42 minute read

Raúl Trejo Delarbre - Página

SOCIEDAD Y PODER

Termina el mito del respaldo mayoritario

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

Los partidos que se oponen al presidente López Obrador y a Morena recibieron más votos que los partidos que lo apoyan. Ese es, en el plano nacional, el saldo más importante de la jornada del 6 de junio.

López Obrador ha polarizado el escenario político en dos franjas a las que insiste en mantener escindidas. Quería que Morena y sus aliados ganaran mayoría calificada en la Cámara de Diputados. Las oposiciones enfrentaron esa polarización y buscaron la mayoría simple de las diputaciones. Ambas pretensiones fueron derrotadas. El partido oficial y sus socios no podrán modificar la Constitución si no son apoyados por diputados de otras fuerzas políticas. Los diputados de la alianza opositora no serán suficientes para evitar la reforma de leyes secundarias o la aprobación del presupuesto federal.

Por Morena y sus aliados (PVEM y PT) en la elección para diputados federales votaron 21 millones 26 mil ciudadanos. Se trata del 42.78% de los 49 millones 151 mil votos que, en números redondos, emitimos los ciudadanos.

Por los partidos que se oponen a Morena y al presidente votaron 22 millones 928 mil electores. Esa es la suma de votos que recibieron juntos o por separado PAN, PRI y PRD y, por otro lado, Movimiento Ciudadano.

Los partidos aliados en la oposición (PAN, PRI, PRD) obtuvieron 19 millones 478 mil votos, el 39.63%. MC alcanzó 3 millones 450 mil (7%). Se trata de opciones distintas, pero tienen en común su rechazo al partido oficial. Ya que el mismo López Obrador planteó la elección como un dilema a favor o en contra de su proyecto, este es el dato nacional más significativo entre los copiosos resultados electorales.

Al proyecto de López Obrador lo respaldó el 42.78% de los ciudadanos que acudieron a las urnas. A los partidos que se le oponen, los apoyó el 46.65% de los votantes.

Los partidos que desaparecerán porque ninguno alcanzó al menos 3% de la votación (Encuentro Social, Redes Sociales, Fuerza por México) alcanzaron, entre los tres, 3 millones 438 mil votos, el 7%. Hubo 86 mil votos por candidatos independientes y no registrados (el 0.17%) y un millón 673 mil votos nulos (el 3.4%).

Esa votación termina con el mito de que el pueblo apoya al partido oficial y a su proyecto. Se acabó la cantinela de los 30 millones de votos y del respaldo ampliamente mayoritario para el presidente. Si hay que hablar de mayorías en las urnas, habrá que reconocer que son más los mexicanos que lo rechazan, que quienes avalan al gobierno.

Se ha terminado, sobre todo, la falsa idea de que la llamada cuarta transformación es un proyecto del pueblo mexicano. Independientemente de su coherencia y viabilidad, es una colección de propuestas y enunciados respaldados por una gran cantidad de mexicanos e impulsada con los enormes recursos de los que dispone el poder presidencial. Pero es el proyecto de una, entre varias opciones políticas con respaldo ciudadano. En contra del esquemático discurso que se propala desde Palacio Nacional, la sociedad tiene una diversidad y una pluralidad que se manifestaron en las urnas.

Morena venció, en algunos casos de manera rotunda, en la mayor parte de las elecciones locales. Once de 15 gubernaturas le dan a ese partido una presencia regional y local que no tenía. Diez de esos gobiernos estaban en manos de otros partidos. El PRI perdió ocho (Campeche, Colima, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas ganados por Morena y San Luis Potosí en donde ganó el sospechoso candidato del Partido Verde). Acción Nacional perdió Baja California Sur y Nayarit y conservó los gobiernos de Chihuahua y Querétaro. El PRD perdió Michoacán. Morena retuvo el gobierno de Baja California. Movimiento Ciudadano ganó en Nuevo León, que tiene un gobernador independiente.

En cada entidad las votaciones fueron complejas. En Nuevo León ganó Samuel García, personaje de escandalosa frivolidad de la que ningún partido serio se puede ufanar. Ese resultado es un logro muy importante de Movimiento Ciudadano pero sobre todo de la fragmentación política en aquella entidad. García ganó con 36.7% de los votos, el candidato de PRI y PRD obtuvo 28%, el del PAN 18.3% y la candidata de Morena 14%. El próximo gobernador de Nuevo León recibió casi 787 mil votos, pero para el congreso estatal su partido tuvo sólo 419 mil. García gobernará con un congreso opositor: de las 26 diputaciones de mayoría relativa, 12 las ganaron PRI y PRD, 10 el PAN y 4 Morena.

La ciudad de México está políticamente partida por la mitad, con ligera mayoría de la alianza opositora. En la votación para diputados federales, PAN, PRI y PRD obtuvieron 45.36% de 4 millones de votos emitidos. Morena y sus aliados alcanzaron 43.1%. MC logró 3.6%. Cada coalición ganó 12 diputaciones federales. En la elección para alcaldes la alianza opositora tuvo 45.04% de la votación y Morena con sus aliados 43.8% La oposición gobernará 9 alcaldías y Morena 7. Ese voto fue más homogéneo que en otras entidades: quienes respaldaron, o aquellos que cuestionaron al partido oficial, lo hicieron con todos sus votos disponibles.

La encuesta que hizo Alejandro Moreno para El Financiero encontró que 3 de cada 10 personas que habían votado por López Obrador en 2018, ahora lo hicieron por otros partidos. El presidente culpa a las clases medias que se informan mejor y tienen más escolaridad. Defiende la ignorancia, la resignación y la sumisión a un estado paternalista. Desplantes como ese, contra la ilustración y el esfuerzo, han sido rechazados por más de la mitad de los ciudadanos.

Por los partidos que se oponen a Morena y al presidente votaron 22 millones 928 mil electores

Al proyecto de López Obrador lo respaldó el 42.78% de los votantes. A los partidos que se le oponen, lo apoyó el 46.65%

Refundación ciudadana de los partidos

Esto no se ha terminado

Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com

El proceso electoral admite muchas lecturas, pero quizá la más relevante se refiere al tipo de participación que desplegaron los ciudadanos respecto a las alternativas partidarias presentes en la boleta electoral. Mucho se ha dicho sobre la copiosa participación observada el día de las elecciones, pero la realidad es que ésta se mantuvo constante respecto a su tendencia histórica que pasó del 44.7% en las elecciones del 2009, al 47.7% en 2015 y al 52.6% en 2021. Basta recordar que en esta ocasión pudieron acudir por primera vez a las urnas 3.5 millones de jóvenes quienes cumplieron la mayoría de edad. En todo caso, la explicación de la movilidad en los porcentajes de votación se encuentra en la necesidad de los ciudadanos de participar para manifestar sus preocupaciones. En tal contexto, las preguntas que se imponen son: ¿cuáles fueron las razones del porqué 47.4 millones de ciudadanos inscritos en el Listado Nominal de Electores decidieron no acudir a las urnas?, y aún más, ¿porqué 1 millón 673 mil 322 ciudadanos se tomaron la molestia de acudir a las urnas simplemente para anular su voto?

Otro aspecto que llama la atención es que, a pesar de que el actual gobierno ha sido particularmente omiso en la atención de la violencia de género, en esta elección el 53% de las mujeres sufragaron por Morena. Se confirmó también el impacto que en la votación tuvieron los beneficiarios de los programas sociales del gobierno y el dato no menor, de que quienes tienen mayor escolaridad sufragaron contra ese partido. Lo mismo sucedió en la Ciudad de México, donde se incrementó el voto nulo un 14.6% respecto a la elección anterior y donde la suma de esas boletas anuladas superó los sufragios obtenidos por los partidos de reciente creación.

No obstante, se puede afirmar que el eclipse de la participación ciudadana encuentra su principal explicación en el desencanto respecto a los partidos políticos tradicionales. Es un síntoma de desilusión, de ausencia de alternativas y del limitado espacio con que cuentan los ciudadanos al interior de las estructuras de agregación y representación de los intereses sociales que son los partidos políticos. Desde siempre han sido una proyección representativa de la sociedad civil y actores relevantes de la política. A pesar de sus diferencias, ellos dan vida a un sistema competitivo que es la expresión más acabada de la democratización. No se olvide, además, que un sistema político sin oposiciones difícilmente es un sistema democrático. Por lo tanto, a la luz de los resultados electorales obtenidos por la coalición opositora “Va por México”, se impone una profunda revisión de tipo organizativo y programático que permita a sus integrantes mejorar su rendimiento y transformar la legitimidad democrática obtenida en las urnas en una opción ciudadana. Para ello, deben refundarse radicalmente promoviendo una autocrítica sobre sus errores del pasado, combatiendo la cerrazón oligárquica y la autorreferencialidad política. Deben homologar su organización interA pesar de que el actual gobierno ha sido omiso en la atención de la violencia de género, en esta elección el 53% de las mujeres sufragó por Morena.

na con los principios democráticos, porque solamente así podrán actuar en nombre de los ciudadanos.

El desencanto político se expresa a través de la abstención, votando por formaciones que buscan desarticular al sistema democrático o desinteresándose de cualquier iniciativa partidaria. El desempeño de los partidos tiene consecuencias directas sobre el régimen político, permitiéndole incrementar su legitimidad a través de la participación ciudadana. Los partidos políticos son necesarios a condición de que respondan a las demandas sociales. Si la oposición política desea controvertir al gobierno y disputarle el consenso electoral en 2024, debe ponerse en sintonía con una sociedad civil demandante y políticamente sofisticada, interpretando los ideales democráticos y las aspiraciones de empoderamiento ciudadano.

Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx

Es evidente que la epidemia por SARS-CoV-2 ha disminuido desde abril hasta la fecha. El semáforo en la CDMX fue cambiando de rojo a naranja, luego amarillo y finalmente verde desde hace semanas. En enero y febrero la ocupación hospitalaria por COVID en la CDMX estaba rebasada y hoy es menor al 10%. El viernes pasado cerró la unidad temporal COVID-19 del centro Banamex. Mis respetos y saludos a Rafael Valdez y su grupo por ese esfuerzo tan loable. Un Goya para todos ellos. Estamos cansados de la distancia social, de la mascarilla, de lavarte las manos compulsivamente y de que las reuniones sociales sean de pocas gentes. Sin embargo, como dicen en el béisbol, esto no se acaba, hasta que se acaba. Y lo malo, es que no se va a acabar.

En este momento es cuando debemos estar atentos a los datos, para que no nos vuelva a pasar lo del principio de año. No sabemos todavía que va a suceder. ¿Vendrá una siguiente ola? Puede ser, porque da la impresión de que la epidemia se mueve de un lugar a otro en el planeta. Por otro lado, sin embargo, podríamos estar llegando al punto en donde la enfermedad ya se vuelve endémica y se queda con nosotros para siempre, con una tasa estable de casos por semana/mes. Lo que suceda en esta semana puede ser crucial. Me explico. El primero de junio la ocupación hospitalaria por COVID en la CDMX era del 7.5 % de las camas disponibles. Este fue disminuyendo hasta llegar al 6.4% el 7 de junio. Sin embargo, entre el 8 y 11 repuntó un poco y la ocupación reportada al viernes 11 era de 7%. ¿Está fluctuando o vamos para arriba de nuevo? Lo que pase en esta semana del 14 al 20 de junio hay que observarlo con cuidado. Si continúa fluctuando entre 6.5 y 7 %, será un indicador que sugiera que estamos llegando a ese punto en el que el COVID ya se establezca como una enfermedad endémica. En cambio, si sube, digamos al 8 %, sería un indicador muy temprano de que el enemigo viene de regreso y es en ese momento en que deberíamos de tomar medidas fuertes para frenarlo de nuevo.

La otra reflexión importante es que me parece que el sector de la población que más se ha relajado y que, sin embargo, es ahora el que más debe cuidarse, son los jóvenes. En las últimas semanas he sabido del resurgimiento de las bodas, con decenas de jóvenes bailando y bebiendo apretujados por varias horas en un espacio de tres a cinco metros cuadrados. Con los programas de vacunación avanzando, al término de junio estarán vacunadas todas las personas con 50 o más años que quisieron vacunarse, con lo que estará protegida la fracción de la población que era la más vulnerable. Pero el SARS-CoV-2 no se va a quedar ahí cruzado de brazos. Si repunta, va a encontrar ahora a la población de 50 o menos sin cuidarse y como la susceptible de infectarse. Quienes en el 2020 se sentían más seguros y menos vulnerables, ahora podrían ser la presa fácil. Por eso debemos insistir en no bajar la guardia, particularmente en la población no vacunada.

Finalmente, para la población vacunada que ya nos sentimos más tranquilos, no hay que dejar de estar pendientes de las variantes virales que podrían causar infección aun en gente vacunada. Son pocos, pero han empezado a salir algunos reportes que comentaré en algún editorial futuro.

Quienes en el 2020 se sentían más seguros y menos vulnerables, ahora podrían ser la presa fácil.

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e

Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Especial

La distribución de los 200 diputados plurinominales se definirá a más tardar el 23 de agosto, una vez que el TEPJF resuelva las impugnaciones. En la imagen, el cómputo de actas.

El INE formaliza mayoría relativa de Morena en la Cámara Baja

Concluye el cómputo de circunscripción plurinominal para definir las 200 diputaciones federales

Adiós mayoría calificada

EFE

Ciudad de México

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México concluyó ayer el cómputo de circunscripción plurinominal para definir las 200 diputaciones federales que integrarán la Cámara de diputados y formalizó la mayoría relativa del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

En un comunicado, el ente electoral detalló que Morena se llevó la mayoría relativa (voto directo) con el 34.13 % de la representación.

Mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) tendrá el 18.26 % y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) el 17.75 %.

Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del organismo, comentó que las coaliciones Juntos Hacemos Historia y Va por México obtuvieron la victoria en 121 y 62 distritos, respectivamente.

En cuanto a los distritos, el INE informó que en solitario, Morena ganó en 65; el PAN en 33; el PRI en 11; Movimiento Ciudadano en 7, y el Verde Ecologista en uno.

Mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo, Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fuerza por México no obtuvieron ningún triunfo distrital. Lorenzo Córdova, presidente del instituto, destacó que los resultados de los comicios federales y locales “demostraron la fortaleza del Sistema Electoral mexicano”.

EQUIDAD

Asimismo, precisó, evidenciaron la contribución del Sistema Nacional de Elecciones para garantizar condiciones de equidad en la competencia democrática en cada una de las 32 entidades federativas.

Señaló que los mexicanos deben sentirse orgullosos pues en la jornada electoral del 6 de junio “la democracia no fue una víctima más de la pandemia”.

No obstante, dijo que la conclusión de este cómputo no implica que el proceso electoral haya concluido, pues quedan pendientes la fiscalización de las campañas electorales y la asignación de diputaciones plurinominales. En su participación, Carla Humphrey Jordan, consejera del INE, celebró que esta será la primera ocasión en el país que habrá siete mujeres como titulares del Poder Ejecutivo.

Además de Claudia Sheinbaum, actual alcaldesa de Ciudad de México, ganaron la elección seis mujeres a la gubernatura de Baja California, Colima, Guerrero, Tlaxcala, Campeche y Chihuahua.

Mientras que en la Cámara de Diputados legislarán 246 mujeres, lo que equivale al 49,2 % del total de legisladores.

México tuvo la elección más grande de su historia el domingo pasado, cuando más de 93 millones de electores estaban llamados a votar por más de 20.000 cargos de elección popular, como los 500 diputados federales, 15 de las 32 gubernaturas, 30 congresos locales y más de 1.900 ayuntamientos .

Rubén Moreira

“Delincuencia, el mayor riesgo para la democracia”

El mayor riesgo de la democracia en México es el de la delincuencia organizada, que no se va a conformar con interferir en las elecciones, sino que buscará influir en las decisiones ciudadanas, advirtió el PRI a través de su representante ante el INE, Rubén Moreira Valdez.

El l exgobernador de Coahuila pidió examinar con peculiar atención los lugares en donde hubo candidatos asesinados, dónde hay votos irregulares o se tardaron en llegar y se abrieron tarde las casillas. Es necesario, dijo, buscar en todo el país cómo se dan situaciones anómalas, entre las que refirió la modificación de una tendencia en zonas específicas sobre todo el corredor del pacífico, donde controlan grupos criminales como el cartel de Sinaloa que fundó Joaquín El Chapo Guzmán.

Asimismo se debe poner atención en la dificultad para la participación de las mujeres en algunas comunidades o que haya solo un candidato en alguna región. (Alejandro Páez) Morena se llevó la mayoría relativa (voto directo) con el 34.13 % de la representación.

El Partido Acción Nacional tendrá el 18.26 % y el Partido Revolucionario Institucional el 17.75 %

Morena anuncia reorganización interna, tras derrotas

Una vez pasados los comicios del 6 de junio, Morena pondrá en marcha una ruta estratégica para iniciar la reorganización interna del partido, que permita institucionalizar al movimiento con reglas claras y mecanismos para dirimir conflictos a fin de mantener el apoyo de un gran sector de la población rumbo a los comicios de los próximos años incluidas las elecciones presidenciales del 2024.

“Debemos tener una organización profesional para la competencia electoral”, sostuvo el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado.

La derrota que sufrieron en la capital del país, considerado el bastión dl movimiento lopezobradorista, caló hondo, por lo cual la dirigencia nacional buscará acercamientos con el partido en la Ciudad de México, para trabajar de manera conjunta y tratar de recuperar terreno en las alcaldía de la capital de país.

Explicó que otros puntos a tratar de manera inmediata en la agenda de Morena son el juicio a ex presidentes en agosto; la revocación de mandato en marzo del próximo año y la selección de candidatos para las seis gubernaturas que se disputarán en junio de 2022.

En los próximos Delgado, convocará a reunión a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para presentar junto al Instituto Nacional de Formación Política una ruta estratégica para iniciar el programa de formación para militantes, gobernadores, legisladores, alcaldes. (Alejandro Páez) .

Mario Delgado, líder de Morena.

AMLO presume al mundo su “forma de gobernar”

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en imagen de archivo.

Afirma que es ejemplo a seguir por hacerlo “con el pueblo, con honestidad, austeridad y eficiencia”

EFE

Oaxaca ejemplo a seguir en el mundo” por su forma de gobernar.

“No es por presumir pero México es ejemplo a seguir en el mundo, en esta forma, en esta manera de gobernar con el pueblo, con honestidad, con austeridad, con eficiencia, con democracia”, dijo el mandatario durante su gira en el sureño estado de Oaxaca.

Durante la supervisión de la construcción del primer tramo de la súper carretera Mitla-Tehuantepec, exaltó la participación de todos los actores políticos “desde la más humilde, pobre, hasta los profesionales, integrantes de las clases medias y también los empresarios”, subrayó.

Asimismo, el mandatrio dijo que se mantendrá la política de fortalecimiento de la economía interna y de las actividades estratégicas.

“Vamos a seguir adelante, trabajando en Oaxaca por su pueblo”, aseguró.

Insistió en que su administración pondera la modernidad, aunque esta debe abarcar a los estratos más bajos.

“Es importante que aspiremos a la modernidad, buscamos la modernidad pero desde abajo y para todos. No podría concebirse que se tenga una súper carretera costosa y que en los pueblos haya brechas y caminos de terracería”, expresó.

Señaló que se destaca el trabajo de empresarios mexicanos, pero no se pueden cerrar porque estamos en un mundo globalizado.

“Tenemos siempre que pensar en lo nuestro, pensar en las empresas de México”, refirió.

Y apuntó que el nacionalismo y la defensa de la soberanía no son conceptos anacrónicos. “Esa es una tontera, un disparate de la política neoliberal”, agregó.

Finalmente, el titular del Ejecutivo federal indicó que debe haber crecimiento económico y al mismo tiempo bienestar, crear riqueza para luego distribuir la riqueza en equilibrio.

“No se puede repartir lo que no se tiene. Por eso hay que crear riqueza, pero también no se trata sólo de crear riqueza y que se acumule en unas cuantas manos: tiene que distribuirse con equidad, con justicia eso es lo que significa nuestro proyecto de transformación”, dijo .

2021: Lucha entre cárteles desplaza a 2 mil 300 personas

El enfrentamiento entre el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Familia Michoacana por el control de varias regiones del país, sobre todo en Guerrero y Michoacán, generó al menos dos mil 300 nuevos desplazamientos en los últimos meses a pesar de la pandemia y ha provocado que cientos de personas sobre todo de municipios como Aguililla, en Michoacán se trasladen a la frontera norte en busca de salvar la vida ante amenazas o el fuego cruzado entre grupos criminales que se disputan el territorio.

Pocas personas permanecen en sus hogares y muchas se han trasladado sobre todo a Tijuana para desde ahí solicitar asilo en Estado Unidos, mientras a su paso dejan pueblos fantasmas en Michoacán y Guerrero pero también en Jalisco e incluso en Chiapas, según un reporte sobre la situación de desplazamiento interno forzado en México de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

Durante el año pasado se registraron en México 9,700 desplazamientos por situaciones de conflicto y violencia, con base en los datos compartidos por la CMDPDH, y 101,000 por desastres naturales.

Hasta finales de 2020, se contabilizaban 357,000 personas desplazadas internamente en el país por situaciones de conflicto o y violencia y 99,000 por desastres naturales.

De acuerdo con la asociación civil Fuerza Migrante sin Fronteras, al menos 500 personas de Michoacán solicitaron asilo en los Estados Unidos entre marzo y mediados de mayo, principalmente del municipio de Aguililla, Michoacán.

Este es el caso de Karla, quien tuvo que huir del municipio con su esposo, su hijo de siete años y su hija de seis meses ante la situación de violencia generalizada en la región. Karla y su familia se desplazaron a Tijuana, al igual que casi mil 500 habitantes de Aguililla que llegaron a la frontera en mayo.

La violencia generalizada en la entidad ha generado el desplazamiento de madres de familia. De acuerdo con la Arquidiócesis de Morelia, los municipios con más casos identificados son Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Tacámbaro.

De hecho en mayo pasado, se registraron al menos dos eventos de desplazamiento interno causado por violencia en México.

El primero ocurrió en el municipio de Teocaltiche, Jalisco, donde enfrentamientos armados entre grupos del crimen organizado afectaron a siete comunidades rurales (El Saucito, Rancho Mayor, Rancho Aguatinta, El Salto, Los Pocitos, Los Sauces y El Rosario) y desplazaron a al menos 894 personas.

En la disputa entre distintos cárteles por el control de la región, se reportó la desaparición forzada de al menos tres personas en Teocaltiche. (Alejandro Páez) .

IMSS reconvirtió casi 20 mil camas por COVID

De cara al enorme reto que representó hacer frente a la pandemia por la COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reconvirtió casi 20 mil camas de hospitalización, así como la expansión de diversas unidades hospitalarias y otras que no lo eran.

De esta manera se logró garantizar que siempre hubiera camas disponibles para pacientes derechohabientes o no, que hubieran contraido el virus del SARS-CoV-2, y una vez, superada la emergencia, ahora el IMSS trabaja en la recuperación de servicios médicos ordinarios y da continuidad al comportamiento de la pandemia.

Con esta reconversión hospitalaria, el IMSS pasó de 463 camas para pacientes COVID en febrero de 2020, a 19,999 en la etapa más crítica, con una reconversión hospitalaria progresiva conforme la demanda de atención médica aumentó, ya que en abril de 2020 había 1,926 casos confirmados y para entonces ya se contaba con 5,228 camas distribuidas en 110 hospitales. Hacia diciembre del año pasado, había 16,659 camas para la contingencia, y el 13 de febrero de este 2021 se alcanzó la capacidad máxima de 19,999 camas en 232 hospitales para otorgar atención a derechohabientes y no que necesitaban hospitalización por enfermedad grave de COVID-19.

El descenso en la curva de contagios ha llevado a que para el 11 de junio pasado, el IMSS tenga 6,272 camas con una ocupación del 26 por ciento.

Se mantiene vigente la detección temprana de COVID-19 en Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), con 3,486 de estos módulos en Primer Nivel de atención, de los cuales 459 otorgan servicio las 24 horas, los 7 días de la semana. (Cecilia Higuera) .

imss.gob.mx

Se garantizó siempre la disponibilidad de camas.

Aplicadas, 37.3 millones de vacunas de las 45.1 millones que han llegado

El porcentaje de la población vacunada equivale al 29% del total de individuos mayores de 18 años.

rales la ocupación se mantiene sin cambio con un promedio nacional de 14 por ciento, en tanto que la ocupación de camas con ventilador registró una disminución de un punto porcentual para ubicarse en 13 por ciento.

La dependencia federal resaltó que al corte del pasado sábado el número total de dosis que se han aplicado suman 37 millones 294 959, en beneficio de 26 millones 81,614 personas, de las cuales el 58 por ciento, es decir 15 millones 3,652 personas ya cuentan con su esquema de vacunación completo, en tanto que el 42 por ciento restante, equivalente a 11 millones 77,962 personas esperan su segunda dosis.

Respecto a las entidades federativas que registran la mayor tasa de incidencia en casos activos estimados son: Baja California Sur, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Ciudad de México, las cuales presentan una tasa estimada mayor 70 por cada 100 mil habitantes.

Hasta la fecha el porcentaje de población que ha sido vacunada equivale al 29% del total de individuos mayores de 18 años que deberán ser inmunizados.

Asimismo es de destacar que a la fecha se han recibido 45 millones 106 655 dosis de vacunas contra la COVID-19 suministradas al país por las 5 farmacéuticas qué son Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Sputnik V y CanSino .

A la fecha se han recibido 45 millones 106 mil 655 dosis de vacunas anti COVID-19

Con un incremento de 53 defunciones ocasionadas por la enfermedad de COVID-19 reportadas para este domingo, el total de fallecimientos a nivel nacional en lo que va de la pandemia asciende a 230,148 víctimas fatales. El número de personas que se mantienen activas al virus del SARS-CoV-2 registró una disminución de 759 casos para ubicar el total nacional en 23,895 personas activas.

La Secretaría de Salud reportó que el número total de personas que han dado positivo al COVID-19 hasta este domingo sumaban 2 millones 454,176 personas cifra que registró un incremento de 1,707 casos, reportados en las últimas 24 horas.

Respecto a las camas gene-

15 millones 3,652 personas ya cuentan con su esquema de vacunación completo

Baja California Sur, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y la CDMX, con más casos activos

Piden a la SFP dar escritos del caso Odebrecht

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) buscar y entregar los documentos que den cuenta de las personas físicas y morales sancionadas por el caso Odebrecht, entre el 1 de enero de 2015 y el 15 de febrero de 2021, su razón social, así como el tipo de sanción y fecha en que fue impuesta, además de precisar, en el caso de las multas, si se cubrieron o no.

La SFP que encabeza Irma Eréndira, aseguró que no localizó un documento con las características y el nivel de detalle requerido por lo cual solo entregó información generalizada sobre ese caso donde aseveró que tiene investigaciones y procedimientos de responsabilidad administrativa en curso y, como dato adicional, refirió la inhabilitación de un funcionario de alto nivel en Pemex)

Asimismo, informó que se han impuesto más de una docena de sanciones a exfuncionarios, personas físicas y empresas, que han derivado en inhabilitaciones hasta por 10 años en el servicio público y sanciones económicas que ascienden a más de mil 639 mdp, sin resolución firme.

Sin embargo, el INAI a través del comisionado Oscar Guerra Ford, determinó que la función Pública no llevó a cabo el procedimiento de búsqueda previsto en la Ley Federal de Transparencia. (Alejandro Páez) .

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Alito, horas extras

Un minuto antes de abrir las casillas de la jornada electoral del 6 de junio, el PRI gobernaba 12 estados de la República. Un minuto después del cierre se supo que seguiría gobernando solo en 4 entidades. ¡Perdió ocho!

Fue derrotado incluso en estados en los que sus gobernadores en activo tienen altos niveles de aceptación, se ubican entre los mejor calificados del país, como Sinaloa, Sonora y Guerrero.

Fue una catástrofe electoral de la que nadie hasta el momento se ha hecho cargo. Su dirigente nacional, Alejandro Moreno, sigue tan campante, como si nada.

El PRI perdió también Campeche que fue gobernado por el propio dirigente nacional. Perder en el terruño, se sabe, es un pecado político mortal. ¿Cómo es que Alito no ha redactado su renuncia?

La última trinchera

El PRI se jugará su resto en el Estado de México.

Después de la jornada electoral le quedaron al tricolor, decíamos, cuatro gobiernos, Hidalgo, Oaxaca, Coahuila y el Edomex.

Por su fortaleza económica y por contar con el padrón electoral más numeroso del país, el Estado de México se establece como bastión de lo que queda del tricolor en el país.

Se condensan ahí las posibilidades de que el partido recupere la competitividad o se encamine a la irrelevancia.

Quedó bien perfilado para la elección del 2023. Recuperó el control del Congreso local y ganó en alcaldías importantes. Su aliado panista, además, reconstruyó en parte del corredor azul.

Morena ya se dio cuenta de que si quiere ganar esa elección tiene que sudar la camiseta. Se irá con todo. Pedirá refuerzos en diferentes ámbitos, incluyendo la UIF.

¿Qué mosca le picó?

Después de una semana de agrios reproches, de alentar la polarización con frases desafortunadas, el presidente López Obrador sostuvo que una vez pasadas las elecciones, se debe gobernar para todos, sin distinción de partidos.

Quienes lo escucharon no pudieron ocultar su sorpresa. Algunos dijeron que ya se le pasó el berrinche y otros que escuchó alguna voz sensata. Fue, en todo caso, un cambio diametral pero saludable.

Las autoridades electas por voto popular, las que ya están ejerciendo el poder, como es el caso de López Obrador, tienen una responsabilidad con todos los ciudadanos, tanto los que votaron a su favor como los que marcaron otras opciones.

Fue oportuno recordarles a quienes serán gobernadores, alcaldes y legisla-

El PRI se jugará su resto en el Estado de México

dores, que les toca gobernar para todos y ser factores de unidad en sus respectivas comunidades.

Primera plana

Es una pieza periodística, no un reporte de peritos profesionales, pero lo publicado ahí está y es imposible sustraerse a una nota desplegada en la primera plana del New York Times, foto incluida.

El rotativo de la Gran Manzana puso el ojo en el accidente del Metro en la L12 y mencionó a políticos y empresarios del más alto nivel entre los probables implicados.

Por la influencia del diario fue natural que varias de las principales figuras de la 4T pasaran un domingo de perros.

Todo queda a la espera del reporte que entregue la empresa noruega de Gestión de Riesgos a cargo del peritaje que tendrá, ya lo está teniendo, repercusiones políticas, que siendo relevantes no son las más importantes.

Lo que incumbe a todos es la seguridad de los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo, la columna vertebral de la movilidad en la capital del país.

bbc.com

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial con el mayor número de personas con obesidad mayores de 20 años.

El hígado graso puede causar cirrosis y cáncer; no sólo afecta a obesos

Urge concientizar a la población de esta enfermedad, dice la presidenta de la Asociación de Hepatología de México

Alerta en la salud

Cecilia Higuera Albarán

nacional@cronica.com.mx

Los altos niveles de obesidad y sobrepeso que hay en nuestro país comienzan a encender la alerta respecto a un tema de salud que debe comenzar a atenderse de manera prioritaria y es que es el hígado graso, trastorno inflamatorio el cual de no atenderse a tiempo puede causar cirrosis y cáncer de hígado.

La doctora Laura Cisneros, presidenta de la Asociación de Hepatología de México resaltó, la urgencia de comenzar a concientizar a la población respecto de esta enfermedad, ya que una tercera parte de los mexicanos tiene enfermedad del hígado graso, debido a que ocupamos el segundo lugar a nivel mundial con el mayor número de personas con obesidad mayores de 20 años y el primer lugar en el orbe en obesidad infantil.

Esta condición hace que entre el 20 y 30 por ciento de la población que vive con obesidad posiblemente tenga hígado graso y de ellos, hasta un ocho por ciento pueden pasar por esteatohepatitis no alcohólica, que es una enfermedad grasa pero que tiene un proceso inflamatorio agudo el cual va evolucionar hasta producir fibrosis y cirrosis y avanzar hasta el riesgo de tener cáncer de hígado.

CÁNCER

Lo más grave de esta condición, sostuvo, es que la enfermedad puede avanzar al grado de dañar el hígado y ocasionar cáncer, sin tener que cursar por cirrosis, lo cual es terrible, porque este proceso inflamatorio del hígado puede llegar al desarrollo de cáncer de manera directa.

Los factores de riesgo, dijo, son diabetes mellitus, síndrome metabólico, hipertensión, hiperlipidemia (niveles elevados de grasa en sangre), así como factores genéticos.

Recordó que en este momento no existe ningún tratamiento farmacológico, con lo las únicas acciones que se pueden y se deben implementar de manera preventiva son una adecuada dieta balanceada acompañada de actividad física, durante 30 a 40 minutos diarios por lo menos durante cinco días a la semana.

La doctora Nayelli Cointa, adscrita al departamento de hepatología, del Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, señaló que al cierre del 2020, las enfermedades del hígado representaron la cuarta causa de muerte en el país, siendo cirrosis hepática e hígado graso, la primera causa, y refirió que hasta hace poco el virus de la Hepatitis C, era la primera causa de cirrosis, cáncer de hígado y el trasplante hepático.

“Sin embargo, esto ahora ha cambiado, porque ya hay tratamiento para la

Los factores de riesgo son diabetes mellitus, síndrome metabólico, hipertensión y hiperlipidemia, entre otros

Para prevenir se debe llevar una dieta balanceada y realizar ejercicios por lo menos cinco días, señala la doctora Cisneros

Hepatitis C, y ahora es el hígado graso la principal causa que lleva a esta situación”, y el principal problema es que es una enfermedad silenciosa, asintomática y hasta que han pasado muchos años y las personas han comenzado a desarrollar complicaciones es que la gente se da cuenta que están enfermas.

Esto ha ocasionado que muchos pacientes estén en lista de espera en espera de un trasplante hepático, porque están muy mal, o han desarrollado cáncer de hígado, aún sin pasar por la fase de cirrosis hepática”.

DONACION DE HIGADOS, PERO GRASOSOS

Otro grave problema que se tiene en el país es la baja tasa de donación de órganos en el país con apenas 200 trasplantes al año, mientras que países como Estados Unidos realiza entre siete y ocho mil trasplantes al año, España ronda los cinco mil, y en México se hacen 200 trasplantes al año, “así que no hay un gran impacto en este tema de los trasplantes.

Aunado a lo anterior, para el caso del trasplante de hígado, la mitad de los que son donados, están tan grasos que no se pueden aprovechar.

Ante este panorama, la mejor medida es la prevención y comenzar a tomar acciones para no desarrollar hígado graso y todas las complicaciones que ello conlleva, sobre todo en la población joven, niños y adolescentes y adultos jóvenes, ya que vemos a personas de 25 años, que ya son hipertensos.

Un riesgo más que la gente debe saber, es que las personas con hígado graso pueden llegar a tener insuficiencia renal, desarrollar otros tipos de cáncer como el colorrectal, e incluso por la cercanía del hígado con el corazón, toda la grasa que está en el hígado se va al corazón, ya que la distancia entre ambos es apenas del grosor del dedo pulgar.

NO SÓLO EN OBESOS

El presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, Marco Lira advirtió que esta condición no es exclusiva de la gente que vive con obesidad o sobrepeso, ya que también se presenta en personas delgadas, y aunque es menor la posibilidad de que tengan cirrosis, sí se ha encontrado que hay mayor mortalidad en estos pacientes.

De ahí que el médico especialista al estudiar al paciente deberá hacer una historia dietética, ya que regularmente el problema viene desde la familia, con lo que, lo mejor que pueden hacer las personas es cambiar estilos de vida, bajar de peso, comer saludablemente y hacer ejercicio de manera habitual.

Los factores que pueden llevar a una persona a que acuda con el especialista es una cintura de más de 80 centímetros en las mujeres, 90 en los varones, tener un Índice de Masa Corporal (IMC) por arriba de 30, resistencia a la insulina.

Si se logra bajar un 5% de peso la persona estará reduciendo grasas, si baja un 7% disminuye la inflamación y si logra perder un 10% disminuye la fibrosis en el hígado y entonces comienzan importantes beneficios .

Sheinbaum y Ebrard responden a señalamientos de NYT sobre L12

The New York Times: “Resalta un patrón de oportunismo político y obras descuidadas durante la construcción de esa línea”

Estudio

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

El medio estadunidense The New York Times publicó un reportaje sobre el desplome de la Línea 12 del Metro ocurrido en mayo pasado y que cobró la vida de 26 personas, en que señala como primeros presuntos responsables al canciller Marcelo Ebrard y al empresario Carlos Slim.

Para llegar a esta conclusión, el NYT se valió de “miles de fotografías del sitio del siniestro y compartió las pruebas con varios ingenieros expertos que llegaron a la misma conclusión: los pernos metálicos que eran cruciales para la solidez del viaducto parecen haber fallado debido a una soldadura deficiente, falla grave que probablemente causó el choque.

“Esa es una de las principales explicaciones que manejan los funcionarios de la Ciudad de México, según varias personas con conocimiento de las averiguaciones oficiales sobre el desastre. Explicación que resalta un patrón de oportunismo político y obras descuidadas durante la construcción del Metro”, se lee en el reportaje que se basa en documentos gubernamentales que abarcan varios años, entrevistas con personas que trabajaron en la construcción y análisis de la evidencia del lugar del siniestro realizado por expertos.

Además, asegura tener el borrador del peritaje que realizan las autoridades de la Ciudad de México; por ello señala como presuntos responsables a Marcelo Ebrard, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, quien pidió acelerar la obra de manera que se finalizara lo más pronto posible, y al empresario Carlos Slim, como dueño de Grupo Carso, la empresa que tuvo a su cargo la construcción del tramo que se desplomó.

CONSTRUCCIÓN DEFICIENTE

Otro indicio de construcción deficiente, difundió el NYT, fue que durante la instalación no se retiraron varios de los anillos de cerámica que van alrededor de los pernos metálicos; de acuerdo con las imágenes obtenidas por el medio, es por eso que las soldaduras dieron de sí y los pernos se soltaron del acero.

“El Times tomó miles de fotografías del sitio del siniestro y compartió las pruebas con varios ingenieros expertos que llegaron a la misma conclusión: los pernos metálicos que eran cruciales para la solidez del viaducto —y que servían como base de toda la estructura— parecen haber fallado debido a soldadura deficiente, falla grave que probablemente causó el choque”.

“Una soldadura de buena calidad no habría fallado de ese modo”, dijo Gary J. Klein, integrante de la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos y ejecutivo de Wiss, Janney, Elstner, una empresa que se dedica a estudiar fallos de construcción y que dio su opinión al NYT.

En una declaración para el Times, Ebrard dijo que los “detalles observados” durante la construcción de la línea del metro no afectaron su operación. Insinuó que la causa del colapso pudiera estar relacionada con el mantenimiento, al indicar que era imposible saber si su sucesor “realizó toda la labor de mantenimiento requerida en caso de sismos de cierta magnitud”.

El desplome de la Línea 12 del Metro ocurrido en mayo pasado cobró la vida de 26 personas.

EBRARD, DISPUESTO A COLABORAR

Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, publicó un escrito en el que señala que desde el primer momento ha manifestado su disposición de colaborar para esclarecer los hechos.

La Línea 12 que “durante años ha beneficiado a millones de personas es quizá la obra más auditada y documentada en la historia de México”, señala Ebrard y subraya una resolución que se emitió en mayo de 2017, en la que se señala que esta “fue puesta en operación funcionando en óptimas condiciones”.

Ebrard acusó al New York Times de partir de premisas falsas y sugerir conclusiones. “En ese sentido, mi empeño es responder de la manera más objetiva y apegada a la memoria que constituye la documentación técnica o las resoluciones que han surgido de las investigaciones o auditorías relacionadas con la realización de la obra”.

Tragedia

Falta de mantenimiento, posible causa del derrumbe, señala Marcelo Ebrard

Ebrard dijo que los “detalles observados” durante la construcción de la línea del metro no afectaron su operación. Insinuó que la causa del colapso pudiera estar relacionada con el mantenimiento, al indicar que era imposible saber si su sucesor (Miguel Ángel Mancera) “realizó toda la labor de mantenimiento requerida en caso de sismos de cierta magnitud”.

Dijo que “la verdad” sobre lo acontecido solo podrá conocerse con una investigación “radicalmente imparcial y escrupulosamente técnica”.

QUE INTERESES HAY DETRÁS: SHEINBAUM Mientras tanto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, publicó un mensaje en sus redes sociales en el que señaló: “Sobre el artículo que aparece en el NYT el día de hoy sobre la línea 12 y la afirmación que algunos han hecho de que la información provino del gobierno de la Ciudad, aclaró categórica que nunca hemos utilizado filtraciones periodísticas para informar o hacer nuestro trabajo y menos a un medio que ha buscado confrontar a la Cuarta Transformación.

“Hemos sido muy responsables en esperar los dictámenes técnicos, profesionales. No es nuestro estilo filtrar información y nunca lo será. Nos caracteriza decir la verdad de forma directa sin ningún intermediario.

“Para nosotros lo más importante es atender de forma integral a las víctimas como lo hemos venido haciendo y conocer las causas de forma profesional para atender lo más pronto posible el arreglo de la línea 12. Las sanciones corresponden a otras instancias. ¿Habría que preguntarse qué intereses no esclarecidos están detrás de este artículo?”, explicó.

El canciller Marcelo Ebrard acusó al New York Times de partir de premisas falsas y sugerir conclusiones

Oficiales de la SSC detienen a extorsionador en avenida Observatorio

El hampón se identifi có como integrante de un grupo delictivo que opera en la zona poniente

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Policías capitalinos detuvieron a un hombre que exigía dinero a los comerciantes de un mercado sobre ruedas que se instala en la avenida Observatorio, en la colonia Las Palmas, alcaldía Álvaro Obregón.

De acuerdo con una denuncia ciudadana, un sujeto que se identificó como integrante de un grupo delictivo que opera en la zona poniente, para amenazar con causar daño a la integridad física y patrimonial de los comerciantes, principalmente ambulantes, en las alcaldías Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo.

De inmediato, los uniformados iniciaron con las labores de investigación de gabinete y campo, entrevistas y seguimiento, con lo que se pudo conocer la identidad del hombre, por lo que se implementaron vigilancia fijas y móviles en las inmediaciones del tianguis.

Fue así que, esta tarde, en la avenida Observatorio cerca de una plaza comercial de esa zona, fue detenido el hombre de 49 años de edad, a quien se le aseguró dinero en efectivo, un teléfono celular y un arma punzocortante; después de hacerle saber sus derechos de ley, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público quien definirá su situación jurídica.

AUXILIAN A LESIONADOS EN MH

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, acudieron a calles de la colonia Bosques de las Lomas, en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde tomaron conocimiento y coadyuvaron en el apoyo prehospitalario de tres personas que resultaron lesionadas, luego que el conductor de un vehículo perdiera el control y se impactara en un árbol. Mientras los uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) realizaban patrullajes de prevención en el cruce de las calles Paseo de los Ahuehuetes Sur y Bosques de Zapotes observaron un automóvil color gris impactado en un árbol, por lo que se acercaron a verificar la situación. En el lugar, los policías se entrevistaron con un hombre de 35 años de edad quien refirió a los oficiales que perdió el control del automóvil debido al pavimento mojado y derivado del percance él y sus acompañantes resultaron lesionados, por lo cual los uniformados coordinaron los servicios de emergencia.

El maleante amenazaba con causar daño a la integridad física y patrimonial de los comerciantes para extorsionarlos.

Lluvias causan inundaciones y encharcamientos en la Ciudad de México

Alberto García

metropoli@cronica.com.mx

Derivado de las fuertes lluvias en varias partes de la Ciudad de México, se generó un encharcamiento en Insurgentes, de acuerdo con el reporte del C5 de la Ciudad de México.

Uno de los encharcamientos ocurrió en la colonia Santa Isabel Tola, sobre Insurgentes dirección norte y Colchahuac, en la alcaldía Gustavo A. Madero, esto por lluvia fuerte que azotó en el norte de la CDMX, reportó el Sistema de aguas de la ciudad.

Otra de las zonas afectadas es a altura de la colonia la Fama en la alcaldía Tlalpan.

Usuarios de redes sociales compartieron fotografías y videos de las inundaciones en diferentes puntos de la ciudad.

En los videos se ve a personas caminar sobre la inundación de la avenida y el agua les llega a la altura de las pantorrillas lo que provocó que las banquetas se perdieran por el encharcamiento.

Otra zona afectada por la lluvia fue a la altura del paradero de Indios Verdes, por su parte la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil confirmó que en Real del Monte esquina Ingeniero Antonio Narro Acuña, en la Colonia Guadalupe Insurgentes se cayó un árbol.

El mito del origen

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Sólo hay una raza: la raza humana”

Margaret Atwood

Amenudo una pregunta se nos pone de frente y, casi siempre, nos agarra desprevenidos, haciendo que no podamos responder o que lo hagamos con dificultad, con relatos incluidos. ¿De dónde venimos?, ¿cuál es el origen de esto que, por costumbre, llamamos nación?

Apenas la semana pasada el presidente de Argentina, Alberto Fernández, tuvo un exabrupto por el que luego se disculpó. A su modo de ver, quería citar al poeta Octavio Paz que en alguna ocasión escribió: “Los mexicanos descienden de los aztecas; los peruanos, de los incas, y los argentinos, de los barcos” para referirse a los orígenes de los pueblos americanos.

En un afán de agradar a Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, Fernández aventuró que se sentía “europeísta”. La frase que excretó a continuación fue: “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos, y eran barcos que venían de Europa, y así construimos nuestra sociedad.”

Las palabras que el mandatario argentino intentó atribuir al Nobel mexicano, pertenecen a la canción Llegamos de los barcos de Litto Nebbia, que sí contiene lo que citó Fernández (parece que referir a cantantes en intervenciones públicas es una costumbre que va en crecimiento).

Sin embargo, las declaraciones del presidente argentino revelan una idea más que arraigada en varias partes de nuestro continente. Tiene que ver con la adulación o extrema admiración por lo europeo (“el viejo continente”) en una aparente invisibilización de las culturas y civilizaciones precolombinas. Parece que sólo hay de dos: o se viene de los indios y las selvas (lo antiguo, lo exótico) o vienes de otro lejano continente (la “verdadera” civilización).

La reproducción de esas ideas evidencia el clasismo de nuestra época y, por defecto, lleva a la discriminación: ¿si no se cumplen ciertos rasgos no se puede asumir una identidad nacional?, ¿es mejor descender de un barco que de alguna antigua civilización mesoamericana?, ¿vale más ser un marinero tabernario que tener un linaje vernáculo? Es contraproducente seguir pensando en esos parámetros, peor si quien los expone es un primer mandatario en conferencias internacionales.

Nuestras sociedades son heterogéneas, la diversidad es lo que nos define. Es algo que debe entenderse aquí y en Argentina, de México a la Patagonia.

*Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

Alberto Fernández, presidente de Argentina.

This article is from: