identifi ca con esta tendencia, la ropa es buscada, encontrada, modifi cada, estilizada y luego vendida o comprada en el marco simbólico de una “marca local” y los intercambios dentro de una colectividad. A esa tendencia la llamo moda thrift. Analizar este tipo de tendencias devela la importancia que el consumo tiene en la elaboración de identidades individuales y colectivas en el mundo urbano, y los cambios en las maneras de consumir y de usar aquello que compramos. La moda thrift es una tendencia seguida principalmente por mujeres de entre 17 y 30 años (o un poco más) que se construye a través del consumo, la confección y la comercialización de ropa usada, preferentemente de tipo “vintage” o “retro”, y de accesorios también usados o elaborados por quien los vende. En realidad, quienes llevan a cabo la práctica de la compra y venta de ropa vintage, no se identifi can como parte de una identidad, colectivo, moda, estilo o tendencia, más bien, propongo denominarla con el nombre de trhfi t pues así se llaman algunos mercados que varias veces al año organizan las vendedoras de estas prendas. La tendencia thrift gira en torno a la venta y compra de ropa usada tipo vintage y otros accesorios, en una dinámica en donde, quienes venden, son también usuarias del mismo tipo de vestimenta, y quienes consumen también suelen actuar como vendedoras. En una trayectoria clásica, las vendedoras de ropa thrift, también conocidas como bazareñas, tienen un gusto por la ropa vintage o de segunda mano, lo cual implica también el deseo de no vestirse “convencionalmente” tal y como lo dicta la fast fashion y/o las marcas globales. A partir de este gusto y tendencia, las usuarias consiguen la ropa desechada por algún pariente de más edad o de una generación anterior, generalmente la madre, una tía o la abuela. De ese guardarropa seleccionan aquello que quieren o pueden vestir y aquello que ofrecerán en venta. En este último caso, crean cuentas de Facebook e Instagram que fungirán como bazar de ventas, y ahí suben fotografías de las prendas, les ponen un precio y las difunden. Al hacer todo esto, se están creando un bazar y una marca. Con las consumidoras se acuerdan lugares de entrega, que generalmente será uno de los lugares ya acostumbrados por quienes hacen este tipo de intercambios: una estación del metro, un “mercadito trhift”, o un lugar especializado en este tipo de entregas, que en el caso de Monterrey es el mercado Coco Pulga. Si las ventas van bien, si hay gusto por lo que se hace y si otras circunstancias materiales y personales lo permiten, la actividad se irá haciendo más sistemática: ofrecer nuevas prendas cada semana, hacer mayor promoción en internet, hacer ofertas especiales. Otra etapa consistirá en buscar prendas en los miles de puestos de ropa usada que hay en los tianguis, seleccionando aquellas que se apeguen al estilo que la bazareña propondrá a sus clientas. De acuerdo con la investigación que he realizado sobre la tendencia thrift, los bazares más exitosos o los que tienen mejor reputación o antigüedad, son propiedad de mujeres que al momento de fundarlo estudiaban alguna carrera vinculada con las artes, el diseño o las humanidades. Fundar un bazar y más aún consolidarlo a través de un estilo propio que se ofrece a la comunidad thrift, es una cuestión de creación que eventualmente es congruente con la formación profesional de la bazareña. Cuando el bazar se consolida en redes sociales, en algunos casos se pasa a otra etapa que consiste en abrir un local comercial, el cual generalmente ocupará un espacio pequeño o aledaño a otro comercio, como un café, un bazar de antigüedades, una venta de discos LP. Es común que varias “marcas” compartan un solo local, en donde cada una de aquellas será reconocida por su estilo propio y por las etiquetas, logotipos o colores que la identifi can. El tipo de ropa que en general compone la ropa thrift es de estilo vintage o “retro” (no tan antiguo como lo vintage), la mayoría son colores opacos o contrastantes, telas de algodón y, sobre todo, piezas únicas. Algunos ejemplos pueden ser vistos en las fotografías que, como parte de un artículo publicado recientemente (https://encartes.mx/sandoval-gonzalez-intimidad-thrift-monterrey/) fueron tomadas por la fotógrafa

Kat Azul.

La moda thrift es una más de las maneras en que, principalmente las jóvenes universitario y jóvenes adultas manifi estan su concepción del mundo a través de la elaboración de prácticas sociales y económicas que reúnen determinadas características: se preocupan por aquello que consumen y cómo lo consumen; procuran consumir productos hechos por quien los vende (muchas veces artesanales) bajo el eslogan de una “marca local”; son producidos con materias primas orgánicas o mediante procesos ecológicos o de reciclaje; un ambiente en que compradores y vendedores parecen estar unidos por la pertenencia a una misma comunidad, e incluso muchos consumidores también son vendedores; una pretensión o sensación de autenticidad en contra posición a otras formas de consumo consideradas más convencionales; prácticas de colaboración y cooperación que se contraponen a la competencia característica del mercado y del consumo. Estas tendencias, divulgadas globalmente a través de la difusión de ideas en medios de comunicación y tecnologías de la información, se llevan a cabo tomando en cuenta también las particularidades locales. La abundante presencia de ropa usada en los tianguis, las carencias económicas, las desigualdades sociales, el clasismo, las maneras de ser mujer, se combinan para dar paso a los estilos y las creaciones propias de las bazareñas en este caso, de Monterrey.

Vestidos Thrift.

Con las consumidoras se acuerdan lugares de entrega de los productos

KAT AZUL

This article is from: