41 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

“Fuimos mártires de la monografía, la cartulina, memorizar fechas… nos enseñaron mal”

Esa mecánica generó aburrimiento en Historia, señala la autora Úrsula Camba Ludlow, quien publica “Ecos de Nueva España…”

Advertisement

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Durante los 300 años de vida virreinal hubo 28 virreinas que vivieron en la Nueva España, había una canoa debajo de los puentes donde las personas podían defecar y el barco era el único medio de transporte en el cual, tanto religiosos como esclavos, no tenían privacidad ni agua potable. Esos son algunos datos que narra Úrsula Camba Ludlow en su libro “Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México”.

La obra editada por Grijalbo detalla en más de 40 capítulos cómo eran las condiciones de vida, las usanzas y la organización social de la Nueva España, datos que no se centran en fechas ni en definiciones especializadas.

“Varias generaciones fuimos mártires de la monografía, desde nuestros papás y abuelos íbamos a la papelería y se contaba lo mismo, repetíamos lo mismo cada año, cada fecha, cada héroe, era muy aburrido, a nadie le gustaba la materia porque teníamos que repetir en una cartulina lo mismo cada año, además de que nos enseñaban mal lo que fue la Nueva España o de plano se lo brincaban”, platica la autora.

Con este libro, Camba Ludlow busca acercar a la gente con el menor número de fechas posibles porque opina que las fechas son importantes en la medida en que el lector las entiende.

“No es un proceso anterior, no es que te aprendes la fecha y entiendes lo que pasó, es lo contrario porque entiendes lo que pasó, las fechas te vienen naturalmente. El libro está pensado para que tenga el menor número de fechas posibles para que sea lo más lúdico para el lector”, detalla.

El historiador Edmundo O’Gorman decía que los historiadores no estábamos para regañar a los muertos desde la comodidad del presente, añade Camba Ludlow.

“Lo que movía a los hombres del siglo XVI y XVII no es lo mismo que nos mueve hoy a nosotros, no tenemos las mismas preocupaciones, ni son los mismos valores, códigos ni motivaciones. Más que historia es activismo, más que un trabajo historiográfico de investigación es un adoctrinamiento dogmático de juzgar a los muertos, de juzgar al pasado y decir lo que estuvo bien y lo que estuvo mal en lugar de explicar el contexto real en que sucedieron las cosas”, indica.

Úrsula Camba Ludlow busca generar una lectura lúdica sobre la historia de México.

MENTIROSO Y MAL NAVEGANTE

Un ejemplo es Cristóbal Colón quien no era un buen navegante, era un comerciante de telas y su triunfo náutico fue gracias, en parte, a la pericia del marinero Martín Alonso Pinzón. Colón en su primer viaje dejó a más de medio centenar de hombres que prefirieron quedarse a poblar lo que ellos creían era Asia, además de que Colón murió aquejado de artritis.

“Fue un hombre ambicioso, preocupado de que le fueran a robar los descubrimientos, sus marineros no lo querían porque se daban cuenta que no era tan buen navegante como Pinzón. Colón fue un hombre que volvió tres veces a América y nunca se

28 virreinas

Nueva España y virreinas

Uno de los muchos datos que ofrece Camba Ludlow es que en la Nueva España vivieron 28 virreinas.

“La historia que nos enseñaron es la de los hombres y hay quien se tuvo que aprender todos los virreyes de Nueva España desde Antonio de Mendoza hasta Juan O’Donojú que además llegó a morirse a los dos meses, dejó a su mujer en un estado de indefensión espantosa porque no podía regresar a España porque era como la apestada que el marido había dejado y acá no la querían porque era la enviada de los gachupines. ”, comenta. da cuenta que llegó a América. Era mezquino y mentirosillo, pero que alguien le tenga un odio en particular como si le hubiera hecho algo me parece fuera de lugar”, expresa.

Un tema que aborda Camba Ludlow es el traslado de esclavos en barco y del que aclara que algunos comerciantes portugueses se percataron que encerrar a los esclavos era sinónimo de la sobrevivencia de éstos.

“La esclavitud siempre es esclavitud y es indefendible, pero es importante matizar que todos la pasan mal a bordo del barco, ya fueran virreyes, religiosos, marineros, todos iban hacinados, había muy poca agua, la comida la tenía que llevar cada uno, no había baños, no había privacidad, había una serie de cuestiones que para nosotros serían condiciones insoportables de vida no exclusivas de los esclavos, sino de los que iban a bordo”, indica .

Sammy Loren publica en diario entregas de su cuento “La Mora”

Sammy Loren es un creador, escritor y productor norteamericano que ha emprendido la publicación de un cuento por entregas en el periódico “La Prensa”.

“La Mora” es un retrato en primera persona de las aventuras ficticias de un gringo que recorre las calles de nuestra ciudad, inspirado no sólo en sus cantinas, personajes y posibilidades. Para el autor, el texto —traducido por Mariana Rodríguez— es una amalgama de recuerdos, vínculos afectivos y aventuras con amigos y locales.

A continuación reproducimos un fragmento:

Escandalar era un sitio del tamaño de un probador de ropa con estanterías de pino alineadas en las paredes y atiborradas de libros de poesía con una lámpara amarrada a una silla; cuya luz intermitente iba y venía. —¿Buscabas algo en particular?—preguntó La Poeta, mientras dos mujeres pasaban apretujadas junto a mí, saliendo de la librería más pequeña del mundo. Una era flaquita y güera, otra morena con curvas. La Poeta era delgada, de frondoso pelo entreca-

“La Mora” es un retrato en primera persona de las aventuras ficticias de un gringo que recorre las calles de nuestra ciudad.

no, en la flor de la madurez. Debió de haber comido sano; ejercitado de una manera psicótica y usado kilos de protector solar. Su sonrisa melosa marcó su perfecto cutis. Me cayó bien de inmediato. —Estoy buscando a La Mora. La Poeta me observó, dejando de lado el libro que tenía en sus manos .

Con hormona, reducen hasta el 10% de masa corporal de adolescentes obesos

Cuartoscuro

Mucha evidencia científica indica que la obesidad es una condición de salud genética, neuronal, progresiva y crónica.

Investigadores mexicanos participaron en estudio sobre aplicación de Liraglutida que incrementa saciedad

Estudio

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Investigadores y pacientes mexicanos participaron en un estudio de cinco países sobre terapias de control de peso en adolescentes donde se observó que la administración subcutánea diaria de la hormona llamada Liraglutida ayudó a los menores de edad, entre 12 y 18 años, a lograr descensos de masa corporal de entre 5 y 10 por ciento, que son metas muy positivas para recuperar funciones y calidad de vida de los adolescentes con exceso de peso. El estudio completo fue publicado en la prestigiada revista médica “The New England Journal of Medicine”, y también fueron presentados a 500 médicos mexicanos en el encuentro Novo Nordisk Leaders Summit (NNSL) 2022.

Los endocrinólogos mexicanos Margarita Barrientos, de Puebla, y Rafael Violante, de Tamaulipas, participaron en la aplicación del estudio en México y explicaron a Crónica que la hormona con la que se realizó la investigación ya tenía aprobación para ser usada en adultos, por parte de las agencias sanitarias FDA, de Estados Unidos; EMA. de la Unión Europea, y la COFEPRIS de México. Los nuevos estudios midieron la seguridad y eficacia de la hormona en pacientes voluntarios con edades entre 12 y 18 años.

El tratamiento consiste en una inyección diaria de Liraglutida, cuya dosis se aumenta paulatinamente desde 0.6 a 3 miligramos.

“La obesidad y sobrepeso entre adolescentes ha crecido en la última década. En 2012 se calculó que 34 por ciento de los adolescentes entre 12 y 19 años tenía sobrepeso u obesidad. Esa cifra creció hasta el 43 por ciento a fines del año 2020 y todavía no sabemos lo que reportarán las cifras de 2021, cuando también hubo reducción de movilidad y confinamiento por COVID19”, dijo la doctora Barrientos, quien es Especialista en Endocrinología Pediátrica y Coordinadora de la Unidad de Investigación del Hospital Ángeles Puebla.

El Doctor Rafael Violante, internista y especialista en Endocrinología del Centro de Investigación Cardiovascular, en Tampico, explicó que la Liraglutida ha sido estudiada y usada para otras terapias por ejemplo el manejo de la diabetes.

La discusión científica del encuentro enfocó mucho su atención a revisar nuevos datos sobre los vínculos entre obesidad y funcionamiento cerebral. En la primera conferencia plenaria, David Macklin, Director de Control de Peso del Hospital Mount Sinai, explicó que en el abordaje de la obesidad no es suficiente enfocarse solamente en la dieta o la actividad física, ya que esta condición se relaciona con la genética en un 70 por ciento de los casos.

“Un punto muy importante es que a la obesidad se le considera actualmente como una enfermedad crónica causada por las funciones cerebrales de compensación. Es decir, el cerebro reconoce que el paciente está perdiendo peso y tiende a contrarrestar esa pérdida dando la orden al organismo para que gane más peso”, Señaló Macklin.

“Entonces aquí vemos que la obesidad no depende de la voluntad individual, sino de la intervención del cerebro en una parte muy importante”, señaló el médico canadiense.

OMS

¿Cómo se define la obesidad?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En niños y adolescentes la detección de la obesidad se realiza midiendo la altura y el peso en el consultorio médico. El índice de masa corporal se calcula a partir de dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros. La cifra resultante se compara con tablas elaboradas y consensadas por diferentes países.

Mil 400 millones de personas en todo el mundo padecen problemas de sobrepeso y 500 millones tienen obesidad. Estas dos condiciones médicas pueden generar hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, daños al riñón, hígado y accidentes cerebrovasculares. En el caso de quienes tienen obesidad, al menos 66 por ciento ya tienen una, dos o tres de las complicaciones señaladas.

EXPERIENCIA DE PACIENTES

Los resultados del estudio internacional ACTION Teens, enfocado a capturar percepciones, experiencias de los adolescentes frente a la obesidad, se llevó a cabo en 10 países, con 13 mil participantes. El estudio hizo emerger algunas barreras potenciales que enfrentan pacientes, familias y médicos para el cuidado efectivo de la obesidad.

En México, los casos de obesidad en adolescentes han crecido de manera notable en los últimos años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020, en nuestro país el índice de población adolescente de 12 a 19 años con sobrepeso y obesidad es de 43.8 por ciento. Esta cifra es más elevada que la que se había detectado dos años antes, con la ENSANUT 2018, la cual fue de 38.4 por ciento; lo que coloca a México entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial .

“El efecto de las dietas es pasajero, por eso debemos buscar un tratamiento de duración más prolongada…”: David Macklin

“Junto con el tratamiento farmacológico, dieta y actividad física, el paciente con obesidad puede apoyarse en terapia conductual para auto regular su apetito”

¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?

Una vez en el cerebro, la nicotina se une a una serie de receptores en el sistema nervioso central, explica Guadalupe Ponciano, fundadora de la Clínica Contra el Tabaquismo de la UNAM

Consuelo Doddoli

Ciencia UNAM-DGDC*

Diseño Bárbara Castrejón

Tal vez tú, o alguna persona cercana a ti, sea un fumador y haya tratado sin éxito dejar de fumar. Te has preguntado ¿Por qué es tan adictivo el tabaco y por qué es tan difícil dejarlo?

La respuesta a estas preguntas es que el tabaquismo induce la adicción a la nicotina. Esta es una sustancia química que existe de forma natural en muchas plantas, pero en la del tabaco (Nicotiana tabacum) se encuentra en una mayor concentración.

La nicotina, desde el punto de vista de la toxicologia, se considera un veneno que en cantidades pequeñas es un estimulante que induce la adicción que se genera al fumar. Aunque en cantidades mayores se puede utilizar como insecticida.

Durante mucho tiempo se ignoró que esta fuera una droga como la cocaína o las anfetaminas. Actualmente sabemos que es una droga altamente adictiva con características farmacológicas muy particulares.

Una de ellas, es que cuando se inhala funciona de una manera muy rápida ya que a través del sistema respiratorio es la forma más eficiente de que una droga alcance al cerebro, (llega a los pulmones, pasa a la sangre y en tan sólo 5 o 6 segundos llega al cerebro) describe la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica de la Facultad de Medicina y fundadora de la Clínica Contra el Tabaquismo de la UNAM.

Agrega que una vez en el cerebro, la nicotina se une a una serie de receptores que se encuentran en el sistema nervioso central a los que se les conoce como receptores nicotínicos. Estos son como “la cerradura de una puerta” y la “llave” es la nicotina. Cuando esta droga llega al cerebro activa a los receptores y se produce una sustancia conocida como dopamina. La dopamina es un neurotransmisor, o mensajero químico, que se produce de forma natural en el cerebro. Realiza varias funciones importantes en el organismo, por ejemplo, controla el estado de ánimo de un individuo; actúa cuando sentimos placer y tranquilidad, además de que provee de la motivación necesaria para realizar trabajos a largo plazo, por mencionar solo algunas.

Cualquier persona que empieza a usar el tabaco puede volverse adicta a la nicotina.

LA ADICCIÓN A LA NICOTINA

El tabaco produce una cantidad mayor de dopamina en el cerebro del fumador, lo que provoca que se incremente de manera importante el número de receptores nicotínicos. Cada vez que la persona inhala el humo del tabaco aprende que va a tener sensaciones de placer y bienestar, independientemente de la situación (estress, cansancio, tristeza, ec) que esté viviendo.

Esta es la razón por la que un individuo se “engancha” a los efectos provocados por el cigarro.

La doctora nos explica que el área del cerebro donde tenemos una mayor cantidad de receptores nicotínicos es la que se conoce como “sistema de recompensa”. En ella, y gracias a la dopamina, los seres humanos percibimos todo lo que nos gusta y nos da placer: una comida rica, una relación sexual, escuchar música…

Con el tiempo, a medida que se continúa fumando el cerebro comienza a tener una serie de modificaciones en su estructura y función, por ejemplo, el número de receptores de nicotina en el cerebro aumenta.

Un cerebro adicto a la nicotina tiene millones más de estos receptores que los no fumadores. Asimismo hay un exceso de dopamina y desequilibrio en otros neurotransmisores como al noradrenalina y serotonina. Esto, provoca cambios en el cerebro que lo hace diferente a un cerebro que no es adicto.

Debido a estas alteraciones cuando los receptores en el cerebro del fumador dejan de recibir nicotina, la respuesta de placer se interrumpe y surge lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

Esta es una característica de la adicción, una serie de síntomas y signos muy desagradables como dolor de cabeza, cambios bruscos de humor, problemas para concentrarse, insomnio, aumento del apetito, entre otros muchos .

Cualquier persona puede asistir a la Clínica contra el Tabaquismo de la UNAM, en la CDMX. Para mayores informes, llamar al 5556232300, ext. 32446 y 43102.

* Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Cinvestav, puente entre academia y empresas en feria industrial internacional

La Hannover Fairs México, empresa organizadora de la Industrial Transformation Mexico (ITM), y la Hannover Messe de México y América Latina, designó al Cinvestav como institución coordinadora para el acercamiento entre los sectores industriales, académicos y de investigación durante su edición 2022 del evento líder en tecnología 4.0, a realizarse del 5 al 7 de octubre en León, Guanajuato.

La ITM busca replicar la experiencia de la Feria Hannover, el evento industrial, científico y tecnológico más importante del mundo, con una tradición de 75 años en Europa, donde se reúnen 6 mil expositores para atender a 200 mil visitantes.

En el caso de la ITM, el Cinvestav fue elegido como organizador de los trabajos académicos al ser reconocida como una institución de investigación con cobertura a nivel nacional, que realiza proyectos científicos con diversidad temática y tiene una amplia colaboración tecnológica con sus similares alemanes, lo que permitirá establecer una convergencia entre los sectores dedicados a la innovación con los sectores empresarial e industrial. La participación del Cinvestav tiene el objetivo de fortalecer la presencia de los sectores académico, universitario y de investigación del país para completar la oferta de productos, tecnología o soluciones a los problemas de la empresa, además de fomentar la generación de nuevos conocimientos dirigidos a innovar proceso o productos; “este sistema de innovación que se presenta de manera natural en Hannover, se busca replicar en México”, explicó Jesús González Hernández, coordinador de estos trabajos.

Sobre el acuerdo, Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México, señaló que “gracias a esta alianza con el Cinvestav, tenemos la oportunidad de reforzar aún más la transferencia de conocimiento especializado en Industria 4.0, así como ayudar a canalizar a nuestro talento STEM nacional, con el objetivo de impulsar las industrias y negocios del futuro tecnológico en Guanajuato y en México” .

OPINIÓN

La evaluación del quehacer científico

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

udg.mx

Parte 3*

EL NÚMERO DE CITAS. Se refiere al número de veces que los artículos en los que un individuo es autor han sido citados por otros artículos, libros, etc. Esta es una variable muy importante, en particular para el análisis de investigadores consolidados. En los jóvenes es muy temprano para que las citas sean analizables y en ese caso, son los artículos publicados los que reflejan mejor la temprana trayectoria.

Se presume que mientras más citas tiene un autor, el impacto de su trabajo ha sido mayor. Entonces, ¿un autor que tiene seis mil citas es mejor que otro que tenga tres mil? Lo más fácil es ver el número y concluir que sí, pero con un análisis más cuidadoso puede cambiar nuestra percepción. Comento un ejemplo de la vida real que muestra lo que es fijarse con más detalle y utilizar más de una variable. Del investigador que tiene seis mil citas, resulta que uno de los artículos en el que es coautor, no es el principal, ni el responsable, tiene 5,127 citas, por lo que alrededor del 80% de sus citas vienen del trabajo en el que fue colaborador con muchas otras personas. En contraste, el investigador que tiene tres mil citas, resulta que 2,437 son artículos en los que es el responsable. Ya cambió la percepción. El autor que recibió 3 mil citas parece mejor, porque la mayoría son citas a sus trabajos. Aquí vemos la utilidad de combinar tres variables. No solo nos estamos fijando en el número de citas, sino de cuántos y de cuáles artículos provienen.

EL ÍNDICE H. Este índice se desprende de las citas, por lo que es afectado por las mismas variables. Se refiere al número de artículos de un individuo que han sido citados al menos ese mismo número de veces. Un índice h de 20 significa que 20 artículos en los que ese individuo es autor han sido citados, cada uno, al menos 20 veces. No importa si varios han sido citados más de 20 veces, el que define el índice h es el que se empata con el número de citas. Entonces, ¿un investigador con índice h de 60 es mejor que uno con índice h de 40? Tanto las citas como el índice h tienen varias situaciones que se deben tener claras para hacer uso adecuado de estas mediciones. Primero, el índice h tiene asociación con la edad, porque las citas se van acumulando a lo largo del tiempo. Para que un artículo logre 40 citas puede pasar un par de años o más de una década, o puede nunca alcanzarlas. Si en el ejemplo mencionado los investigadores tienen la misma edad, parece mejor el que tiene índice de 60, pero si el de índice h de 60, tiene 75 años y el de índice h de 40 tiene 45 años, entonces es mejor el de 40.

Segundo, las citas y el índice h varían entre disciplinas, porque hay algunas en que existen más investigadores, recursos, revistas y, por lo tanto, mayor posibilidad de ser citado. De todas las disciplinas científicas, por razones obvias, la investigación clínica es la que lleva los índices más altos. A su vez, dentro de la medicina, hay diferencias claras. En ciertos temas como las neurociencias, el VIH/SIDA, el cáncer y ahora el COVID, se publica mucho más que digamos en parasitología, dermatología u ortopedia.

Tercero, el número de citas y el índice h varían de un buscador a otro. Los tres más utilizados son los del Institute for Scientific Information (ISI), Scopus y Google Académico (GA). Los primeros dos requieren tener acceso a las plataformas y eso es costoso, aunque con frecuencia se tiene entrada por la Institución. GA es público. Una desventaja del ISI es que no distingue homónimos. Al buscar las referencias de Steve Smith arroja las de varias personas. Scoups tiene la ventaja de que asocia nombres con Instituciones y así, se puede buscar las de Steve Smith de cierta institución. La desventaja de Scopus es que las citas anteriores a 1996 no las toma en cuenta para calcular el índice h. Pienso que GA es el mejor, pero tiene la limitante de que el investigador debe hacer público su perfil. Si Steve Smith ya lo hizo, resulta muy útil, porque al buscarlo saldrá su foto, nombre, perfil, artículos, citas e índice h, pero si no lo ha hecho, es imposible obtener esos datos.

GA muestra al menos un 30% más de citas que los otros dos, porque su mecanismo de búsqueda es más amplio y poderoso. Alguien me dijo que GA no es bueno porque incluye citas “hasta de periódicos”, a lo cual respondí que el día que citen uno de mis trabajos en la primera plana del New York Times, va a ser la cita más importante que haya recibido.

Por los comentarios anteriores podemos ahora entender por qué el índice h no puede utilizarse para comparar investigadores y menos, como un dato aislado. Para comparar este índice entre investigadores tendríamos que obtenerlas de la misma plataforma (ISI, Scopus o GA), que los investigadores trabajen en la misma disciplina y campo y por último, que tengan edad similar.

El índice h es muy útil para analizar a investigadores consolidados, pero para esto se debe tomar en cuenta: la edad, la disciplina, el número total de artículos y, de los artículos que confieren el índice h, habrá que fijarse en cuántos el investigador es el responsable. Con un índice h de 50, por ejemplo, no es lo mismo ser el responsable del 60% que del 10% de los artículos que confieren el índice h. El primero denota un investigador que ha generado conocimiento, mientras que el segundo es más bien alguien que colabora con grupos, pero no es un investigador principal .

Se presume que mientras más citas tiene un autor, el impacto de su trabajo ha sido mayor

* La partes 1 y 2 fueron publicadas en este espacio el 5 y 12 de julio de 2022 (www.cronica.com.mx/opinion/evaluacion-cientifico.html y www.cronica.com.mx/opinion/evaluacion-cientifico-2.html)

* Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones

Biomédicas, UNAM

Cortesía

Si buscan historias de horror y sobresaltos en cartelera, está sin duda no es su mejor opción.

Gemelo siniestro: Fallido fi lme de suspenso y horror

La película del fi nlandés Taneli Mustonen mezcla elementos de fi lmes exitosos y disímbolos entre sí como El bebé de Rosemary o Midsommar

Corte y Queda

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

Tras un terrible accidente automovilístico, el matrimonio joven conformado por Anthony (Steven Cree) y Rachel (Teresa Palmer), sufre la terrible pérdida de su hijo Nathan (Tristan Ruggeri). Buscando la mejor forma de lidiar con el duelo por dicha pérdida, la pareja y Eliot (el gemelo del fallecido menor, también interpretado por Ruggeri en un doble papel) se mudan a un pequeño poblado en Finlandia, de dónde Anthony es originario.

Mientras él intenta retomar su trabajo como escritor, Rachel (aún presa del dolor y la tristeza por la muerte de su vástago) busca levantar cabeza y lidiar de diversas formas —junto con su otro hijo— con la pérdida, como enterrando los objetos personales del infante fallecido, por ejemplo.

Una tarde, mientras realizan una excursión a un lago cercano, se topan con unas huellas de manos que datan de tiempos prehistóricos. Una leyenda local dice que si uno apoya su mano sobre dichas huellas y pide un deseo, este se hará realidad. Y el pequeño Eliot ejecuta dicho ritual, y concibe un deseo secreto.

A partir de este evento, las cosas para esa familia comienzan a tomar un matiz inquietante: por un lado, Eliot comienza a comportarse de una forma diferente, cómo si se tratase de otra persona, lo cual inquieta a su madre quien, presa aún del miedo y la aprensión por la muerte de su otro hijo, empieza a percibir cosas extrañas al tiempo que es atormentada por espantosas pesadillas, algunas relacionadas con el fatal accidente.

Esta situación comienza a crear un ambiente tenso al interior del núcleo familiar. Buscando ayuda, la pareja acude a un doctor local, quién les dice que la conducta del menor puede deberse a qué está recibiendo (y reflejando) el estado emocional de sus padres, y lo exterioriza de ese modo. Sin embargo, Helen (Barbara Marten) una misteriosa mujer, se acerca a Rachel durante una reunión social a la que la pareja acude, y le sugiere que puede haber algo más, y que lo que les acontece puede deberse a una presencia sobrenatural que se está haciendo pasar por el menor fallecido.

Así que Rachel se encuentra en una encrucijada: ¿Lo que está pasando es real, y su familia está siendo amenazada por una presencia sobrenatural que busca destruirlos?, ¿o es meramente solo su imaginación?, o ¿hay algo más?

Jugando con las posibles respuestas a estas preguntas, Gemelo Siniestro (The Twin, Finlandia, 2022), película del finlandés Taneli Mustonen, mezcla elementos de filmes exitosos y tan disímbolos entre sí cómo el clásico El bebé de Rosemary (Roman Polanski, EU, 1968) o algo más reciente como Midsommar: el terror no espera la noche (Ari Aster, EU-Suecia, 2019); para narrar una historia donde combina el thriller psicológico con el horror sobrenatural, en la cual convergen ritos paganos, presencias siniestras, y conspiraciones perpetradas por cultos secretos con oscuros fines. Y especialmente, busca subvertir la fórmula empleada por Polanski en su legendario filme antes citado. Y además, contando con la presencia en el estelar de la actriz protagonista del exitoso filme Cuando las luces se apagan (Lights Out, EU, 2016), ¿qué podía salir mal?

Sin embargo, y a pesar de contar con un eficiente diseño sonoro cortesía del editor Sakari Karjalainen, así como la fotografía de Daniel Lindholm; el filme falla por diversas razones. La principal es debido a que, en ese afán de tratar de mantener el elemento sorpresa hasta el último momento (y la obligada aunque predecible vuelta de tuerca final) su trama termina por volverse truculenta, artificiosa e incluso incoherente.

También su combinación de elementos disímbolos no está bien balanceada por un lado, y por otro se percibe que varios de los elementos incorporados en el relato no están bien trabajados, y fueron metidos con calzador como mera excusa para alargar la trama -de forma innecesaria, dicho sea de paso-.

Esto aunado a un desarrollo pretencioso que deviene en torpe, a un desperdicio de situaciones potenciales que podían crear grandes momentos de tensión y terror, y a un desenlace chapucero y risible, hacen de la película un producto meramente olvidable. Quizás no sea uno de los peores filmes que se hayan visto este año, pero no quedó muy lejos. Si buscan historias de horror y sobresaltos en cartelera, está sin duda no es su mejor opción.

“La principal falla es debido a que, en ese afán de tratar de mantener el elemento sorpresa hasta el último momento (y la obligada aunque predecible vuelta de tuerca fi nal) su trama termina por volverse truculenta, artifi ciosa e incluso incoherente”

Ariadne Figueroa, la mano derecha del equipo de producción de Lightyear

La mexicana, quien formó parte del equipo que realizó la más reciente película de Pixar, nos habla de su historia

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Una de las cintas que más se espera este año es la reaparición de un comando especial del que todo mundo está encariñado desde su primera aparición en 1995: Buzz Lightyear. Ahora, con su película en solitario apunta a expandir su universo para llevarlo al infinito y más allá gracias al apoyo de un equipo de héroes no tan conocidos que son parte clave del proceso creativo del filme. En Crónica Escenario conversamos con una de ellas, Ariadne Figueroa, hometown hero que lleva con orgullo el nombre de México a la galaxia de Pixar.

“Mi labor en esta cinta fue como asistente del escritorio de producción. Normalmente estuve para apoyar a los demás en lo que necesitaban. Siempre tengo que estar en el estudio para ser su mano derecha del productor, director, a todo el crew que depende de mi. Soy quien se asegura que tengan suficiente comida, bebida, que se sientan siempre apoyados. Era una parte clave de este equipo que se pasa haciendo un trabajo duro de 12 o 13 horas diarias. Era la mano de apoyo que les mostraba que todo este esfuerzo valía la pena y cuando era necesario les daba palabras de aliento y cariño para seguir adelante”, explicó Ariadne acerca de su labor en el equipo de Lightyear.

Algo que resaltó la entusiasmada hometown hero fue el gran trabajo en equipo que existe para poder realizar estas cintas animadas tan queridas. “Pixar se trata mucho de eso, curiosamente ese espíritu se comparte en la empresa y lo podemos ver en esta cinta. No existe un rol superior a otro, trabajamos unidos todos por igual sin que haya alguien más grande o de menor importancia. Todos tenemos esa misma valía, darle juntos para completar el trabajo y así fue, a pesar de las cosas tan complicadas que hicieron para lograrlo”, comentó Figueroa.

Asimismo, Ariadne nos confesó lo que le llamaba la atención de este proyecto y por el cual se siente orgullosa de formar parte de él. “Básicamente lo que más me gustaba era que podíamos ahondar más en la historia de Buzz y el porqué a Andy le gustaba tanto este personaje y porqué acabó de preferirlo sobre su largo amigo, Woody. Aquí entendemos mucho más acerca de este comando especial”, anotó con aire nostálgico.

De alguna forma Lightyear muestra que los sueños pueden llegar a cumplirse y para la alegre hometown hero de raíces mexicanas, el suyo está completo. “Mi sueño más grande había sido formar parte del equipo Pixar porque me habían rechazado varias veces. Pero al final logramos entrar con un proyecto tan especial y poco a poco vamos forjando el camino de ensueño. El siguiente paso es ser llamada a ser productora, es algo que espero lograr pero francamente estoy muy feliz de estar aquí, más allá de si se logra dar ese enorme paso o no”, afirmó.

Ariadne también se lleva un bello aprendizaje de esta cinta y del carismático comando estelar que nos ha llevado al infinito y más allá. “Lo que más me gusta de Lightyear es que a pesar de los errores que comete siempre se levanta y aprende de ellos. Eso es algo muy importante, que los errores no nos marquen de manera que no podamos seguir adelante sino que nos dejen una enseñanza. Esa resiliencia en Buzz es algo que he tratado de adoptar en mi propia vida, algo que admiro mucho de su personaje”.

Finalmente, Ariadne Figueroa expresó cómo cree que la audiencia percibe la película, una que va dirigida tanto a chicos como a adultos que crecieron y conocieron a Lightyear desde hace casi tres décadas. “La cinta es muy emocionante, te deja una sensación de que todo ha terminado de buena forma además de que ayuda a entender de una mejor forma a esta figura del comando estelar que conocimos hace tiempo. Pero aquí, finalmente su arco como personaje llega a un punto culminante en medio de llanto y risas. Creo que es un filme que le gustará a todos, chicos y grandes”, concluyó.

Especial

La mexicana buscará convertirse en productora en Pixar.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter @estebangj

Los dioses del campo y los dioses del golf… nunca se equivocan

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Gran semana de golf la que vivimos, primero gracias al Open en la catedral del golf, St. Andrews. Pero, también por el buen resultado de María Fassi en el LPGA Tour. Iniciemos por el hoyo uno y por el gran torneo que se vivió en Escocia, el certamen reunió a los mejores del mundo y el ganador resultó ser el australiano Cameron Smith, sin embargo, el corazón de los escoceses y del mundo, se inclinaba por el norirlandés Rory McIlroy quien salió el último día como líder, empatado con el noruego Víctor Hovland. Algunos dicen que Rory perdió y otro dicen que Cameron ganó. ¿Usted qué opina amigo lector? Pienso qué hay un poco de ambos. Explico a detalle. Para ganar Rory, en su plan de juego, estaba tirar bajo par. Sabido es que Viktor jugaría con mucha presión, busca su primer Major y nunca antes había quedado en Top Ten dentro uno Grande…

MADERA 5 SÓLIDA… Así que Rory no se debía de preocupar por su joven contrincante. Por el resto del field, resultaba muy difícil de creer que hubiera el domingo por la tarde, en St. Andrews, un score menor al 66. Así que, en teoría, con ronda de 70 o menos, el irlandés ganaría un Major después de nueve años sin conseguirlo. En teoría, Rory planeó bien su domingo. Pero, el golf es caprichoso y los dioses de la catedral del golf más. El australiano Cameron Smith tuvo una sólida ronda, un recorrido de ensueño, sin errores graves y supo sacar provecho a las grandes oportunidades que se dio. Sobre todo, en los últimos nueve hoyos, que jugó de manera perfecta. Desde largos putts para birdie, hasta sacadas de las trampas con precisión quirúrgica. Sin contar una salvada espectacular para par en el hoyo 17 y seguir con uno de ventaja con uno por jugar…

FIERRO 8 AL GREEN… Smith había estado cerca un par de veces, pero nunca tanto con tres o cuatro hoyos por jugar. Un par de días antes había estado de líder, perdió la cima con una tercera ronda de altibajos, pero lo que hizo el domingo pasado es algo histórico. Regreso de un déficit de cuatro golpes y con récord de campo. Así que, desde mi óptica, Cameron ganó y Rory hizo lo que tenía que hacer. Pero, a ambos se les olvidó que quien decide cómo acabarán las cosas y no le importa los planes que tenga cada jugador, son los dioses del campo y los dioses del golf y ellos nunca se equivocan…

APPROACH DE 12 YARDAS… El gran fin de semana de golf que vivimos lo completa María Fassi, la mexicana tuvo su mejor resultado en un torneo de la LPGA al finalizar en el tercer lugar del torneo del fin de semana, Fassi jugó con su gran amiga y ex número uno del mundo Stacy Lewis, ambas pusieron récord del torneo el sábado en la ronda final, con 59 golpes, 11 bajo par. Las dos tuvieron su mejor resultado del año en este certamen que se juega en parejas y que ganó Lisette Salas y Jennifer Kupcho. Este resultado traerá una gran confianza a María y sin duda será el impulso que necesitaba para cerrar de la mejor manera la temporada. Había jugado sólido, pero no llegaba el buen resultado. Estoy seguro que será un gran cierre de año para la mexicana. Ojalá… PUTT CORTO… En el golf de casa me enteré que va por buen camino la llamada Expogolf, que tendrá como sede la Ciudad de México los próximos 19 y 20 de noviembre. La idea es reunir a los protagonistas del golf, empresas, hoteles, marcas, etc. Vi nacer esta idea y he sido testigo de este intento de reunir a los involucrados en el más bello deporte jamás creado, llamado golf. Ojalá que se concrete es una buena idea. Ojalá que en esta ocasión se concrete… ojalá. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Cameron Smith se sitúa segundo tras Scheffler; Ancer, al ‘Top 20’

En la Clasifi cación Mundial de Golf, Abraham se coloca en el undécimo lugar gracias a su brillante actuación

Francisco Ortiz Mendoza/EFE

fortiz@cronica.com.mx

El australiano Cameron Smith, ganador este domingo del Abierto Británico, se ha situado segundo en la clasificación mundial de golf, tras el estadounidense Scottie Scheffler, mientras que el mexicano Abraham Ancer accede al ‘Top 20’.

La exhibición de Smith le permitió ascender desde el sexto al segundo lugar de la tabla, en la que acumula 9.03 puntos, por los 10.59 de Scheffler, que se desfondó en la última vuelta en St. Andrews y concluyó vigésimo primero.

El norirlandés Rory McIlroy, que luchó hasta el final con Smith, pero acabó tercero, ocupa esa misma posición ahora en la clasificación mundial, con 8.32, justo por delante del estadounidense Patrick Cantlay (7.54).

El español Jon Rahm descendió dos posiciones y ahora es quinto con 7.39 tras acabar trigésimo cuarto en el Abierto Británico.

LOS LATINOAMERICANOS

El mexicano Abraham Ancer, undécimo en el último grande de la temporada, accede al Top 20, dos posiciones por detrás del chileno Joaquín Niemann, decimoctavo, en tanto que su compatriota Mito Pereira baja al lugar 48 y el colombiano Sebastián Muñoz al 55.

La exhibición de Smith le permitió ascender desde el sexto al segundo lugar de la tabla.

Hermanas Yareli y Dayan Acevedo se imponen en cierre de Nacional de Ciclismo de Pista a

En una prueba en la cual el objetivo es ganarle al reloj, las hermanas Yareli y Dayan Acevedo Mendoza, además de la regia Jacqueline Tamez, demostraron su talento en la prueba de persecución por equipos en el Velódromo del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).

Durante el cierre del Campeonato Nacional de Ciclismo de Pista, las representantes de la UNAM, las hermanas Acevedo se adjudicaron, además del título en la persecución por equipos, la corona por equipos mixtos.

GANAN EN EQUIPO MIXTO

La multimedallista de los Nacionales CONADE 2022, Yareli Acevedo formó parte de la cuarteta con la aguascalentense Mayra del Rocío Rocha y las regias Nicole Córdova y Romina Hinojosa

Las hermanas Acevedo dieron demostración de talento.

con un tiempo de 4:47.55 minutos, para el oro en la categoría de equipo mixto.

El metal de plata fue para el cuadro conformado por las sudcalifornianas Lidia Domínguez y Andrea Villegas, la bajacaliforniana Alexa Alarcón y la mexiquense Karla García con un tiempo de 5:00.774.

En tanto, en la misma prueba, pero en la categoría mixta Juvenil C y Elite, Dayan Acevedo junto a las regias Jacqueline Tamez, Sofía Temez y María del Carmen Flores se quedaron con el oro, con un registro de 4:58.95 minutos.

Gebreslase gana maratón mundial; Moscote en el Top 10

La etíope Gotytom Gebreslase atacó pasado el kilómetro 40 para ganar este lunes el maratón de los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Eugene con un registro de 2h18:11, récord de la competición. La mexicana Citlali Moscote terminó en el décimo lugar con 2h26: 33, y fue la mejor latinoamericana. La mexicana Risper Gesabwa, decimoctava con 2h 30:47, y la puertorriqueña Beverly Ramos, vigésima con 2h 31:10, fueron las otras entre las 25 mejores en una prueba en la que las ecuatorianas Andrea Bonilla y Rosa Chacha abandonaron. Un día después de que su compatriota Tamirat Tola ganara el maratón masculino, Gebreslase venció por delante de la keniana Judith Korir (2h18:20), la israelí Lonah Salpeter (2h 20:18), la eritrea Nazret Weldu (2h20:29) y la estadounidense Sara Hall (2h22:10).

MARCAN SU TERRITORIO

Antes de los 10 minutos de carrera kenianas, etíopes, Salpeter y Weldu marcaron su territorio. Se fueron por delante y pasaron el kilómetro cinco a 16:10 minutos. En paz, el grupo de ocho se desplazó a menos de 3:20 minutos por kilómetro y pasó el parcial de los 10 en 32:39. Fue en el kilómetro 18 cuando comenzó a marcarse el destino de la carrera, con ataques de las etíopes Ababel Yeshaneh y Gotytom Gebreslase, que solo contestaron las kenianas Judith Korir y Angela Tanui. Entre las que quedaron estuvo la keniana Ruth Chepngetich, defensora del título, quien se retiró por problemas estomacales.

La mexicana Moscote, entre las mejores.

SEGUNDO AIRE

A la mitad del recorrido, que pasaron en 1h09:01, Tanui se rezagó cuatro segundos, pero tomó un segundo aire y regresó al grupo delantero para replantear la disputa entre Etiopía y Kenia.

Shane McClanahan y Clayton Kershaw, abridores del Juego de Estrellas de MLB

Shane McClanahan y Clayton Kershaw, con la responsabilidad de la apertura.

Hoy a las 19:00 h. (hora del centro de México) se cantará el ‘playball’ del Juego de las Estrellas

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de EFE

Los lanzadores Shane McClanahan, de los Rays de Tampa Bay, y Clayton Kershaw, de los Dodgers de Los Angeles, fueron anunciados este lunes como los abridores del Juego de Estrellas de las Grandes Ligas que se disputará este martes en el Dodgers Stadium.

El anuncio lo hicieron los dirigentes Dusty Baker, de los Astros de Houston y de la Liga Americana, y Brian Snitker, de los Bravos de Atlanta y de la Liga Nacional, que presentaron este lunes sus alineaciones y lanzadores abridores.

McClanahan ha sido uno de los lanzadores más sólidos en la actual temporada, logrando marca de 10-3, mientras lidera las Grandes Ligas en porcentaje de carreras limpias permitidas, con 1.71.

El veterano Kershaw, quien ha mostrado la calidad que lo caracteriza en la actual campaña con marca de 7-2 y 2.13 de efectividad en 12 presentaciones, es el favorito de Los Ángeles y poder lanzar ante su público en este partido es un premio merecido para quien ha sido la principal figura de los Dodgers en los últimos 10 años.

Con cuatro latinos en cada una de las alineaciones de nueve peloteros que estarán en el terreno, el poder y versatilidad es parte de lo que mostrará cada equipo desde el inicio en la búsqueda de la victoria.

Clásico intermedio

Freeman sustituye al dominicano Marte

Los Dodgers de Los Ángeles anunciaron la incorporación del inicialista Freddie Freeman a la lista del equipo de la Liga Nacional para el Juego de Estrellas en sustitución del jardinero de los Metros de Nueva York, el dominicano Starling Marte. En lo que va de temporada Freeman acumula una media ofensiva de .321 con 13 cuadrangulares 59 carreras remolcadas en 90 partidos con el equipo de Los Ángeles.

ALINEACIÓN DE LA LIGA AMERICANA:

1.- Shohei Ohtani (bateador designado) 2.- Aaron Judge (jardinero derecho) 3.- Rafael Devers (tercera base) 4.- Vladimir Guerrero Jr. (primera base) 5.- Giancarlo Stanton (jardinero izquierdo) 6.- Byron Buxton (jardinero central) 7.- Tim Anderson (torpedero) 8. Andrés Giménez (segunda base) 9. Alejandro Kirk, (receptor)

ALINEACIÓN DE LA LIGA NACIONAL

1. Ronald Acuña Jr., (jardinero derecho) 2. Mookie Betts, (jardinero central) 3. Manny Machado, (tercera base) 4. Paul Goldschmidt, (primera base) 5. Trea Turner, (torpedero) 6. Willson Contreras, (receptor) 7. William Contreras, (bateador designado) 8. Joc Pederson, (jardinero izquierdo) 9. Jeff McNeil, (segunda base)

SIN LUGAR PARA EL EMPATE

Cada uno de estos jugadores serán reemplazados, según avance el partido, por otros jugadores de su posición que fueron escogidos para participar en el evento que marca la mitad de la temporada. Generalmente, los dirigentes suelen preservar lanzadores por si el partido se extiende y necesitan jugar entradas extras, para tratar de evitar que el partido concluya empatado, resultado que se ha producido en dos ocasiones en la historia de este partido.

Con 3 medallas, México cierra su participación en Gimnasia

Con una brillante actuación, donde lograron una cosecha de tres medallas: una de plata y dos de bronce, la selección nacional de gimnasia artística finalizó su participación en el Campeonato Panamericano de la disciplina, que se realizó en Río de Janeiro, Brasil.

En los cuatro días de intensa actividad, el equipo juvenil y mayor de gimnasia artística, presentaron sus mejores rutinas en la sede olímpica de Río 2016, la cual es denominada Carioca Arena 1, escenario que reunió a 469 participantes de 23 países.

LAS MEDALLAS

La primera medalla fue a través de Natalia Escalera Cárdenas, que logró el subcampeonato en la prueba de salto, con calificación de 13.300; mientras que, el bronce fue para su connacional Ahtziri Sandoval Pérez, que recibió nota de 13.266.

Yerioth Alejandro Soto Benavides, logró la tercera insignia para la delegación, al obtener el bronce en la final de la prueba de salto, con una puntuación de 13.850.

Las competencias culminaron con las finales por equipos, donde México logró el cuarto sitio, en la rama femenil, con un total de 149.466.

Biodiversidad amenazada

Una voz importante en este estudio es la del profesor Johannes Knops, investigador de la

Universidad de Xi’an Jiaontong-Liverpool, en China.

Hay más especies en peligro de extinción de lo que se pensaba, revela estudio mundial

Reto medioambiental

El peligro es mayor de lo que representa el cambio climático, concluyen expertos de todo el mundo al mencionar que el cambio climático puede corregirse dejando de emitir más dióxido de carbono, pero si se pierde una una especie “es para siempre”

Un estudio sobre la biodiversidad mundial realizado por más de 60 expertos de todo el mundo sobre la pérdida de biodiversidad revela que hay más especies en peligro de extinción de lo que se pensaba, por lo que los científicos consideran que es necesario actuar para evitar la extinción masiva, según publican en la revista Frontiers in Ecology and the Environment.

“La pérdida de biodiversidad es uno de nuestros mayores retos medioambientales en el mundo, probablemente más importante que el cambio climático. El problema del cambio climático puede corregirse dejando de emitir más dióxido de carbono a la atmósfera. Y si se pierde una especie, desaparece para siempre”, advierte el profesor Johannes Knops, investigador de la Universidad de Xi’an Jiaotong-Liverpool, en China.

IDENTIFICACIÓN

Se trata de uno de los primeros estudios que reúnen diversos datos geográficos y demográficos de miles de expertos internacionales en biodiversidad. Su objetivo es identificar las lagunas de conocimiento y las diferencias de opinión de los expertos en el campo de la biodiversidad.

La perspectiva de cada experto contribuyó a una evaluación exhaustiva de la pérdida de biodiversidad y de los factores más influyentes que afectan a los ecosistemas del mundo.

Hubo un consenso abrumador en que la pérdida global de biodiversidad probablemente limitará el funcionamiento y las contribuciones de la naturaleza a las personas.

Las conclusiones sugieren que pueden estar amenazadas más especies de lo que se pensaba. Los expertos estiman que, desde el año 1500, el 30% de las especies se han visto amenazadas de extinción o se han extinguido. Si las tendencias actuales se mantienen, esta cifra podría aumentar hasta el 37% en 2100. Sin embargo, con

Esta pérdida, dicen, esfuerzos de conservaprobablemente limitará las contribuciones de la ción rápidos y amplios, esta cifra puede reducirse al 25%. naturaleza a las personas El estudio también señala que los factores que más influyen en la pérdida de biodiversidad son el cambio climático, la contaminación y el cambio de uso de la tierra y el mar y la explotación. “La pérdida de biodiversidad se produce en muchos lugares diferentes, y hay lagunas en nuestra comprensión común de la misma. Esta colaboración puede ayudarnos a llegar a un consenso sobre dónde realizar esfuerzos para mejorar la biodiversidad”, destaca el profesor Knops. (Europa Press) 

This article is from: