56 minute read

Página

La pandemia destruirá 52 millones de empleos en 2022, el doble de lo previsto

EFE

Advertisement

Empleo informal en la Ciudad de Panamá.

Latinoamérica lideró en 2021 la pérdida de millones de micro, pequeñas y medianas empresas en el mundo

Informe

Agencias

Washington

La prolongación de la pandemia y la incertidumbre que sigue generando han hundido las previsiones de recuperación del empleo para 2022, para el cual se proyecta una reducción de 52 millones de puestos de trabajo a tiempo completo, advirtió este lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el doble que la estimación anterior para este año, que era de una pérdida de 26 millones.

El informe de la OIT sobre las perspectivas sociales y del empleo para 2022, indica que el desempleo mundial se mantendrá por encima de los niveles anteriores al coronavirus “hasta 2023 como mínimo”. Actualmente, hay 207 millones de personas desempleadas en el mundo, frente a 186 millones en 2019.

Sin embargo, este no es el peor pronóstico del estudio, ya que la recuperación asimétrica que ha empezado a verse —entre países de altos y bajos ingresos— ya está causando “efectos en cadena a largo plazo que podrían desbaratar la recuperación”.

Por regiones, el informe indica que los patrones de recuperación son divergentes, con los indicios más alentadores en Europa, EU y Canadá, y los más negativos en Latinoamérica y el Caribe, y en el sudeste asiático.

PEOR PARA LAS MUJERES

El impacto de la pandemia es más acusado en el empleo femenino, que en 2022 estará un 1.8% por debajo de la tasa de 2019.

Entre las explicaciones está que las mujeres están sobrerrepresentadas en algunos de los sectores más perjudicados por la pandemia (hostelería, restauración, comercio al por menor), y que han sido quienes tuvieron que quedarse en casa para cuidar a los niños que dejaron de ir al colegio o a los familiares mayores.

Además, las mujeres representan la mayor parte del personal dedicado a la enfermería y al cuidado de enfermos, actividades que han sufrido una gran presión en los dos últimos años y de las cuales un número significativo de personas han dimitido saturadas por las malas condiciones de trabajo y el exceso de trabajo.

En el caso de los hombres, la diferencia de desempleo respecto a la tasa de 2019 es del 1.6%.

En el informe también se subraya el impacto del cierre de centros de educación y de formación profesional —en algunos casos extremos hasta por dos años lectivos—, lo que ha terminado minando el resultado del aprendizaje y tendrá consecuencias a largo plazo en el empleo y la continuidad de la educación, en particular entre aquellos niños y jóvenes que han tenido un acceso limitado a internet y dispositivos tecnológicos.

También en Chile y Colombia

OCDE: crecimiento por encima de lo previsto en México

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sigue recibiendo señales de un crecimiento económico por encima de lo previsto a largo plazo en Colombia, México y Chile, en comparación con el resto de países.

Los indicadores avanzados de diciembre, que señalan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, se quedaron por encima del nivel 100 que marca la tendencia de largo plazo, aunque con un ligero retroceso en los casos de Chile (9 centésimas hasta 101.40 puntos) y México (10 centésimas a 101.60).

Los responsables del seguimiento de estas estadísticas hicieron notar que la fuerte recuperación económica que se había constatado tras la crisis que desencadenó la covid podría haber tocado techo en algunas de las grandes economías.

El principal ejemplo de ese movimiento es Estados Unidos, cuyo indicador lleva seis meses consecutivos a la baja y en diciembre descendió a 99.91 puntos.

MÁS POBREZA

De manera general, durante la pandemia ha aumentado la pobreza y la pobreza extrema (menos de 1.9 dólares al día en términos de paridad de poder adquisitivo), en la cual cayeron 30 millones de adultos tras haberse quedado sin trabajo.

Mientras tanto, el número de personas que trabajan pero ganan tan poco que apenas sobreviven en condiciones de extrema pobreza aumentó en 8 millones.

Asimismo, la OIT resaltó que, por culpa de la pandemia se rompió la tradición función del empleo informal, consistente en absorber a los trabajadores desplazados del sector formal, ya que los trabajadores informales tenían más probabilidades de perder su fuente de sustento al verse obligados a la inactividad por los confinamientos.

GOLPE A LA PEQUEÑA EMPRESA EN AL

El informe de la OIT sobre las perspectivas sociales y del empleo para 2022 destacó que el cierre de millones de micro, pequeñas y medianas empresas generó una pérdida del empleo en Latinoamérica y el Caribe más grave que en cualquier otra región del mundo y una situación que será muy difícil revertir en el corto plazo.

“Latinoamérica y el Caribe forman la región para la cual las proyecciones son las menos optimistas y esto se debe a una variedad de razones, pero en resumen no prevemos un retorno de los principales indicadores a donde se encontraban en 2019 antes de 2023, al menos”, dijo el director del Departamento de Investigación de la OIT, Richard Samans.

La tasa de desempleo se disparó del 7.9% antes de la pandemia hasta el 10% el año pasado, a partir de donde las estimaciones apuntan a que se reducirá al 9.3% este 2022 y al 8.8% en 2023.

Las mujeres latinoamericanas han sido muy penalizadas con una tasa de desempleo femenino que pasó del 12.3% al 14.8%. El desempleo mundial se mantendrá por encima de niveles anteriores al coronavirus

“hasta 2023 como mínimo”

Impacto es más acusado en el empleo femenino, que en 2022 estará un 1.8% por debajo de la tasa de 2019

EFE

Hongo de ceniza causado por la erupción en Tonga, captado por un satélite desde el espacio.

La erupción de Tonga, fenómeno a escala planetaria no visto en un milenio

Lanzó roca a una altura el triple que el Everest y el tsunami tardó apenas 11 horas en alcanzar Alaska, a casi 10 mil kilómetros

Fran Ruiz

Con información de CNN y BBC

Para que un evento sea visible desde el espacio es señal de que nos enfrentamos a un evento a escala planetaria que afortunadamente ocurre muy rara vez a escala humana. Esto fue lo que ocurrió el sábado —noche del viernes en México— cerca de la principal isla del reino de Tonga, cuando una brutal erupción volcánica submarina lanzó roca, ceniza, magma y vapor de agua a 30 kilómetros de altura (más del doble del pico Everest) y generó en 30 minutos un hongo de 350 kilómetros de diámetros. De haber ocurrido en regiones más pobladas y no en uno de los países más aislados del mundo, perdido en la inmensidad del Pacífico Sur, podríamos estar hablando de una catástrofe humanitaria, como el tsunami frente a la costa indonesia que mató a casi 300 mil personas de tres continentes en 2008.

Shane Cronin, profesor de vulcanología en la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, autor de más de 200 artículos científicos sobre la química y la física de los volcanes activos, está convencido de que la erupción de las características del volcán Hunga ocurre una vez cada mil años.

Pero, ¿qué fue exactamente lo ocurrió en el volcán que ha aislado a Tonga del mundo y cuyo tsunami mató a dos mujeres en Perú, a diez mil kilómetros de distancia?

“DEMASIADAS BURBUJAS EN LA BOTELLA”

“En primer lugar, veamos la erupción —explicó el vulcanólogo a CNN—. Eventos de gran magnitud ocurren aproximadamente una vez por década en todo el mundo. Pero para el volcán (de Tonga) una erupción de esta escala es una rareza. Basándome en mi investigación, utilizando la datación por radiocarbono para examinar las cenizas y los depósitos de erupciones anteriores, parece que esta última erupción es un acontecimiento que ocurre una vez en un milenio para el volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha’apai”.

Según explicó, el volcán Hunga tarda aproximadamente entre 900 y 1000 años en llenarse de magma, que se enfría y empieza a cristalizar, produciendo grandes cantidades de presión de gas en su interior. Cuando los gases empiezan a acumular presión, el magma se vuelve inestable. Piensa en ello como si pusieras demasiadas burbujas en una botella de champán: al final, la botella se romperá”.

“A medida que la presión del magma aumenta, la roca fría y húmeda que se encuentra por encima del magma falla y libera repentinamente la presión reprimida. La erupción que vimos el sábado lanzó roca, agua y magma a 30 kilómetros de altura —el triple que la altura del monte Everest—. En 30 minutos, la nube resultante vista desde el espacio, tenía más de 350 km de diámetro, y la ceniza cayó sobre varias islas de Tonga, causando un paisaje lunar”.

Las razones exactas de por

Mexicanos atrapados

Ceniza impide llegada de aviones

La potente erupción de un volcán submarino en Tonga, seguida de un tsunami, cobró su primera víctima mortal en ese archipiélago polinésico, que sigue aislado del mundo del Pacífico y sin nadie poder salir, entre ellos los dos mexicanos que pidieron ayuda a la SRE. porque la ceniza impide la llegada de aviones.

Una británica de 50 años que trataba de salvar a sus perros, fue arrastrada por el oleaje. La familia fue informada a través de una llamada satelital de su marido, que sí logró sobrevivir.

El país de 100 mil habitantes se quedó sin conexión telefónica y de internet después de que el cataclismo cortara un cable submarino de comunicaciones que se estima tardaría unas dos semanas en ser reparada. Además, la nube de cenizas impide la llegada de aviones. qué esta erupción fue tan violenta todavía están siendo analizadas por los expertos. Un experto consultado por BBC creen que la velocidad con la que el magma derretido salió disparado del volcán pudo haber jugado un papel importante.

“Cuando el magma lleno de gas volcánico es impulsado a través del agua oceánica a altas velocidades, no hay oportunidad para que se enfríe. Y esta interacción combustible-refrigerante (cuando el magma entró en contacto con el agua del mar) causa una explosión química masiva. Aguas más profundas pudieron haberla suprimido, pero la superficie del volcán estaba apenas entre 150-200 metros bajo el agua” señaló.

¿TSUNAMI VOLCÁNICO?

Aunque todavía no está claro qué causó exactamente el tsunami, hay al menos dos posibilidades distintas. La primera tiene que ver con la fuerza expansiva de la erupción inicial, que creó una repentina liberación de presión, produciendo ondas supersónicas de presión de aire que fueron detectadas desde todos los puntos del planeta.

Las ondas atmosféricas y la explosión inicial afectaron a la superficie del océano, provocando las olas gigantes que luego golpearon la isla tongana de Tongatapu y la capital de Nuku’alofa.

La segunda hipótesis sobre la posible causa de las olas de tsunami podrían haber sido los notables cambios en el interior del volcán Hunga. Tras la erupción, las imágenes satelitales muestran que la parte central del volcán, que antes se elevaba sobre el nivel del mar, desapareció bajo las olas. Esto indica que cuando se produjo la erupción, la repentina pérdida de magma probablemente creó una caldera o una depresión hueca. Este colapso podría haber desplazado el agua, generando olas de tsunami que irradiaron en toda la cuenca pacífica, desde Chile a Alaska, pasando por México.

RELÁMPAGOS COMO NUNCA VISTOS La erupción del Hunga también fue asombrosa debido a todos los relámpagos generados. Esto se debe a la interacción electrostática de finísimas partículas de “ceniza” volcánica en el aire. Los satélites meteorológicos y los investigadores de los relámpagos consideran que se trata de uno de los acontecimientos más importantes que han visto nunca, con hasta 63 mil relámpagos cada 15 minutos.

Corea del Norte dice que probó la “precisión” de dos misiles guiados

El régimen norcoreano informó este lunes que probó en la víspera dos proyectiles tácticos guiados para “verificar la precisión del sistema de este armamento”, en lo que es ya su cuarta demostración de fuerza en dos semanas.

Según la agencia estatal KNCA, los dos misiles fueron lanzados desde la zona occidental del país y “alcanzaron con precisión un objetivo insular” en el mar de Japón, confirmando la “exactitud, seguridad y eficiencia” de este tipo de armamento.

Los misiles lanzados podrían tratarse de una versión norcoreana del Sistema de Misiles Táctitos del Ejército (ATACMS) estadounidense, conocido como KN-24, cuya complicada trayectoria logra evadir la interceptación, según detalles de los análisis recogidos por la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

La prueba del lunes se produjo después de que los pasados días 5 y 11 Corea del Norte disparase lo que asegura que son misiles hipersónicos, y de que el día 14 lanzara dos misiles guiados de corto alcance desde un tren, horas después de amenazar con responder de manera “más fuerte” a nuevas sanciones de Estados Unidos.

El desinterés mostrado por Pionyang durante meses hacia el diálogo, la renovada voluntad es-

EFE

Kim Jong-un.

tadounidense de endurecer sanciones y los cuatro ensayos de armas norcoreanos que se han sucedido en poco más de dos semanas traen ecos de las tensiones que se vivieron entre los dos países en 2017.

La escalada norcoreana y el estilo heterodoxo del entonces presidente estadounidense Donald Trump acabaron deparando después un carrusel de cumbres entre el propio Trump y Kim que rebajaron esa tirantez, pese a que finalmente desembocaron en 2019 en un atasco en las negociaciones que persiste hoy.

WCNC

Maniobras para quitar la nieve de un avión en el aeropuerto de Charlotte (Carolina del Norte), el que presentó más cancelaciones.

Dos muertos, miles sin electricidad y vuelos cancelados en EU por nieve

Tormenta invernal avanza de sur a norte hacia los grandes lagos dejando un manto de nieve, camino de Canadá

EFE

Washington

Una tormenta invernal que durante el fin de semana afectó a estados del sur y el este de Estados Unidos y que avanzó este lunes por el noreste, ha dejado a miles de personas sin electricidad y numerosos vuelos cancelados, además de al menos dos muertes.

En total, las autoridades meteorológicas calcula que unas 80 millones de personas sufrieron afectaciones por la mayor tormenta invernal de la presente temporada-

Las autoridades de Carolina del Norte informaron que dos personas, ambas de 41 años, fallecieron en un accidente en el estado cuando las condiciones de visibilidad eran malas debido al temporal.

La tormenta continuó este lunes su avance hacia el norte y dejó nieve de forma intensa en áreas del noreste, los Apalaches Centrales y la parte baja de los grandes lagos (Ontario, Hurón y Erie).

La predicción del Servicio de Meteorología de EU indica que la tormenta se adentrará en el sureste de Canadá este martes. te de EU, el fenómeno meteorológico dejó a miles de personas sin corriente eléctrica, y unos 100 mil hogares seguían sin recuperarla el lunes por la noche, de acuerdo con los datos de la página web poweroutage.us.

Además, más de mil 700 vuelos fueron cancelados este lunes en distintos aeropuertos y 3 mil 451 que tenían destino o salida en este país sufrieron retrasos, apunta la página web flightaware.com.

El aeropuerto más impactado es el de Charlotte, en Carolina del Norte, con 223 cancelaciones, seguido del Reagan National, en Washington DC, con 94, y el Newark Liberty, en Nueva Jersey, con 72.

Asimismo, la compañía ferroviaria Amtrak canceló varios trenes en el noreste, como el que une la capital de EU con Nueva York o el que opera entre Richmond (Virginia) con Boston. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, eludió este lunes dar una respuesta clara a la posibilidad de que Rusia emplace misiles en Cuba y Venezuela, como respuesta al anunciado despliegue de misiles estadounidenses en Polonia o a la posible entrada de Ucrania en la OTAN.

“En el contexto de la actual situación, Rusia piensa en cómo garantizar su propia seguridad”, afirmó el vocero del presidente Vladimir Putin al comentar la posibilidad sugerida la semana pasada por el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, quien no desmintió ni confirmó que Moscú valore emplazar misiles en Cuba y Venezuela, países aliados de Moscú y sometido a sanciones por Washington.

No obstante, matizó el vocero, “respecto a América Latina, no podemos olvidar que hablamos de países soberanos”, agregó Peskov.

Rusia no desmiente futuro despliegue de misiles en Cuba y Venezuela

SILENCIO EN CARACAS Y LA HABANA

El asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense Jake Sullivan alertó que Estados Unidos respondería de forma “decisiva” si Rusia despliega misiles o infraestructura militar en Venezuela o Cuba.

El diplomático estadounidense añadió que no se habló de ese tema durante las conversaciones que Washington y Moscú mantuvieron la semana pasada, y opinó que podría tratarse de una “fanfarronada” de Riabkov que no debe tomarse demasiado en serio.

Rescatan los dibujos eróticos que Eisenstein hizo en México

Son 155 piezas, a color y editadas en su formato original, que se reúnen en un volumen, dice Susana Echeverría

Informe

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Los dibujos eróticos que realizó el director de cine soviético Serguéi Eisenstein (Letonia, 1898- Rusia, 1948) durante su estancia en México, a inicios de los años 30 del siglo pasado, son reunidos por la editorial Alias en el libro “Dibujos eróticos”, publicación que se presentará el próximo 23 de enero, en el marco de la Index Art Book Fair, en la galería Kurimanzutto.

“Es una faceta poco difundida de Eisenstein porque a él se le conoce, sobre todo, por sus películas, por su aporte teórico al cine, por la gran cantidad de libros y textos que escribió acerca de la teoría del montaje. Se sabe poco pero dibujaba muchísimo y al parecer su obra gráfica consta de más de 5 mil dibujos, muchos son esbozos y trabajos de investigación para su obra fílmica: escenografías de películas, vestuarios y storyboards”, comenta en entrevista Susana Echeverría, coordinadora del libro.

Lo que poco se conoce es que una parte de estos dibujos también son eróticos o de carácter sexual, añade. Es por ello que el libro reúne 155 dibujos reproducidos a color y editados de acuerdo a su formato original, tomados de las colecciones del State Hermitage Museum de San Petersburgo, colecciones particulares de París, Francia, y del Museo del Estanquillo, de la Ciudad de México.

“Eisenstein decía que su dibujo era igual de importante que su trabajo cinematográfico. Cuando viajó por México, al parecer tuvo una catarsis estética y consideró que ese periodo en la década de los 30 fue en el que se sintió más libre y prolífico en la faceta de dibujos eróticos”, indica la coordinadora.

Los dibujos del director de “El acorazado Potemkin” son explícitos pero van más allá de la representación de un acto sexual, en ellos se reflejan sus influencias intelectuales y estéticas. Por ejemplo, hay críticas a la religión y un interés por plasmar la zoofilia y la homosexualidad.

“Son dibujos explícitos y muchos los han asociado a la pornografía, pero no es cierto porque tienen una riqueza semántica que la pornografía no tiene.

El dibujo es una faceta poco difundida de Eisenstein porque a él se le conoce por sus películas y su aporte teórico al cine, señala Susana Echeverría, coordinadora del libro.

México le trajo a Eisenstein la idea de las dualidades, la asociación de la muerte con el sexo, la violencia con el erotismo, la idea de la celebración con la muerte, y el éxtasis religioso como éxtasis sexual”, detalla.

Echeverría recalca que en estos dibujos hay sentido del humor, ironía, crítica social y algunos evidencian sus intereses, por ejemplo, el que tenía por Walt Disney.

¿La religión influyó para que no se difundieran estos dibujos? Sí, fue una de las razones. Las personas que tenían acceso a estos dibujos en Rusia los tuvieron ocultos mucho tiempo porque no querían dañar o comprometer la reputación de Eisenstein, de hecho hasta la fecha está mal vista la relación de religión y sexo, y de política y sexo.

¿Eisenstein buscó retratar la libertad sexual a través de la homosexualidad? Sí. Exploró mucho todo lo tabú, hay imágenes zoofílicas de hombre-animal o animal con otro tipo de animal, toda esta exploración de imágenes que él hace están sustentadas por sus investigaciones personales porque fue alguien que leía mucho y en varios idiomas.

“Eisenstein siempre negó ser homosexual, sus biógrafos también lo niegan;

Libro

Hojas de hotel

En “Dibujos eróticos” varios de los trazos se realizaron en las hojas que los hoteles daban para tomar apuntes y en una se observa el sello del Hotel Imperial de Avenida Paseo de la Reforma, narra Echeverría.

“El libro busca reproducir todos estos dibujos tal cual con todas estas sutilezas que tiene la hoja original. Anteriormente ya ha habido un par de publicaciones de los dibujos eróticos de Eisenstein, una fue el libro francés ‘Los dibujos secretos’ (1999), la segunda fue el catálogo de la exposición ‘Vanguardia rusa’ en Palacio de Bellas Artes donde se mostraron sólo algunos dibujos”, indica.

en estos dibujos se ve que es algo muy presente, abre la puerta a preguntarse y cuestionarse qué tan cierto es que él era totalmente transexual o bisexual o que sabiendo que en Rusia había tanta represión hacia la homosexualidad quiso esconderlo toda su vida”, responde.

El libro incluye dos textos especiales: “Los juegos de Eros”, de María Haltunen, investigadora del departamento de dibujos del Museo del Hermitage, traducido del ruso al español por Selma Ancira; y “Los dibujos secretos de Su Majestad Eisenstein”, de Jean-Claude Marcadé, especialista en vanguardia rusa, traducido del francés por Susana Echeverría .

Identifican al posible delator de Ana Frank y familia ante nazis

Un destacado notario judío de Ámsterdam, Arnold van den Bergh, habría revelado la dirección del Anexo Secreto, la extensión trasera del edificio donde se escondía Ana Frank y su familia en la capital neerlandesa, en lo que habría sido un trato con los nazis a cambio de garantizar la seguridad de su propia familia.

Un equipo de investigadores internacionales, entre ellos el agente jubilado del FBI Vince Pankoke hizo pesquisas desde hace seis años en un intento de resolver el caso abierto más antiguo de la historia: quién traicionó a Ana Frank en 1944 revelando a la Gestapo la dirección de su refugio en Ámsterdam.

En unos resultados publicados este lunes, 77 años después de lo ocurrido, los investigadores concluyeron que el notario habría traicionado a la familia Frank “en defensa propia”, una teoría que al menos el pro-

Ana Frank.

pio padre de la joven, Otto Frank, asumió como válida pero no quiso hacer pública por temores al antisemitismo en la posguerra, según este equipo. La investigación todavía no ha sido revisada por expertos independientes.

La teoría se basa en la copia de una nota anónima que fue entregada a Otto Frank después de la Segunda Guerra Mundial, y que los investigadores localizaron entre los archivos de un oficial de Policía. (EFE en La Haya) .

Protestan talleristas de PILARES; denuncian reducción de sus salarios

Los talleristas marcharon de Bellas Artes al antiguo Palacio del Ayuntamiento, sede del Gobierno de la CDMX.

Señalan que deben realizar tareas fuera del tema cultural, como recolectar firmas para la revocación de mandato

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Reducción de su paga y aumento en las horas de trabajo, así como realización de tareas que están fuera del tema cultural como la recolección de firmas para la revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador, son los actos contra los que se manifiesta la comunidad de trabajadores de ciberescuela, autonomía económica y programas adscritos a Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Los talleristas y facilitadores que laboran en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES); en la Red de Fábricas y Artes y Oficios (Faros) y en los espacios culturales comunitarios que se ubican en la Ciudad de México marcharon este lunes 17 de enero del Palacio de Bellas Artes al edificio de Gobierno de la CDMX para exigir condiciones de trabajo dignas.

“Los talleristas, docentes, monitores y monitoras que laboran en los programas sociales integrados en el proyecto PILARES desde el 2019 hemos denunciado las condiciones de precariedad laboral a las que hemos sido sometidas año con año desde que inició el programa. Hemos llamado al diálogo a directivos de los programas e incluso con la Jefa de Gobierno”, expresaron.

Sin embargo, y a pesar de que las autoridades firmaron compromisos como la seguridad social para el 2021 (acuerdo que Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, firmó en el 2020), solo han ido empeorando nuestras condiciones de trabajo, añaden.

Los manifestantes indicaron que en noviembre de 2021 entregaron un pliego petitorio a las autoridades locales. Las tres demandas eran: reconocimiento a la relación laboral que tienen con PILARES, otorgamiento de prestaciones y condiciones laborales dignas, es decir, que les aseguren “los materiales e instalaciones con servicios”.

Hasta la fecha, los afectados denuncian que no han tenido respuesta.

“En represalia a las protestas y a la entrega del pliego petitorio el 5 de enero de 2022 en la Gaceta Oficial de la CDMX se publicaron las reglas de operación de TAOCB en las que se nos incrementan las horas de servicio en un 300% (de 10 a 30 horas), mientras que se disminuye nuestro pago (apoyo económico) en un 257% (de $12 mil a $6 mil mensuales), se reducen los lugares para la figura de monitor pasando de 289 a solo 50 y la figura de mediador desaparece”, explican.

Los manifestantes también comentaron que en 2021 fueron obligados a realizar actividades sin relación a funciones educativas y culturales.

“Jornadas de vacunación, estrategia territorial casa por casa, tequios (jornadas de limpieza) dentro y fuera de los PILARES y, en el caso de varios compañeros, recolección de firmas para revocación de mandato”, indican.

Además, señalan que las autoridades decidieron homologar todos los programas sociales de la Ciudad de México “con la intención de que estos sirvan para fines partidistas-electorales, modificando las Reglas de Operación de Ciberescuela y TAOCB 2022” .

Indira, la hija secreta de García Márquez

El nobel colombiano Gabriel García Márquez tuvo una hija fuera del matrimonio, llamada Indira, cuya existencia, desconocida hasta ahora, fue confirmada este lunes a Efe por familiares y amigos del escritor.

La hija secreta del Nobel de Literatura de 1982 con la periodista y escritora mexicana Susana Cato tiene aproximadamente 30 años de edad y fue “el más sagrado e íntimo secreto de García Márquez”, según el periodista Gustavo Tatis Guerra, quien reveló la noticia en un artículo publicado en el diario El Universal, de Cartagena de Indias.

Al respecto, Gabriel Eligio Torres García, sobrino del escritor, confirmó la existencia de su prima Indira Cato, de cuya existencia solo había rumores entre los más cercanos amigos del autor de “Cien años de soledad”, fallecido el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, a los 87 años de edad.

“Ella es un poco tímida, de hecho ha sido un proceso bastante lento el acercamiento de ella al resto de la familia; pero sí claro, Indira, nosotros tenemos una comunicación con ella, muy buenas relaciones”, reveló Torres García, autor del libro “La casa de los García Márquez”.

La niña recibió el nombre de Indira, al parecer en homenaje a la ex primera ministra de la India Indira Gandhi, quien se había hecho amiga de García Márquez durante un viaje que él hizo a Nueva Delhi en 1983 para acompañar a Fidel Castro a una cumbre del Movimiento de Países No Alineados. (EFE en Cartagena) .

¿Por qué ómicron da falsos negativos e infecta a vacunados?

La viróloga Susana López Charretón explica algunos aspectos sobre lo que se conoce de la nueva variante que va en ascenso en México y el mundo

Nueva ola de contagios

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Si te has contagiado recientemente de Covid-19 cuya variante es ómicron u alguna otra no hay forma de saber cuál es específicamente; si te has realizado una prueba rápida para detectar la enfermedad y resulta ómicron —lo cual no puedes saber ahora— es probable que des un falso positivo debido a las nuevas características de esta variante. No obstante, sea la variante que sea, defensas como las vacunas, cubrebocas y el resto de las medidas siguen siendo efectivas.

Estos son algunas de las ideas expuestas por Susana López Charretón, destacada viróloga mexicana, quien junto con Antonio Lazcano y Selene Zárate (UACM) explicó algunos de los aspectos que se conocen sobre la nueva variante del SARS-CoV-2, a tan sólo un par de meses de haberse registrado y ganado la decimoquinta letra del alfabeto griego (O pequeña).

Durante la conferencia “Ómicron” realizada de forma virtual en El Colegio Nacional, los especialistas recordaron que algunos de los cambios en Ómicron que no se habían visto en otras variantes se encuentran en el Spike —proteína del virus que usa al receptor ACE2 para entrar a las células humanas—, la cual es identificada por pruebas diagnósticas y donde actúa una parte de las vacunas. Estas modificaciones de Ómicron en el Spike no sólo le permiten al coronavirus pasar en ocasiones desapercibido por el sistema inmune, sino también en algunas pruebas diagnósticas, principalmente las de baja sensibilidad —es decir, las pruebas rápidas—, y causar infección en vacunados.

PRUEBAS RÁPIDAS

¿Las pruebas a las que tiene acceso de manera cotidiana la población nos dicen qué variante podríamos portar? No. Esto se debe a que sólo se lleva un registro tan específico en la vigilancia epidemiológica que realizan las autoridades federales y los gobiernos de los estados. “Ahora, con las pruebas a las que tenemos acceso la mayoría, nadie puede saber si se trata de Ómicron o no, aunque se ve un aumento de reportes estatales en un mes”, agregó la investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Selene Zárate expuso cómo la nueva variante ha iniciado el desplazamiento de Delta en México y el mundo, en tanto que Lazcano Araujo refirió que Delta y Ómicron estarían coexistiendo en nuestro país y no será sino hasta dentro de algunas semanas que la variante “O pequeña” se encuentre uniformemente distribuida.

López Charretón enfatizó que aún se necesitan más estudios epidemiológicos con grandes números de pacientes para entender la evolución de Ómicron, sin embargo, los primeros estudios realizados refieren que es debido a los cambios en el Spike que ha podido evadir el sistema inmune humano y conferirle un potencial aumento en su transmisión; adicionalmente, podría contar con una menor carga viral, una probable explicación de por qué causa falsos negativos en las pruebas rápidas, entre otras características.

“Ahora, lo que hemos visto es que muchas personas están resultando ser falsos negativos”, dijo la viróloga. No obstante, las pruebas de PCR son cualitati-

Cuartoscuro

Las pruebas rápidas no son eficaces ante la presencia de Ómicron debido a sus cambios en el Spike y su posible baja carga de virus.

vas y son capaces de amplificar el genoma del coronavirus, el problema es que no son tan prácticas debido al alto costo y tiempo que toma obtener el resultado.

¿VACUNADO E INFECTADO?

A lo largo de las últimas semanas especialistas en todo el mundo han enfatizado que las vacunas siguen siendo clave para contrarrestar la pandemia, incluso si el coronavirus ha infectado o reinfectado a personas vacunadas con esquemas completos.

Para el caso de Ómicron, explicó Susana López, hay que entender cómo funcionan las vacunas:

Cuando recibimos una vacuna nuestro sistema inmune la detecta a través de lo que llamamos antígeno, que lo considera como un cuerpo extraño, a partir de lo cual genera dos efectos: activa las células del sistema inmune, los linfocitos B, que se encarga de producir anticuerpos que reconocen de manera específica al antígeno. Esa es la primera línea de defensa, que sin embargo puede no funcionar debido a los cambios en el Spike de Ómicron.

Por otra parte, está la segunda línea de defensa: las células T de memoria también se activan, reconocen a las células infectadas y las destruyen. “Son dos sistemas de protección complementarios, pero ‘ven’ cosas diferentes: los anticuerpos ven y reconocen secuencias —lo que ahora podría fallar porque en Ómicron cambia mucho—; en tanto que las células T ‘ven’ un patrón de antígeno diferente, tiene unas reglas de reconocimiento diferente. Por ello, son complementarias, son dos medidas de protección”.

Entre los estudios recientes sobre la primera línea de defensa y los anticuerpos, acota la investigadora miembro de El Colegio Nacional, es que el suero de las personas infectadas o vacunadas neutralizan hasta 100 veces menos Ómicron que otras variantes. Sobre la segunda barrera, las células T aún no se sabe el nivel de protección ante esta variante, puesto que los estudios son más lentos y complicados de llevar a cabo. “Lo que sí tenemos es la información general de que ha habido un aumento enorme de casos Ómicron en el mundo (no una ola, sino un tsunami) y, sin embargo, en paralelo tenemos una mortalidad baja, lo que sugiere que la inmunidad ya sea por vacunas o infecciones previas está protegiendo contra la enfermedad y muerte” .

Identifican proteínas que podrían ser el origen de la vida en la Tierra

Los investigadores exploraron cómo la vida primitiva pudo darse a partir de materiales simples no vivos

Europa Press

academia@cronica.com.mx

Científicos liderados por la Universidad de Rutgers han hallado las estructuras de las proteínas que pueden ser responsables del origen de la vida en la sopa primordial de la Tierra antigua.

Los investigadores, que publican resultados en Science Advances, exploraron cómo la vida primitiva pudo haberse originado en nuestro planeta a partir de materiales simples no vivos. Se preguntaron qué propiedades definen la vida tal como la conocemos y concluyeron que cualquier cosa viva habría necesitado recolectar y usar energía, de fuentes como el Sol o fuentes hidrotermales.

En términos moleculares, esto significaría que la capacidad de manejar electrones era fundamental para la vida. Dado que los mejores elementos para la transferencia de electrones son los metales y la mayoría de las actividades biológicas las llevan a cabo las proteínas, los investigadores decidieron explorar la combinación de los dos, es decir, las proteínas que se unen a los metales.

Los resultados del estudio se publican en Science Advances.

Compararon todas las estructuras de proteínas existentes que se unen a los metales para establecer cualquier característica común, basándose en la premisa de que estas características compartidas estaban presentes en las proteínas ancestrales y se diversificaron y transmitieron para crear la gama de proteínas que vemos hoy. La evolución de las estructuras de las proteínas implica comprender cómo surgieron nuevos pliegues a partir de los existentes anteriormente, por lo que los investigadores diseñaron un método computacional que encontró que la gran mayoría de las proteínas de unión a metales existentes actualmente son algo similares independientemente del tipo de metal al que se unen, el organismo del que proceden o la funcionalidad asignada a la proteína en su conjunto. «Vimos que los núcleos de unión a metales de las proteínas existentes son de hecho similares, aunque las proteínas en sí no lo sean», dijo en un comunicado la autora principal del estudio, Yana Bromberg, profesora del Departamento de Bioquímica y Microbiología de la Universidad de Rutgers-New Brunswick. “También vimos que estos núcleos de unión a metales a menudo se componen de subestructuras repetidas, como bloques de LEGO. Curiosamente, estos bloques también se encontraron en otras regiones de las proteínas, no solo en los núcleos de unión a metales, y en muchas otras proteínas que no fueron considerados en nuestro estudio. Nuestra observación sugiere que los reordenamientos de estos pequeños bloques de construcción pueden haber tenido un solo ancestro común o un pequeño número de ancestros y dado lugar a toda la gama de proteínas y sus funciones que están actualmente disponibles, es decir, a la vida como la conocemos”.

«Tenemos muy poca información sobre cómo surgió la vida en este planeta, y nuestro trabajo aporta una explicación que antes no estaba disponible», dijo Bromberg, cuya investigación se centra en descifrar los planos de ADN de la maquinaria molecular de la vida .

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

Xenotrasplante de corazón

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

Hace unos días corrió la noticia de que en la Universidad de Maryland en los Estados Unidos le trasplantaron a un hombre de 57 años un corazón de cerdo, modificado genéticamente para disminuir el riesgo de rechazo. El hombre con una insuficiencia cardíaca terminal por una arritmia incontrolable tuvo que ser conectado a una bomba de circulación extracorpórea para mantenerlo con vida y por diversas razones no era candidato a un trasplante de corazón de donador fallecido. Se procedió entonces a un tratamiento completamente experimental, que se venía planeando con tiempo, y que el paciente, ante el sombrío pronóstico de muerte inmediata, aceptó. Ha ocurrido en algunas ocasiones que pacientes sometidos a tratamientos riesgosos y experimentales, bajo la presión de intentarlo o morir, han resultado en algo útil para el paciente y benéfico para la ciencia médica.

El caso se presta a varios comentarios interesantes que van desde el desarrollo de la ciencia médica, la visión a futuro que se necesita para embarcarse en este tipo de proyectos y aspectos éticos que surgieron y surgirán al respecto.

Primero, se trata de un corazón de cerdo modificado genéticamente. Sin conocer mucho el detalle todavía, ya que la información está aún a nivel de notas periodísticas y en los sitios de internet interesados, se trata de una compañía que viene trabajando ya de tiempo atrás en hacer cerdos con modificaciones genéticas. Hay que aclarar en este punto que por años hemos utilizado válvulas cardiacas de cerdo para reemplazar las válvulas en pacientes que así lo requieren. Como las válvulas están constituidas exclusivamente por tejido fibroso, no generan el problema de rechazo porque sin tener vasos sanguíneos el tejido no entra en contacto con el sistema inmune del enfermo.

En este caso, se trata de una cepa de cerdos a los que por un lado, les eliminaron tres genes del cerdo, ya identificados como responsables de hacer unas proteínas que de estar presentes producirían respuesta inmune enorme en el huésped, induciendo el rechazo inmediato del órgano. A la misma cepa le fueron insertados seis genes humanos que servirán para que el paciente acepte el órgano del cerdo y, finalmente, un décimo gen fue eliminado, porque en los cerdos el corazón sigue creciendo a pesar de llegar a la vida adulta y se eliminó el gen responsable de esto, para evitar que el corazón trasplantado siga creciendo, ya que en caso de que el trasplante funcione bien, sería un problema en algunas semanas que el corazón aumente de tamaño.

Desde el punto de vista quirúrgico, si bien ya existen los trasplante cardíacos desde hace muchos años, no deja de ser una cirugía extensa, que requiere de muy alta especialización. Seguramente los cirujanos que realizaron este trasplante tuvieron que hacer modificaciones e innovaciones para adecuar el procedimiento, al tratarse de un corazón de cerdo. Mi reconocimiento a los cirujanos que día con día realizan procedimientos altamente complejos que requieren de un esfuerzo físico y mental de muy alto nivel.

Desde el punto de vista de la visión a futuro, el trabajo es realmente asombroso. Aquí tenemos una empresa que invierte fuerte cantidad de recursos en hacer la investigación y procedimientos necesarios para modificar genéticamente cerdos que permitan adecuarlos para donación de órganos a humanos, sabiendo que, es un procedimiento que podría no resultar adecuado y, por lo tanto, no ser rentable y conllevar a pérdidas cuantiosas, o bien, que de ser exitoso, llevará mucho tiempo lograr que este tipo de terapia se convierta en algo establecido, como para ser rentable y generar ganancias. Ese tipo de visión a largo plazo es lo que hace a las empresas grandes a lo largo del tiempo.

Finalmente, los problemas éticos relacionados con el procedimiento. De inmediato generó un cuestionamiento que, afortunadamente resulto con rapidez. En un reportaje en un diario americano se comentó que el paciente que recibió el trasplante, 34 años atrás había sido artífice de una agresión con arma blanca a un sujeto que le produjo parálisis, motivo por el cual estuvo en prisión con una condena de 10 años, que resolvió en seis, debido a buen comportamiento. El diario quería generar en cierta forma la contro-

EFE

Seguramente los cirujanos que realizaron este trasplante tuvieron que hacer modificaciones e innovaciones para adecuar el procedimiento, al tratarse de un corazón de cerdo

versia de si el paciente merecía o no un tratamiento tan costoso. Sin embargo, los médicos tratantes rápidamente hicieron la aclaración de lo que es uno de los preceptos más antiguos e importantes de la medicina. Un enfermo es un enfermo y la decisión terapéutica a la que se llegue se basa exclusivamente en su historial clínico, sin que esta sea afectada por antecedentes de ningún tipo. Los médicos no estamos para juzgar a los enfermos, sino para procurar su salud.

Con seguridad, sin embargo, de funcionar el procedimiento generará cuestionamientos éticos importantes como la utilización de animales para generar donantes de órganos o bien, lo que se tomará en cuenta en un momento dado para decidir si un paciente debiera recibir un corazón humano de donador fallecido o bien, un corazón de cerdo modificado genéticamente. Estoy seguro de que, de llegar el momento, el asunto será abordado con mucha seriedad por diversidad de especialistas relacionados con el asunto.

Por el momento, nos toca presenciar lo que podría ser un hito en la evolución de una terapéutica médica de gran necesidad, como los trasplantes, pero con la limitante del reducido número de órganos disponibles en relación con la larga lista de gente que lo necesita. En unos años este procedimiento podría llegar a ser estándar en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca terminal . * Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones

Biomédicas, UNAM

Gabriel Nuncio reflexiona sobre la reivindicación del fracaso en El comediante

Cortesía

En el FICG recibió los premios de Mejor Película Mexicana y Mejor Fotografía.

El actor y cineasta estrenó en Netflix su segundo largometraje como director, luego de triunfar en el FICG

Cine

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

El cine mexicano adolece de una mala reputación para la comedia, sin embargo, el segundo largometraje de Gabriel Nuncio, que llegó recientemente a Netflix bajo el nombre de El comediante, se ha convertido en una muestra de que en nuestro país el sentido del humor no está encasillado en la fórmula sistemática de la comedia romántica.

Inspirado en su propia vida, el director, productor y guionista lleva a la pantalla grande al personaje de Gabriel partiendo de dos anécdotas curiosas una de ellas es la posibilidad de tener una relación “fuera de este mundo” con la chica que le gusta y la otra la posibilidad de ser padre del hijo de su mejor amiga. Él tiene 40 años, no tiene un trabajo fijo, su carrera como comediante no despega y su futuro depende de un ambicioso guion sobre la llegada de la primera astronauta mexicana a Marte. A cada decisión que toma, la pulsión del fracaso orbita su vida, mientras busca de una u otra forma su lugar en el universo.

El cineasta comparte con Crónica Escenario el desafío de mostrar algunos aspectos de su vulnerabilidad humana en pro de una historia de ficción que busca tocar fibras desde el sentimiento de fracaso: “En algún momento en el guion el personaje tenía otro nombre. Ese tipo de detalles eran dudas de que me sentía vulnerado y luego había otros como que el productor me decía , ‘no inventes, ponle Gabriel Nuncio al personaje’. Es toda una colección de anécdotas que se han contado a lo largo de los años y finalmente lo hice”, expresó.

“Hay muchas referencias similares a la televisión de cuando había muchos personajes que ponen sus nombres y crean una ficción alrededor de eso. Es un poco lo que tratamos de hacer: reconocer que es una ficción, porque cualquier realidad que pase por un lente ya es una realidad reinventada. Aunque me esté interpretando a mí mismo, una vez que pasa por ese prisma ya es otra cosa y eso también te da chance de distanciarte”, añadió.

Es un film que trata de hacer reír pero que aborda temas como la fraternidad, el fracaso profesional y lo que esto conlleva. El protagonista es una representación de la generación millennial mexicana, que debido a la crisis económica y los cambios sociales dista mucho de ser la gente casada y con hijos que fueron sus padres.

“He estado en otros proyectos como guionista donde me sorprende qué es lo que pasa con la realización. Por ejemplo con Manolo Caro me parece increíble cómo se encuentra la comedia de una forma tan eficiente y con pericia, pero el tono de esta película (El comediante) es en el que yo me siento mucho más familiarizado, en el que la comedia está más enterrada y hay como una selección de la audiencia para elegir con que empatiza para reírse y con qué no”, expresó.

“Hay escenas que a veces me dan mucha risa y a veces me dan mucha tristeza y eso es lo interesante porque, aunque parece que no es correcto reírte en ese momento, también debemos reconocer que la escena es chistosa. Esa es una gran forma de incomodar”, enfatizó el cineasta y actor.

Al final, el cineasta se mantiene en incertidumbre sobre la forma en que conectará con el público pero lo que tiene claro es que espera que haya alguna resonancia en cosas específicas: “Sé que la película va significar para mí algo mucho distinto a lo que le signifique a la gente. Pero lo importante para mí es lo que detonó. Creo que la película es una suerte de reivindicación del fracaso. Es sobre dejar ir. Es un personaje cuyos objetivos se van volviendo inalcanzables y el desprenderse a veces de ambiciones o de búsquedas grandilocuentes nos convierte en mejores personas. Y eso está bien”, dijo.

Además de Nuncio como codirector se encuentra Rodrigo Guardiola, reconocido por ser el baterista de la banda Zoé y quien ha dirigido los documentales Zoé: Panoramas, Zoé: 08.11.14 y Zoé 281107. Por su parte, Nuncio ha actuado en producciones como Luis Miguel: La serie y La Casa de las Flores, ha dirigido los filmes Cumbres y Camino a Roma y ha producido cintas como Ya no estoy aquí o Vaquero del mediodía.

Para finalizar, el realizador hizo una interesante reflexión sobre su concepción del humor, retomando la idea de que posiblemente en la comedia se esconda un gran dolor: “A mí me gusta la imagen de El comediante como El loco dentro del tarot o el bufón que es una suerte de intermediario entre la voz de Dios y la gente. El loco es un cero en el tarot y puede ser colocado en cualquier parte y la figura es él viendo hacia arriba, es como un personaje con información confidencial que luego viene a retransmitirla. Esa información tiende a sacarla de una forma divertida. Creo que más o menos aspiramos a tener un humor que en el fondo tenga que decir algo importante”, concluyó.

El filme ganó los premios de Mejor Película Mexicana y Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) donde se pudo ver por única vez en pantalla grande. Ahora puede encontrarse en el catálogo de Netflix.

Especial

L’événement vence el premio a la mejor película en los Lumiéres

L’événement (El acontecimiento), un crudo relato de un aborto clandestino premiado en Venecia, autoría de Audrey Diwan, ganó el premio a la mejor película en la 27 edición de los Lumiéres, con los que la prensa extranjera distingue al cine francés.

Durante la gala celebrada este lunes, L’événement se llevó también el galardón a la mejor interpretación femenina gracias al premio a la joven actriz franco-rumana Anamaria Vartolomei.

El musical Annette recibió el de mejor puesta en escena, el de la fotografía (Caroline Champetier) y la banda sonora (Les Sparks), mientras que Illusions perdues (Las ilusiones perdidas), adaptación de la novela de Balzac, solo ganó el premio al mejor escenario (estaba nominada en cinco categorías).

El galardón a la interpretación masculina recayó en Benoit Magimel por De son vivant, un drama de la francesa Emmanuelle Bercot.

La actriz revelación femenina fue para Agathe Rousselle, de la película de terror Titane, de Julia Ducournau, y la masculina correspondió a Thimotée Robart en Les Magnétiques.

Los Lumiéres, que están considerados los Globos de Oro de Francia, fueron creados en 1995 por la iniciativa del periodista británico Edward Behr y cuentan con la participación de 95 corresponsales de 36 países.

La película The Sisters Brothers (Los hermanos Sisters), dirigida por el director francés Jacques Audiard, había sido la vencedora de los anteriores Premios Lumiéres, que reconocieron este “western” como el mejor filme y ganó también a la mejor fotografía y la mejor puesta en escena. (EFE).

MYST: “Be our guest”, un emocionante viaje musical por la historia de Disney

Cortesía

Cuenta con más de 30 bailarines y acróbatas, más un elenco de reconocidos cantantes.

El espectáculo se presentará en el Foro Total Play a partir del 22 de enero con canciones desde La Sirenita a High School Musical

Liliana Hernández

Twitter: @Lilihf29 Las canciones más emblemáticas de los grandes clásicos de Disney, se apoderan del escenario del Foto Totalplay a partir de este 22 de enero, con un concierto inmersivo, inédito y vanguardista. Disney MYST: “Be our guest”, es el nombre que tiene esta producción, en la que por primera vez reúne canciones que han causado impacto en distintas generaciones, aquellas que han sido parte de nuestra infancia por las más de nueve décadas que conforma todo el catálogo de producciones por parte de la compañía. En esta ocasión no se trata de ver a los personajes, sino a intérpretes que han sido elegidos para ofrecer un concierto para poner a bailar y cantar a toda la familia, más allá de la magia, se trata de una producción innovadora, en donde harás un viaje al escuchar cada tema, que te llevará a mover cada parte de tu cuerpo, conforme sientas la música. María Laura Medina de Salinas, Memo Alegret, Alexis Lippert, Chacho Gaytán y Felipe Fernández del Paso, son los creadores del concepto MYST, señalando que es un reto más en su trayectoria, el poder llevar canciones como “Colores en el viento” (Pocahontas), “Friend Like Me” (Aladdín), “Tale as Old as Time” (La bella y la bestia), “Bajo el mar” (La sirenita), “Libre soy” (Frozen), “Hakuna Matata” (El rey león), “Supercalifragilisticoespialidoso” (Mary Poppins), “No importa la distancia” (Hércules), a un concepto de disfrutar en tu mesa o de pie, los clásicos de Disney. “Es un gran viaje a través de todo el mundo Disney con el formato Myst (que tiene cinco años en escena), algo muy divertido y sin parar. Trabajar con Disney es algo complejo a nivel musical, pero es un logro fantástico que estamos disfrutando mucho. Este show es para chicos, pero también para grandes”, dijo Chacho Gaytán, quien se encarga de la producción y dirección musical. Además, cuenta con más de 30 bailarines y acróbatas y un elenco integrado por Patricio Borghetti, Cecilia de la Cueva, Alex Brizuela, Ro Urquidi, Vince Miranda, Reyna López, Oscar Jiménez, Jorge Daher, Karla Centeno, Cristina León, Mario Sepúlveda, Carlos Gatica, Sofía Garza, Denisha, Johnny Sigal, Luja Duhart, Laura De Freitas, entre otros.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter @estebangj

Inicia en Casa de Campo, República Dominicana, el Latin America Amateur Championship

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Grande Hideki. Espectacular el cierre del japonés Hideki Matsuyama, en el Sony Open, torneo del PGA Tour que se jugó este fin de semana en Hawái. Que frialdad mostró el dos veces ganador en esta temporada. Primero para llevar el certamen a los playoffs y después lo que hizo para vencer a Rusell Henley de una manera contundente, como lo hacen los mejores del mundo con par de tiros espectaculares que le dieron Eagle en el hoyo 18 un par 5 largo. Matsuyama demostró que está llamado para ser de los mejores en la historia. No sólo por el Masters que ganó el año pasado, no solo por ser el mejor asiático de la historia en el PGA Tour, sino, por su disciplina y mentalidad. Impresionante… MADERA 5 SÓLIDA… Como lo comenté la entrega anterior, esta semana inicia en Casa de Campo, República Dominicana, el Latin America Amateur Championship (LAAC), nuestro país tendrá a seis jugadores en el field. El número más bajo que hemos tenido desde el nacimiento de este torneo, en el LAAC siempre México ha tenido a cuando menos un jugador en el top ten y en los últimos años gracias a Álvaro Ortiz, ganador en el 2019 y Aarón Terrazas, segundo lugar el año pasado, hemos sido protagonistas. La razón por la que no hay más mexicanos en el field, es la falta de puntos Ranking Mundial, en este punto trabaja la Federación Mexicana de Golf (FMG) y seguramente conseguirá que los torneos nacionales sumen puntos para el Ranking Mundial. Si lo consigue seguramente tendremos más jugadores en el siguiente LAAC… FIERRO 8 AL GREEN… En lo personal, me dio mucho gusto saber quiénes irán a Dominicana por parte de la FMG, entre los delegados está Ricky Carrillo, un ex seleccionado mexicano en Mundiales y muchos torneos internacionales, alguien que como profesional también tuvo buenos resultados y que, por ende, sabe las necesidades y dificultades de los jóvenes mexicanos. Seguramente viaja con agenda preparada para consolidar enlaces y alianzas. Otro de los delegados es Jorge Coghlan, quien ha estado involucrado en la FMG desde hace varios años y uno de los principales responsables de que la relación con la USGA (Asociación de Golf de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés), así que eso es muy bueno para nuestro país, ya que uno de los organizadores del LAAC es la USGA, organismo que ojalá tenga más apoyo a nuestro país. APPROACH DE 12 YARDAS… Obviamente también estará Fernando Lemmen Meyer, titular de la FMG que buscará afianzar alianzas estratégicas y empezar a tener contacto internacional. Esta delegación me parece la más adecuada para este torneo, estoy seguro que traerán buenas cosas, ojalá que los jóvenes mexicanos también tengan un gran resultado, algo que consolidaría a nuestro país en la punta de lanza de la región. El campo no es nada sencillo y sufrió algunos cambios que lo hacen más retador, así que seguramente será un torneo espectacular. Todo está puesto para la séptima edición de este torneo. He tenido la oportunidad de estar en los seis anteriores y créanme… es por mucho el mejor torneo amateur de la región. PUTT CORTO… De los nuestros sigo inclinándome por Luis Carrera, es un joven del Club de Golf La Hacienda, en Atizapán, Estado de México, con gran golf. Es el mejor mexicano en la NCAA y seguramente llegará motivado y con muchos deseos de levantar el trofeo. Hay que recordar que este certamen entregará entradas al Masters, al Open y al US Amateur, premios que sin duda lo ubican como el más importante para los amateurs de Latinoamérica. El field original es de 108 jugadores, pero habrá bajas por el COVID. Esto me sirve de pretexto para recordarle amigo lector que hay que cuidarse y mucho. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Matsuyama gana el Sony Open en el desempate ante Henley

El campeón del Masters, logró la victoria tras embocar un Eagle en el hoyo 18, de par 5 largo

EFE

deportes@cronica.com.mx

El japonés Hideki Matsuyama se coronó campeón del Sony Open de Hawái, torneo perteneciente al circuito americano de la PGA, tras vencer en el primer hoyo del desempate ante el estadounidense Russell Henley.

Matsuyama, campeón del Masters, logró la victoria tras embocar un Eagle en el hoyo 18, de par 5, ante los seis golpes que necesitó el estadounidense.

Con el Sony Open, el japonés consiguió su segunda victoria de la temporada después de ganar el ZOZO Championship en Tokio el pasado mes de octubre.

Henley, que rozó su segunda victoria en el Sony Open tras ganar en 2013, embocó cuatro birdies en los primeros ocho hoyos y siguió con un Eagle en el 9 que le permitió mantener su ventaja ante el japonés Matsuyama hasta el hoyo 18 a pesar de cometer un error en el 11 y continuar los hoyos finales sobre el par.

El japonés completó el último recorrido del Waialae Country Club de Honolulu en 63 golpes, con siete birdies y sin ningún fallo.

MATSUYAMA PELEÓ HASTA EL FINAL

Pero Matsuyama, número cinco de la FedEx Cup, mantuvo la tensión hasta el final, peleó cada golpe y consiguió llegar a jugar el desempate tras un birdie en el hoyo 18 que igualó a Hanley en el acumulado de 257 golpes.

El japonés completó el último recorrido del Waialae Country Club de Honolulu en 63 golpes, con siete birdies y sin ningún fallo.

La tercera posición la compartieron el estadounidense Kevin Kisner, que remontó cuatro puestos en la última jornada, y el irlandés Seamus Power con un total de 261 impactos, 19 bajo par, a cuatro del líder.

Los Juegos de Pekín 2022 venderán entradas sólo a “espectadores designados”

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 confirmó ayer que no venderá entradas a público venido del extranjero y que solo “espectadores designados” que cumplan con los “requisitos de las medidas de prevención contra la pandemia” podrán presenciar las competiciones, tal y como indicó el Comité Olímpico Internacional (COI).

La decisión del comité, que no dio más detalles acerca de los “espectadores designados”, se basa en “la protección de la salud y la seguridad del personal y el público” de la cita olímpica, explicó el organismo en un comunicado.

El pasado septiembre, los organizadores ya habían declarado que no se venderían entradas a espectadores venidos del extranjero, en línea con la estricta política de cero covid vigente en el país asiático, que mantiene prácticamente cerradas sus fronteras a extranjeros y exige una cuarentena de un mínimo de 14 días a cualquier persona que logra entrar.

Se afinan los últimos detalles en Pekín para la gran fiesta.

YA SE REALIZAN CONFINAMIENTOS TOTALES O SELECTIVOS

La capital china registró el pasado fin de semana su primer caso de ómicron, variante contra la que otras ciudades cercanas como Tianjin ya se hallan batallando con confinamientos totales o selectivos.

Para protegerse de rebrotes, Pekín ha implementado controles de acceso: solo personas que dispongan de una PCR negativa pueden acceder a la ciudad y aquellos lugares de China en los que se hayan detectado casos pueden ver sus líneas de transporte con la capital canceladas. Los Juegos comenzarán el próximo 4 de febrero.

Robert Lewandowski, de nuevo, el mejor jugador de los The Best FIFA

Por segundo año consecutivo el delantero del Bayern fue reconocido en votaciones que se reparten tras la elección de once finalistas

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El delantero polaco fue galardonado como el Mejor Jugador de futbol masculino durante 2021; la española Alexia Putellas se quedó con el galardón a la Mejor Jugadora.

Emma Hayes, del Chelsea, y Thomas Tuchel, también del conjunto londinense, ganaron los premios a Mejor Entrenadora y Entrenador. El personal médico de Dinamarca, además de las aficiones finlandesas y danesas, también fueron galardonados.

Luis Enrique Martínez, seleccionador español, y Sergio Busquets, capitán del equipo, votaron a Leo Messi y a Robert Lewandovski como opción número uno y dos, respectivamente, en la votación que coronó al delantero polaco como nuevo The Best, que otorga FIFA.

Por segundo año consecutivo el delantero del Bayern Múnich Robert Lewandovski fue reconocido en unas votaciones que se reparten tras la elección de once finalistas que realiza un grupo de expertos con larga trayectoria en el mundo del futbol, los votos de seleccionadores y capitanes de las 211 selecciones miembros de la FIFA, periodistas especializados y aficionados.

MESI NO VOTÓ POR LEWANDOWSKI

Entre los tres finalistas, el ganador Lewandowski fue votado con un punto por el capitán de Egipto Mohamed Salah y no recibió ninguno del argentino Leo Messi, que optó por repartir sus votos entre dos compañeros de su nuevo club, dando cinco a Neymar y tres a Kylian Mbappé, con su último voto dedicado a Karim Benzema, con quien protagonizó numerosos clásicos del futbol español.

Tanto el seleccionador español Luis Enrique como su capitán Busquets coincidieron en apoyar a Messi y Lewandowski como primeras elecciones, y el técnico optó con el punto final por Jorginho, mientras que el centrocampista se quedó con Erling Haaland.

Entrenadores españoles que dirigen selecciones como Joaquín Caparros, con Armenia, que optó por Lewandowski, Benzema y Haaland; o Roberto Martínez, al mando de Bélgica, que se quedó con su jugador Kevin De Bruyne por delante de Jorginho y Lewandowski.

Sorprendentes fueron los votos del técnico de Portugal Fernando Santos, que no eligió a Cristiano Ronaldo y repartió sus votos entre N’Golo Kanté, Jorginho y Lewandowski. Y en capitanes los del galés Gareth Bale, que prefirió votar a Lewandowski por delante de su compañero en el Real Madrid Benzema. También el austríaco David Alaba optó por su excompañero del Bayern antes que, por Karim, con quien comparte vestuario madridista.

El portugués Cristiano Ronaldo no votó a Messi y sus puntos se repartieron entre Lewandowski, Kanté y Jorginho; mientras que Modric y Eden Hazard tiraron para casa optando por Benzema, en el caso del belga por delante de su compañero de selección Kevin De Bruyne.

También Benzema fue la primera elección de su seleccionador, Didier Deschamps, y capitán Hugo Lloris, que coincidieron en sus votos para Karim por delante de Mbappé y Kanté.

Robert Lewandowski repite como el mejor jugador del mundo 2021.

Alexia Putellas se llevó todos los premios. CR7 Premio especial.

EL ENTRENADOR DE PORTUGAL NO VOTÓ POR CR7

Como todos los entrenadores de selecciones nacionales, Fernando Santos, míster de Portugal, tuvo la oportunidad de votar en la dinámica para elegir a Premio The Best al Mejor Jugador de la FIFA 2021.

Por alguna extraña razón, y pese a tener la posibilidad de hacerlo, el entrenador lusitano dejó fuera a Cristiano Ronaldo, su capitán. Quizá se confundió, quizá la FIFA lo reportó mal, quizá creyó que no podía votar por su compatriota o quizá, simplemente, consideró que hubo mejores futbolistas en la temporada 2020/21 que CR7.

CRISTIANO, SIEMPRE CRISTIANO Lo han nominado 17 veces al Balón de Oro y lleva 15 apariciones en el FIFA FIFPro World XI. Y hoy, tras ganar un Premio The Best Especial como máximo goleador histórico del fútbol de selecciones, dijo que quiere jugar 4-5 años más. Insaciable. Inevitable.

La FMF anuncia ofensiva para erradicar la discriminación en los estadios

El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Yon de Luisa, anunció este lunes que el organismo lanzará una ofensiva para erradicar la discriminación de los aficionados en los partidos de la selección nacional. En una rueda de prensa, De Luisa explicó que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) concedió que las sanciones a México por parte de FIFA no causen efecto hasta que tome una solución final, pero la Federación de todas maneras no permitirá público en los partidos ante Costa Rica, el 30 de enero y Panamá, el 2 de febrero. abriremos el estadio para el público; utilizaremos esos partidos con grupo de 2.000 aficionados para realizar pruebas de la nueva política y proceso de acceso a los partidos de la selección nacional”, indicó. La FMF lanzó un plan para identificar a quienes desde hace algunos años le gritan “puto” a los guardametas de los equipos rivales, el primero de los cuales será que los aficionados deberán registrar su boleto con datos personales en un sitio web que arrojará un código, que deberán presentar con su identificación para entrar al estadio.

Sánchez: Si Djokovic quiere jugar en España deberá cumplir las reglas

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, subrayó ante la polémica por la expulsión de Australia del tenista Novak Djokovic, que las reglas están para cumplirse, y aseguró que si quiere competir en España deberá cumplir las que estén vigentes en el país.

“Si esas son las normas que ha aprobado el Gobierno australiano, tienen que ser cumplidas. Absoluto respeto y apoyo a las decisiones que se han tomado”, añadió el presidente español. “Sin ánimo de polemizar, otro tanto de lo mismo: las normas sanitarias están para cumplirse”. Y eso es lo que Sánchez garantizó que hará cualquier deportista que aspire a competir en España, “cumplir con las normas sanitarias de España”.

Extinción

Los expertos aseguran que la erupción del volcán Hunga-TongaHunga-Ha’apai es una de las más violentas en la región en décadas

La isla del volcán Hunga Tonga-Hunga Haapai, que registró una erupción violenta el 15 de enero, con un gigantesco hongo de vapor, gas y ceniza, ha desaparecido en su práctica totalidad.

Esta área de tierra emergida en medio de Polinesia, creada por una erupción en diciembre de 2005, ya no existe, como se puede ver al comparar una imagen tomada por el satélite Sentinel 2 de la UE el 2 de enero, con otra del Sentinel 1 adquirida 12 horas después de la gran erupción, cuando la nube se disipó lo suficiente para observar la zona desde el espacio.

Ubicada unos 45 kilómetros al noroeste de la capital de Tonga, Nuku’alofa, y con una longitud de 500 metros, la isla tomó forma entre dos islas anteriormente formadas por el volcán submarino Hunga Tonga después de que entrara en erupción en diciembre de 2015.

En las nuevas imágenes, solo quedan vestigios de aquellas dos islas iniciales. La isla estaba formada principalmente por la acumulación de roca magmática fragmentada.

El volcán submarino entró en erupción el sábado, escupió una columna de ceniza al cielo y provocó advertencias de olas de 1.2 metros. La erupción fue tan fuerte que se pudo escuchar en Nueva Zelanda, a 2,383 km de Tonga.

Mientras el cielo se cubría de ceniza, varios videos mostraron los atascos de tráfico y cómo muchos huían en autos de las zonas más bajas. Horas después, las líneas de teléfono e internet se cayeron en Tonga, dejando sin prácticamente comunicación a los 105,000 residentes de la isla.

Los expertos aseguran que la erupción del volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha’apai es una de las más violentas en la región en décadas. La erupción provocó alertas de tsunami en varios países, incluyendo Chile, Estados Unidos y Japón. Algunas inundaciones se reportaron en zonas costeras en California y Alaska. (Redacción)

This article is from: