
27 minute read
Fran Ruiz - Página 16 y
from LCDH171022
caciones del exterior, hemos luchado con determinación, demostrando habilidad y fuerza para salvaguardar nuestra soberanía e integridad territorial”.
Xi hacía de esta manera alusión a la visita a Taiwán en agosto de la presidenta del Congreso de EU, Nancy Pelosi, la mayor de un político estadounidense desde que ambos países restablecieron relaciones diplomáticas en 1979, tras reconocer Washington a Pekín como el “gobierno legítimo” chino, a cambio de dejar en paz en Taiwán.
Advertisement
Con el recuerdo muy reciente de esta polémica visita de Pelosi —que fue respondida con maniobras militares chinas en el espacio aéreo y marítimo de la isla—, Xi declaró solemnemente, sin tener en cuenta la opinión de los 23.5 millones de taiwaneses: “La reunificación se conseguirá. Hagamos realidad sin falta la reunificación completa de la patria”.
“RESTAURAMOS EL ORDEN EN HONG KONG” El mandatario chino tampoco pasó por alto la cuestión de Hong Kong, donde se mostró orgulloso de su política de mano dura contra los activistas prodemocracia y de que esta será su estrategia a seguir.
“El Gobierno central ejerció su jurisdicción para asegurar que Hong Kong lo gobernaban patriotas. Restauramos el orden”, sostuvo, en alusión a la ola de arrestos y condenas contra los cabecillas de las masivas protestas estudiantiles que estallaron en 2019 en la excolonia británica, contra el desmantelamiento gradual de las leyes que otorgaban libertades democráticas y derechos civiles a los 7.4 millones de hongkoneses, privilegio negado a los 1,402 millones de habitantes de la República Popular China.
UN ORDEN INTERNACIONAL DIFERENTE
Sin nombrar directamente a EU o Rusia —cuya guerra en Ucrania no apoya logísticamente, pero nunca ha sido condenada por Pekín ni ha aplicado sanciones—, Xi apostó claramente por la visión del presidente ruso Vladimir Putin de un nuevo orden mundial, donde quede atrás la hegemonía estadounidense y los valores democráticos occidentales no se impongan
“El mundo se encuentra otra vez en una encrucijada histórica” provocada por “actos de hegemonía, autoritarismo y matonismo”, declaró, sin referencia expresa a Washington y obviando tanto la agresión rusa a otro país como los misiles norcoreanos sobrevolando Japón.
Frente a lo que Xi denunció como “mentalidad de la Guerra Fría”, el líder chino apostó por una “política exterior independiente y de paz” y aseguró que impulsará “la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales”, algo que inquieta a Washington, que esta misma alertó señalando que China “es el único país con la intención de reconfigurar el orden internacional y a la vez es el que tiene cada vez más poder económico, diplomático, militar y tecnológico para impulsar ese objetivo”. En otras palabras, China es el único país que puede arrebatar la hegemonía a EU y Xi es el líder llamado a consumar este hito histórico.
Xi tiende la mano a Biden
El presidente chino, Xi Jinping, habló de paz con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en víspera del Congreso del PCCh, donde anunció que no renunciará a una invasión militar de Taiwán, para lograr su objetivo máximo: la reunificación de la isla. “No solo debemos encauzar relaciones por el camino correcto, sino también compartir responsabilidades y trabajar por la tranquilidad y la estabilidad mundial”, dijo Xi durante las dos horas que conversó con Biden. De hecho, el líder chino le dijo que la guerra en Ucrania es algo que “no hubiese querido ver”, pese a que no condenó la invasión rusa.
Este contacto virtual es el cuarto desde que Biden llegó a la Casa Blanca. Xi le transmitió que “los hechos muestran de nuevo que los países no deberían llegar al extremo de encontrarse en el campo de batalla”. N o esperen sorpresas. El Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) otorgará a Xi Jinping esta semana un tercer mandato de cinco años, gracias a que el mismo presidente chino (también secretario general de partido único) forzó en 2018 a romper el limite de dos mandatos (10 años), regla que fue creada, precisamente, para evitar otro culto a la personalidad, como el de Mao Zedong, que dejó millones de muertos —por hambruna o purgas masivas— durante los años más oscuros de su gobierno, cuando nadie se atrevía a llevar la contraria al fundador de la República Popular China
Por tanto, para el próximo domingo podremos hablar ya, oficialmente, de Xi como el mayor autócrata del planeta, quien, al igual que su aliado, el presidente Vladimir Putin, aspiran a que su cargo sea vitalicio para que se cumpla el sueño de ambos: reconstruir sus respectivos imperios (con ellos de emperadores, claro), para lo cual necesitan acumular el máximo poder posible.
De hecho, Xi se parece a Putin más de lo que le gustaría reconocer, sobre todo en un punto en el que están totalmente de acuerdo: es urgente un nuevo orden mundial que acabe con la hegemonía global de Estados Unidos y su papel (autoasignado) de policía de la moral y los valores de la democracia.
Pero, que nadie se lleve a engaño. si Xi y Putin aciertan en el diagnóstico de que hay que acabar con la unilateralidad, ya que conlleva graves abusos (la historia de injerencia del imperio americano es larga y sangrienta), se equivocan gravemente cuando el “otro mundo multipolar” (que ya aplican en sus respectivos países) tenga como prioridad absoluta un Estado fuerte y nunca la defensa de los derechos y las libertades ciudadanas.
No olvidemos (Xi desde luego no lo olvida), que ha llegado donde ha llegado porque, en 1989, el entonces primer ministro chino, Li Peng, aplastó la rebelión de los estudiantes que pedían democracia, con una masacre de miles de muertos.
Sofocado mediante el terror el primero y único intento real de pedir un sistema democrático, la evidente modernización de China ha anestesiado durante décadas a la sociedad del país más poblado del mundo, e incluso ha sido evidente un creciente orgullo nacionalista (azuzado certeramente por Xi), de que China se ha convertido en una superpotencia, también militar.
De hecho, su política de tolerancia cero con los activistas prodemocracia en Hong Kong la presumió orgulloso en su discurso inaugural: “El Gobierno central ejerció su jurisdicción para asegurar que Hong Kong lo gobernaban patriotas. Restauramos el orden”,
Pero, la situación no es, ni mucho menos, la de hace cinco años, cuando —pese a su rostro de osito que no ha roto un plato, muy diferente a la cara de reptil envenenador de Putin—, Xi logró arrinconar al sector del partido que alertó contra su ambición caudillista, la misma que será coronada cuando concluya el cónclave de jerarcas comunistas.
La política de confinamiento salvaje de ciudades enteras para mantener a raya la pandemia está generando protestas en la calle inauditas y ha frenado seriamente la economía, golpeada ya por una crisis inmobiliaria, y una guerra comercial sorda con Estados Unidos, que empezó con Donald Trump, pero que Joe Biden no ha desactivado. De hecho, el presidente demócrata acaba de prohibir que se venda a China microchips con tecnología estadounidense.
Pese a todo, Xi sigue apostado por fumar la pipa de la paz con EU, pero envía al mismo tiempo señales preocupantes. En víspera del Congreso llamó a Biden y le dijo que quiere que ambos lleven paz y estabilidad al mundo; pero en su discurso dejó claro que no va a renunciar al uso de la fuerza armada para reunificar Taiwán. ¿A qué Xi creemos, al pacificador o al belicista?.
“SOCIALISMO BAJO EL IMPERIO DE LA LEY”
No podía faltar en el Congreso del PCCh guiños al modelo chino de marxismo-leninismo y a la defensa de “la eficacia de la democracia popular” comunista o llamadas a construir “un país socialista moderno en todos los aspectos bajo el imperio de la ley”.
“La nuestra es una causa noble, no debemos olvidar nuestra misión original. Tenemos que tener el coraje y la confianza para hacer avanzar el socialismo”, proclamó Xi ante antiguos mandatarios del partido presentes, como su predecesor, el moderado Hu Jintao, o el histórico revolucionario Song Ping, de 105 años
El gran ausente fue Jiang Zemin, el nonagenario ex-presidente y considerado la cabeza de una de las facciones críticas con el regreso al culto a la personalidad, de la manos de Xi.
SILENCIO SOBRE CONFINAMIENTOS
Tras dos horas de discurso, Xi cerró con una mención al “ataque súbito” de la pandemia de la covid, pero sin hacer mención a uno de los asuntos más impopulares entre los chinos: los confinamientos salvajes de ciudades enteras ante el menor brote de casos covid-19.
“Pusimos a la gente y sus vidas por encima de todo con nuestra tenaz política de covid cero. Hemos protegido la salud de la gente en la mayor medida posible”, declaró, sin hacer ninguna mención a las inauditas protestas contra el régimen, como la ocurrida en Pekín en víspera del Congreso que consagrará esta semana a Xi como el hombre de rostro tranquilo que aspira a disputar al propio Mao la supremacía moral e ideológica de China.
ALDEA GLOBAL
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
Paso al emperador chino
Porque creemos en méxico... 12 a edición
Premio
LA DE HOY 2022
Nuestros galardonados
Susana López Charretón,
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Carlos Martínez Assad,
Premio Crónica en Academia
Luis Fernando Lara Ramos,
Premio Crónica en Cultura
Universidad Autónoma del Estado de México,
Premio Crónica en Comunicación Pública
19 de octubre a las 10:00 horas en el auditorio Jaime torres bodet del museo nacional de antroPología
Tres diputados “tories” piden la cabeza de Liz Truss
Se estrecha el cerco en torno a la primera ministra británica con apenas cinco semanas al frente del país
EFE
Londres
Los conservadores británicos estrechan el cerco en torno a la primera ministra británica, Liz Truss, cuyo mandato parece tambalearse tras solo cinco semanas en el cargo y a quien sus compañeros de partido buscan ya un recambio.
La calamitosa gestión de la líder “tory” desde que sustituyó a Boris Johnson el 6 de septiembre amenaza con convertirla en la primera ministra más fugaz de la historia británica.
El veterano diputado conservador Crispin Blunt fue el primero que, este domingo, llamó públicamente a la renuncia de Truss, aunque se piensa que decenas de sus compañeros de bancada comparten esa idea.
“SE ACABÓ EL JUEGO PARA ELLA”
“Creo que se acabó el juego para ella. Ahora se trata de cómo se gestiona su sucesión”, dijo Blunt en declaraciones adelantadas por la televisión “Channel 4”.
Las reglas internas del grupo parlamentario “tory” conceden una tregua de un año hasta poder convocar una moción de censura interna contra un nuevo líder, pero todo podría saltar por los aires si el clamor es unánime.
“Si hay una opinión de peso dentro del grupo parlamentario de que debe haber un relevo, este se llevará a cabo”, opinó Blunt, sin ofrecer detalles sobre cómo sería el procedimiento.
Posteriormente, otros dos diputados “tories” reclamaron a Truss que dé un paso atrás.
“No podemos seguir así. Nuestro país, nuestra gente y nuestro partido se merecen algo mejor”, dijo Andrew Bridgen al diario The Telegraph.
En una carta publicada en Twitter, Jamie Wallis aseguró que “ya basta”, y dijo que ha escrito a la primera ministra para comunicarle que ya no goza de su confianza.
EFE

Rueda de prensa la premier británica Liz Truss con evidente cara de preocupación.
“SECTA DE LA MUERTE”
Si finalmente deja Downing Street y es reemplazada por otro miembro de su partido, los conservadores habrán tenido cinco primeros ministros en solo seis años, tras David Cameron, Theresa May, Boris Johnson y la propia Truss.
Claro que los inquilinos del número 10 de Downing Street son un prodigio de longevidad si se comparan con sus vecinos del número 11 de esa misma calle, los ministros de Economía, que van por el cuarto distinto en solo cuatro meses.
La prensa afín no ahorra epítetos para el canibalismo político de la formación “tory”, que a juicio del dominical “Sunday Times”, “se parece cada vez más a una secta de la muerte”.
“La transformación del Reino Unido en una nueva Italia ya está casi completa”, señala uno de los titulares del Sunday Telegraph.
REUNIÓN CON HUNT
Mientras se urde una rebelión a sus espaldas, la primera ministra convocó este domingo a su nuevo titular de Economía, Jemery Hunt (considerado por muchos como el verdadero hombre fuerte del país), para preparar el nuevo plan fiscal que este deberá presentar a la nación el 31 de octubre.
De esa hoja de ruta desaparecerán buena parte de las masivas bajadas de impuestos que su predecesor, Kwasi Kwarteng, había prometido hace tres semanas y que desataron una tormenta financiera y la inestabilidad en los mercados.
La Francia insumisa e indignada acorrala en la calle a Macron
En una Francia impregnada de malestar social y económico, la izquierda gala convocó hoy a decenas de miles de manifestantes en una marcha celebrada en París para meter más presión al Gobierno de Emmanuel Macron, que encara una próxima semana tensa.
Organizada por la Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon y apoyada por el resto de fuerzas de izquierdas y por personalidades como la flamante premio Nobel de Literatura Annie Érnaux, la manifestación parisina es producto del creciente descontento francés.
El desabasto de carburante en varias partes del país por la huelga en las refinerías; la erosión del poder adquisitivo por la alta inflación; y una probable aprobación del plan de Presupuestos del Gobierno para el 2023 sin debate, por la vía rápida, han enturbiado el clima del país.
Y en dos días será el turno de los sindicatos, quienes prevén una “movilización interprofesional” el martes 18, cuando varios sectores claves podrían resultar paralizados.
“El innegable éxito de esta marcha nos insufla ánimo y esta sacudida tendrá impacto en las instituciones”, manifestó Mélenchon, quien vio a Macron “jadeante” y en serios apuros para seguir gobernando.
Muy criticado en las últimas semanas por su actitud indulgente ante un caso de violencia doméstica cometido por su antiguo número dos, el líder izquierdista había convocado esta marcha contra la carestía de la vida y el cambio climático, pero la posible disolución de la Asamblea pasó a ser uno de los temas principales.
MOCIÓN DE CENSURA
El Ejecutivo de Macron, sin mayoría absoluta en el Parlamento, podría sufrir una moción de censura por parte de la oposición si aprueba por la vía rápida el plan de presupuestos.
EFE

EFE

Luiz Inácio Lula da Silva señala indignado un comentario de Bolsonaro en el debate televisado. El duelo verbal llegó incluso al contacto físico, cuando el presidente puso la mano en el hombro de Lula ante la mirada perpleja del candidato del PT.
EFE

Lula y Bolsonaro cruzan insultos en un duelo televisado bronco
Se estrecha la ventaja en las encuestas del líder izquierdista, seguido de cerca por el presidente ultraderechista
Brasil
EFE
Sao Paulo
El presidente Jair Bolsonaro y el exgobernante Luiz Inácio Lula da Silva jugaron sucio en un durísimo debate celebrado este domingo, a dos semanas de la segunda vuelta de las elecciones de Brasil.
El debate, con un formato muy libre, permitió largos cruces dialécticos entre los dos candidatos, que derivaron en constantes enfrentamientos, en los que no faltaron golpes bajos, mentiras, insultos y palabras soeces.
Tampoco faltaron silencios incómodos y alguna risa entre los oponentes, que debatieron sin atril, frente a frente, llegando a haber incluso contacto físico en un momento, cuando Bolsonaro puso la mano en el hombro de Lula tras una ironía del exsindicalista.
“SE METIÓ DINERO EN EL CULO”
Lula desgastó a Bolsonaro principalmente con su criticada gestión de la pandemia, la grave situación económica que vive la capa de la población más pobre, o a la destrucción de la selva amazónica.
Del otro lado, Bolsonaro puso en aprietos a Lula principalmente sacando a relucir la corrupción en los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), entre 2003 y 2016.
“Petrobras fue el mayor escándalo de corrupción de la humanidad. Saquearon 90,000 millones de reales (unos 18,000 millones de dólares). Usted se metió el dinero en el trasero y lo repartió con los amigos”, le espetó Bolsonaro a Lula en uno de los momentos más ásperos del debate.
Lula reconoció que hubo corrupción en la petrolera estatal, pero aseguró que todo se descubrió por la transparencia de su Gobierno (2003-2010).
LULA SE DESLINDA DE ORTEGA Y MADURO
El líder de la ultraderecha aprovechó el tramo final del debate para sacar a relucir la relación de Lula con presidentes latinoamericanos como el nicaragüense Daniel Ortega, el venezolano Nicolás Maduro, el colombiano Gustavo Petro o el argentino Alberto Fernández, a los que vincula con el comunismo.
Dedicó más tiempo a criticar a Ortega, en especial por la detención de sacerdotes, el cierre de iglesias y de medios de comunicación.
El exsindicalista dijo que la situación política de Nicaragua le corresponde resolverla a los nicaragüenses, aunque dejó un recado para los líderes de Nicaragua y Venezuela: “Si alguien se cree imprescindible, está naciendo un dictador. Pero si Ortega está equivocándose, que el pueblo nicaragüense lo castigue. Si Maduro está equivocándose, que el pueblo venezolano lo castigue”.
También trajo a colación el discurso del presidente colombiano Gustavo Petro en la ONU para defender la despenalización de la cocaína, vinculándolo con Lula, pese a que nunca se ha pronunciado a favor de la legalización de las drogas.
“DICTADORCITO”, “LADRÓN”
Los insultos marcaron la tónica del debate y sobresalieron por encima de las propuestas de gobierno.
Lula llamó a Bolsonaro “pequeño dictadorcito”, “mentiroso” y “caradura”, mientras que el actual jefe de Estado dijo que su predecesor es “una vergüenza nacional” y un “ladrón”.
En tono irónico, Lula le espetó a Bolsonaro, capitán en la reserva del Ejército, que cuando era diputado, le “adulaba” y “sentía orgullo” de tenerlo como presidente, por el trato que le daba a los militares.
En el debate también salió a relucir una polémica desatada este domingo por unas declaraciones de Bolsonaro que causaron revuelo, en las que usó una frase coloquial que se podría entender como que se sintió atraído por unas jóvenes venezolanas de 14 años, que se estaban prostituyendo.
El primero en aludir al caso fue el líder conservador, que se quejó de que la oposición haya utilizado esas declaraciones para acusarlo de pederasta, tocándole “en lo más sensible”, el tema de la defensa de la familia.
Lula, más tarde, sin referirse directamente al caso, dijo que quien le conoce, sabe lo que hizo, y opinó que “debe tener la conciencia muy pesada por lo que hizo” porque se levantó de la cama la pasada medianoche a desmentir las acusaciones de pederastia.
SE ESTRECHA VENTAJA
Los brasileños volverán a las urnas el próximo 30 de octubre para elegir entre Lula y Bolsonaro.
En la primera vuelta de las elecciones, celebrada el pasado 2 de octubre, Lula fue el candidato más votado, con el 48.4 %, frente al 43.2% de los sufragios que recibió Bolsonaro.
Sin embargo, la ventaja de Lula en las encuestas se ha reducido a menos de cinco puntos, lo que hizo que se vie ra más relajado en el debate a Bolsona ro que a Lula. -
AMLO, Putin, Trump, Bolsonaro… destruyendo el presente por su anhelo del pasado: Roger Bartra
Esos gobiernos al amenazar con destruir el presente, han creído eliminar un futuro posible que les disgusta, dijo el antropólogo durante la mesa inaugural del VII Encuentro Libertad por el Saber de El Colegio Nacional, cuyo tema de este año es “El futuro desde distintas miradas”
El valor del pensamiento
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Gobiernos como el de Andrés Manuel López Obrador que destruyen el presente para volver al pasado con democracias precarias; México, el mismo país desigual que vio Humboldt en el siglo XIX, y generaciones sin tiempo suficiente para actuar ante la descomposición social que ocasiona la destrucción de ecosistemas, fueron algunas ideas planteadas en la mesa “El futuro desde distintas miradas”.
Dicha charla se realizó durante la inauguración del VII Encuentro Libertad por el Saber que organiza El Colegio Nacional y en la cual participaron el biólogo José Sarukhán, la bióloga Alicia Mastretta, el economista Rolando Cordera y el antropólogo Roger Bartra, coordinados por el historiador Javier Garciadiego.
La pregunta eje de la mesa fue ¿hacia dónde caminan los mexicanos en un mundo que se sobrepone a una pandemia, que vive las consecuencias de una guerra y que enfrenta crisis políticas?
SOMBRAS PARA EL FUTURO
“En el panorama actual es más fácil detectar futuros imposibles ya sea porque se trata de ideas demagógicas o de planes elaborados por ignorantes y oportunistas. Esto me lleva a pensar en los que destruyen el presente para volver al pasado, una modalidad actual de aquellos que lo destruían con métodos revolucionarios para abrir el paso a un futuro que ahora sabemos es siniestro”, expresó Roger Bartra.
El también investigador de la UNAM puso de ejemplo a Vladimir Putin quien “está destruyendo el presente ruso y ucraniano con su sueño de volver a la gran Rusia de antaño”.
También fue la intención de Donald Trump, que quiso volver a la grandeza supuestamente perdida de Estados Unidos y es un ejemplo de López Obrador que derriba instituciones para retornar a un pasado nacionalista revolucionario libre de pecados neoliberales, añadió.
En opinión de Bartra, esos gobiernos al amenazar con destruir el presente, han creído eliminar un futuro posible que les disgusta y en el horizonte quedan dos alternativas: la vía no democrática representada por China y Rusia, y la opción democrática representada por Estados Unidos y la Unión Europea.
“No se trata de una disyuntiva entre dos sistemas económicos, pues ambas opciones son capitalistas, sino de un dilema sobre el sistema político de representación. Esta bifurcación aparece en formas peculiares en varias naciones donde la alternativa autoritaria es encarnada por Bolsonaro en Brasil, Viktor Orbán en Hungría y por López Obrador en nuestro país”, dijo.
Esas dos alternativas siempre están acompañadas de un enjambre de democracias precarias con inclinaciones tiránicas, indicó y destacó que, en ese sentido, el futuro es sólo la prolongación del presente en una sola línea.
Bartra recordó su ensayo “La sombra del futuro” publicado en 2009 donde advirtió la vocación del populismo nacionalista revolucionario para mirar hacia atrás como una sombra que perfilaba un peligro a futuro para México.
“Esa sombra coexistía y se oponía a otra que vivía un tiempo diferente, una formación moderna, cosmopolita, globalizadora y reformista que auguraba un futuro que no estaba hecho de retazos del pasado, esta alternativa fue derrotada en 2018 y la otra sombra se extendió sobre México. Hoy vivimos amenazados por esa sombra cuyo perfil permite intuir un futuro negro”, dijo.
Alicia Mastretta
Contra la amnesia
En su participación, la bióloga Alicia Mastretta, indicó que el futuro ya llegó y depende de la juventud, el ambientalismo, el feminismo y la interseccionalidad.
“Es tiempo de que eduquemos de nuevo para transgredir y construyamos nuevos sistemas y estructuras. Además de evitar la amnesia generacional, es decir, que quienes heredamos el mundo asumimos que la normalidad es la realidad que nos tocó ver, esto nos puede jugar a favor y en contra”, destacó.
A favor porque “las niñas de hoy crecen viendo ciclovías y mujeres científicas, pero en contra porque es difícil percatarse de la pérdida de la biodiversidad si creciste en un lugar donde ya está erosionada. Eso tenemos que empezar a cambiar”, dijo.
MODERNIDAD CON POBREZA
En su participación, el economista Rolando Cordera detalló que en 2020 hubo una caída económica espectacular, que en el caso de México llegó a superar el 8 por ciento de caída del Producto Interno Bruto y de la cual “resulta difícil decir que ya nos recuperamos”, en especial, porque existe una “desigualdad proverbial” que caracteriza al país.
“La evolución económica de México en los últimos 30 años ha sido socialmente insatisfactoria porque no ha generado los empleos suficientes, bien pagados, de calidad y seguridad que reclama una sociedad que se ha transformado en sus formas de vida y tamaño”, expresó.
El académico de la UNAM señaló que la pobreza no ha disminuido, sino que ha aumentado a partir de los años 80 del siglo pasado.
“La desigualdad que parecía irse reduciendo debido al dinamismo del país más poblado del mundo, China, aún está con nosotros y la desigualdad dentro de las naciones no parece encontrar caminos de corrección que sean satisfactorios y que impliquen la inyección de optimismo: cohesión social”, indicó.
El nuestro sigue siendo un país desigual, si bien urbanizado, modernizado y aumentado de manera notable, como el que describió –antes de que fuéramos país– el barón de Humboldt, agregó.
“Cuando le preguntaron al barón qué le había parecido su visita a la Nueva España, dijo que éste era el reino de la desigualdad. Le hemos hecho homenaje al barón por la vía más infeliz que es permitir la reproducción de una desigualdad que ahora marca toda nuestra vida social e incluso cultural”, advirtió.
Para Cordera, el futuro será la organización que logre la sociedad. “El futuro no existe, lo construimos y la pregunta es ¿por dónde tiene que ir o puede ir la política?, suponiendo que en la cultura y la ciencia sabremos más, inventaremos más. Sin embargo, (es complicado) sin una política adecuada a nuestra circunstancia tan difícil, hoy devenida en divisionismo y miope”.
ÉTICA DE RESULTADOS
El investigador José Sarukhán expuso que ninguna generación antes ha tenido la cantidad y calidad de información acerca de qué nos está pasando en este planeta, pero al mismo tiempo, ninguna de esas futuras generaciones tendrá el tiempo de actuar para evitar grandes daños como centenares de migrantes forzados por cambio climático y la descomposición social de la urdimbre de algunos países.
“¿Y ahora qué?, ¿cómo hacer para que la gente actúe? No creo que estos problemas se van a resolver con un dirigente cualquiera que sea su posición: primer ministro, presidente, dictador o iluminado, y que cambie el propósito y la senda por la que estamos yendo”, dijo.
Una apuesta de Sarukhán es la acción

Roger Bartra participó vía remota en el encuentro que contó con la participación de varios intelectuales y miembros de El Colegio Nacional.
La apuesta es la acción social informada y activa, es decir, que las personas cambien su entorno local, nacional y global a través de las exigencias: Sarukhán

José Sarukhán.
social informada y activa, es decir, que las personas cambien su entorno local, nacional y global a través de las exigencias. No obstante, comentó que ese cambio no será una solución rápida ya que implica un cambio cultural en las personas.
“El problema ambiental no sólo es el cambio climático, no es por minimizarlo, también está la pérdida de la matriz natural que sostiene la vida en este planeta y de la cual nosotros somos producto. El patrimonio natural de este país depende de las decisiones tomadas en México por mexicanos y eso tiene una repercusión”, señaló.
Sarukhán enfatizó que parte de la solución está en la población rural del país, sin embargo, es la más ignorada y marginada. “Los cambios de gobierno tienen efecto cuando hay cambios en las políticas públicas, ¿cómo transmitimos la información para que haya presión sobre los funcionarios que tienen la responsabilidad de llevar a cabo esto bien?”.
Una luz para el futuro, comentó, es el entrenamiento de jueces en materia ambiental en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para hacer valer el Código Penal Ambiental. “Y la Auditoría Superior de la Federación no sólo debe ver el uso de cada peso, sino el resultado de ese uso, es decir, es cambiar la ética de las intenciones por la ética de los resultados” .

COLUMNISTA
La Inteligencia Artifi cial en el desarrollo de la química
Eusebio Juaristi Miembro de El Colegio Nacional y profesor investigador emérito del CINVESTAV-IPN
La capacidad de que una máquina razone por su cuenta pudiera ser el avance más importante de la tecnología en los últimos siglos. Por Inteligencia Artificial (IA) se entiende que un software o un robot, imitando la inteligencia humana, realice de manera autónoma la tarea que se le imponga. ¿En qué se diferencia un software de IA de un programa computacional? Los ordenadores, robots y otras máquinas funcionan por medio de los programas informáticos, que son una lista de órdenes que le dicen a la computadora lo que tiene qué hacer; por ejemplo: «Haz esta operación matemática”. En efecto, dichos programas tienen instrucciones del tipo: «Si pasa esto, haz tal cosa; si pasa eso otro, haz otra cosa». Así pues, un programa informático es un conjunto de órdenes que cubren las posibles opciones a las que se enfrenta la computadora.
Con un programa informático una máquina no piensa, simplemente hace exactamente lo que le ordenan. La gran diferencia de la IA es que no recibe órdenes para obtener resultados; es ella la que con los datos proporcionados deberá “decidir” cuál es la mejor manera de proceder. Una IA intenta imitar el pensamiento humano. En particular, cuando nacemos, nuestro cerebro es prácticamente un disco duro vacío. Necesita años de aprendizaje para aprender a andar, a hablar, y otras actividades más complejas. Aprendemos algo, lo ponemos en práctica, fallando mucho al principio hasta que vamos mejorando con el tiempo.
Una IA funciona exactamente igual: En primer lugar, debe aprender a realizar una tarea (machine learning). Si va a usarse para identificar perros, debe procesar miles de fotos de perros para aprender a distinguirlos. A continuación, empieza el entrenamiento, poniendo en práctica ese conocimiento: si recibe fotos de diferentes animales, debe distinguir los perros.

Eusebio Juaristi.
APLICACIONES ILUSTRATIVAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1. Laboratorios autónomos. Actualmente, es evidente el hecho de que es preciso acelerar el ritmo del desarrollo químico-tecnológico que permita resolver problemas urgentes, como el control de las enfermedades que aquejan a la humanidad. Es aquí donde laboratorios que operan de manera autónoma pueden acelerar el descubrimiento de fármacos eficientes. En particular, procesos realizados mediante robots pueden llevar a cabo la síntesis química de miles o millones de diferentes compuestos quími-
cos que, posteriormente, son alimentados por el robot a accesorios que analizan sus propiedades. De esta forma, los laboratorios autónomos combinan inteligencia artificial con robots que llevan a cabo de manera confiable la experimentación requerida. 2. Diseño y optimización de fármacos. A través de la correlación entre estructura química y actividad biológica. Aquí se busca reducir la cantidad de trabajo experimental, así como el tiempo dedicado a evaluar la actividad biológica de todos los nuevos fármacos. Así mismo, una “máquina inteligente” es capaz de sugerir las mejores rutas para la síntesis de las moléculas de interés.
Un ejemplo ilustrativo lo constituye la búsqueda de compuestos químicos que combatan los procesos de envejecimiento y sus consecuencias, como lo es el Alzheimer. Cabe señalar que en el mundo hay más de mil millones de personas mayores de 60 años con esta enfermedad, y este número se duplicará en el año 2050. Esta situación provoca un reto enorme a los sistemas de salud, por lo que recientemente se está utilizando la IA para descubrir fármacos que eviten este padecimiento y los procesos de envejecimiento.
En este contexto, las mitocondrias son esenciales para la sobrevivencia de nuestras neuronas. El envejecimiento de hombres y animales es provocado por la remoción deficiente de mitocondrias (mitofagocitosis) que han dejado de ser funcionales en el cerebro. Esta deficiencia en el proceso de mitofagocitosis se manifiesta en edades avanzadas y es responsable, por ejemplo, del Alzheimer, que actualmente no tiene cura.
En una estrategia que combina la inteligencia artificial con experimentos en el laboratorio, este 2022 se reportó el uso de máquinas inteligentes que analizaron el efecto inducido por 19.9 millones de moléculas sobre ratones; en particular, se examinó la integridad de sus células, así como su comportamiento ante diversos estímulos externos. Los resultados fueron analizados por la computadora inteligente, que eventualmente identificó dos potentes inductores de la mitofagocitosis (Kaempferol y Rapontigenina). Efectivamente, pruebas de laboratorio en animales mostraron que la aplicación de estos fármacos conduce a un incremento en la cantidad de neuronas activas y una notable mejoría de la memoria del animal, por lo que se consideran agentes promisorios para el tratamiento del Alzheimer .
FUENTES PRINCIPALES: J. A. Pascual Estapé, “Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se utiliza en la actualidad”, Computer Hoy, 03/09/2021.
A. Aspuru-Guzik y colaboradores, “Autonomous Chemical Experiments: Challenges and Perspectives on Establishing a Self-Driving Lab”, Acc. Chem. Res. 2022, 55, 2454−2466.
E. F. Fang y colaboradores, “Amelioration of Alzheimer’s disease pathology by mitophagy inducers identified via machine learning and a cross-species workflow”, Nature Biomed. Eng. 2022, 6, 76–93.
