
36 minute read
Gerardo González Acosta - Página
from LCDH131221
José Bernardo Quezada, ex dirigente magisterial, acusado de fraude y lavado
Maestros afectados denuncian ante la FGR, UIF y SFP; piden que investiguen empresas del también ex diputado federal
Advertisement
SNTE
Gerardo González Acosta
nacional@cronica.com.mx
Por fraude contra los integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Maestros de Xalapa, Veracruz, y la Ciudad de México, denunciaron ante las autoridades correspondientes a José Bernardo Quezada Salas, ex diputado federal y ex secretario general de las secciones 11 y 60 de ese gremio magisterial. Los afectados, integrantes del Colectivo Docente y Anticorrupción de Trabajadores de la Educación, pidieron que el acusado sea investigado por presunto enriquecimiento ilícito e inexplicable, lavado de dinero, delincuencia organizada, y defraudación fiscal. La denuncia fue remitida al fiscal general de la República, al Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, al secretario de la Función Pública, y a la titular de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción, Alejandro Gertz Manero, Pablo Gómez Álvarez, Roberto Salcedo Aquino, y María de la Luz Mijangos, respectivamente. Los maestros piden a las autoridades revisar las operaciones de las empresas “Mediciones Tratados y Equipos, S.A. de C.V. (ETESA)”; “JPQR Servicios Turísticos, S.A. de C.V.”, “CONSORCIO PEREDO, S.A. de C.V.”, e “INTELIGENCIA AVANZADA Sociedad Cooperativa”, en las que el denunciado y la familia de su esposa son propietarios. A José Bernardo Quezada Salas se le acusa de acumular recursos de los maestros a través del otorgamiento de créditos y posteriores descuentos de nómina, administrados a través de una red de empresas en las que tiene participación y son propiedad de su familia “Como secretario de créditos del SNTE, Quezada Salas facilitó que la empresa ETESA, de la cual es propietario con su familia, otorgara a los maestros préstamos con altas tasas de interés para la venta de diversos enseres.” Los maestros adquirieron deudas impagables con la empresa de José Bernardo Quezada Salas, al grado que el Gobierno Federal creó en 2013 el Profeproa (con un fondo de 5 mil millones de pesos) para rescatar a los maestros que ya no podían pagar, viéndose beneficiada directamente la red de empresas del denunciado. La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) en aquel entonces le permitía a esta empresa ofrecer sus productos en las escuelas, y que cobraran vía nómina. Además de esos créditos, la empresa ETESA ofrecía motos, autos, refrigeradores y muebles, bajo el esquema de fácil acceso a los empréstitos con un Costo Anual Total de los mismos fuera de la posibilidad de pago de los maestros. Fue así como algunos docentes del SNTE se vieron envueltos en una deuda de más de 30 mil millones de pesos. Lo impagable de la deuda hizo que el Gobierno Federal rescatara a los maestros, pero sin castigar el abuso y presuntos delitos de lavado de dinero a ETESA ni a José Bernardo Quezada Salas. Para ello, acusan, también habrían contado con el visto bueno de los oficiales mayores de la SEP en aquel entonces, entre los periodos en los que José Bernardo Quezada Salas fungió como secretario de créditos y vivienda y secretario general de la sección 11 del SNTE, entre 1989 y 1992. Los docentes de Xalapa, Veracruz, y la Ciudad de México, señalan que José Bernardo Quezada Salas y las empresas bajo su influencia contaron con el apoyo de los oficiales mayores de la SEP y sus delegaciones estatales para lograr que a través de descuentos directos de la nómina de más de 1 millón 400 maestros, se vendan a crédito con altos intereses varios productos de las empresas de su familia.
José Bernardo Quezada adquirió inmuebles en EU por más de 8 millones de dólares en 2016.
en poder de La Crónica, muestra que José Bernardo Quezada Salas, también ha sido señalado desde Estados Unidos. En esa nación atrajo la atención de autoridades y medios en 2016, porque un “dirigente sindical” adquirió diversas propiedades con un valor superior a los 8 millones de dólares. Cuando fungió como Diputado Federal por el Partido Nueva Alianza (PANAL) en la LXIII Legislatura, de 2015 a 2018, a José Bernardo Quezada Salas le apodaron el “diputado turquesa” en alusión a los colores de su partido y la vida de lujo que mostraba. Su estilo de vida y las adquisiciones que ejercía llamaron en el 2016 la atención del diario estadounidense Miami Herald, porque el exlegislador adquirió varias propiedades inmobiliarias en una sola acción de compra, algo inusual para quien trabaja en un sindicato. “José Bernardo Quezada Salas, an official at Mexico’s powerful and allegedly corrupt teachers union, and his family spent millions for Brickell properties”, reportó en inglés el diario. “José Bernardo Quezada Salas gastó 8.2 millones de dólares en la compra de condominios en Miami y en la juerga de su familia”, reveló el periódico estadounidense en su edición digital. En 2005, el ex dirigente del SNTE y sus parientes gastaron $ 6.3 millones de dólares en la compra 11 condominios de lujo en un edificio de Brickell. En 2008, compró una vivienda más de tres dormitorios en una torre de lujo en Sunny Isles Beach por $ 848 mil dólares. Lo que más llamó la atención del diario y autoridades estadounidenses no fue que un mexicano comprara propiedades de alto costo, dado que varios políticos y empresarios “fraudulentos” tienen propiedades en ese mismo edificio y zona, sino que alguien que representa a trabajadores de la educación para que estos vivan mejor, pudiera hacerlo. El ex diputado de Nueva Alianza, José Bernardo Quezada Salas habría constituido al menos 16 empresas en Florida para hacer negocios, pero en realidad compró condominios, acusan los afectados. Posterior a esa publicación, el 18 de abril de 2016 y a nombre del Congreso, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, pidió una investigación sobre las presuntas irregularidades del diputado José Bernardo Quezada Salas en la compra de condominios en Miami, Estados Unidos. Zambrano Grijalva dijo que era necesaria la investigación, que el diputado Quezada Salas diera la cara y se fincaran las responsabilidades que correspondieran. Una investigación que sigue abierta y una nueva demanda que aspira a que ahora se haga justicia. “Como secretario de créditos del SNTE, Quezada Salas facilitó que la empresa ETESA, de la cual es propietario con su familia, otorgara a los maestros préstamos con altas tasas de interés para la venta de diversos enseres”
EFE Va el PAN por movilidad sustentable en la CDMX
El coordinador de la bancada panista, Christian Von Roehrich, informó que gestionará 800 millones de pesos para acciones encaminadas hacia peatones y ciclistas.
Lo anterior con el objetivo de garantizar su seguridad e integridad, ante el débil recurso que el gobierno central, dijo, le destina al rubro para 2012.
Criticó que, de acuerdo a las cifras del proyecto del Presupuesto enviado al Legislativo, a los coches les das tres mil 400 millones de pesos y al peatón y ciclistas únicamente 10 millones de pesos.
“No hay manera de entender cómo dice el gobierno tener como prioridad la seguridad de las personas que usan transporte alternativo y sustentable, sino le invierte ni le presta la debida atención”.
Añadió que: “vemos al secretario Andrés Lajous muy activo en redes sociales enalteciendo la Tarjeta Claudia o volanteando las acciones de Gobierno de la 4T, pero lejos de las acciones de política pública para mejorar la movilidad en la Ciudad”.
Dijo que basta con darse una vuelta en Tláhuac y preguntarles a los vecinos cómo les va con la crisis de movilidad tras el desplome de la Línea 12 del Metro.
Refirió que nadie respeta el carril para ciclistas, el Metrobús alterno esta descalificado porque no tiene una ruta sólida ni existe un plan de movilidad hecho a las necesidades de Tláhuac.
“Eso es lo que necesitamos, más dinero para el transporte sustentable como la bicicleta o los peatones. Diario hay accidentes y todo queda impune”.
En tanto el diputado Federico Döring expuso que presentará un Punto de Acuerdo para más dinero al transporte ecológico y, además, dijo, busca diálogo con el titular de SEMOVI con objeto de conocer el plan de movilidad en Tláhuac y los montos de inversión. (Ana Espinosa Rosete)
Cuartoscuro

Ciclistas.
Habilita el gobierno albergue en Iztapalapa para migrantes
Martí Batres, informó que el centro de descanso está en Santa Martha; prevén hoy llegada de la caravana
Ana Espinosa Rosete
metropoli@cronica.com.mx
El secretario de Gobierno, Martí Batres, informó que la administración local habilitará un albergue para migrantes en Santa Martha, en la alcaldía Iztapalapa.
“Tuvimos la información de que los migrantes tuvieron acceso a un transporte que los acerco aún más a la Ciudad de México, al parecer están a 18 kilómetros, más cerca de la ciudad; el gobierno está disponiendo de un albergue que se encuentra en Santa Martha, en Iztapalapa”, explicó el funcionario durante un recorrido por la Basílica de Guadalupe.
Batres señaló que se optó por ese sitio ya que está muy cerca de la entrada de Puebla y podrían ser canalizados a la alcaldía de manera más rápida.
“Ahí va haber alimentos, agua, atención médica; van a estar presentes varias instituciones como la Secretaría del Bienestar, la Secretaría de Salud y el DIF para atender a los migrantes”, refirió Batres.
Aseguró que se mantendrá un diálogo constante para evitar cualquier protesta o manifestación en las calles de la capital del país.
“Va haber un equipo de concertación política para entrar en negociación con ellos y va a estar también la Comisión de Derechos Humanos, eso es muy importante es quién va a estar al frente de las negociaciones con ellos”, concluyó Batres.

Alcanza CDMX 70% de población vacunada contra influenza
Como parte de la campaña “Diciembre Seguro”, la Secretaría de Salud (SEDESA) informa que, a 40 días de iniciada la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza, la Ciudad de México alcanzó el 70 por ciento de inoculación en los cinco grupos prioritarios al registrar un millón 882 mil 853 personas con su biológico. Tal y como se mencionó el 3 de noviembre cuando arrancaron las jornadas de aplicación, la capital de la República esperaba que el 70 por ciento de los 2 millones 550 mil personas de menores de seis meses a cuatros años, embarazadas en cualquier periodo de gestación, adultos mayores de 60 y más, personas de 5 a 59 años con comorbilidades, así como personal del sector salud, contara con su dosis antes de que concluyera el 2021, lo cual se logró este domingo. Esta dependencia reconoce la labor de personal del sector salud por las jornadas de siete horas de lunes a domingo y días festivos que han tenido durante este poco más de un mes de inoculación y exhorta a quienes aún no cuentan con la vacuna, acudir a alguno de los 200 centros de salud, de 8:00 a 15:00 horas para ser inoculados. Cabe recordar que la Campaña Nacional de Vacunación, la cual concluye el último día de marzo de 2022, fue programada en etapas tal y como ocurrió con la de COVID-19, para evitar que se registraran aglomeraciones en las unidades médicas distribuidas en las 16 alcaldías, así como priorizar a los capitalinos que tienen mayor posibilidad de contraer Influenza. Esta dependencia enfatiza que la vacuna se registra la vacuna tiene efecto al 100 por ciento a los 14 días de ser aplicada, por lo que es importante acudir a alguna unidad de salud para estar protegidos en la época de invierno, especialmente en enero y febrero, cuando el frío es más intenso. El Gobierno de la Ciudad de México reitera su compromiso con la población para que puedan ejercer su derecho a la salud de manera gratuita y agradece a la población por ser parte activa al respetar fechas y condiciones vulnerables de otros. También exhorta a los capitalinos a mantener las medidas sanitarias contra el COVID-19 como el uso de cubrebocas y gel antibacterial, lavado de manos constante y sana distancia, pues protegen contra el SARS-CoV-2 y la Influenza. (Alberto García)
Especial
La vacuna tiene efecto a los 14 días de ser apliacada.
Gobernaremos Metepec con servicio y humildad: Fernando Flores
Especial

Fernando Flores toma protesta como nuevo presidente municipal de Metepec.
El presidente municipal dijo que se tomarán las decisiones para hacer del municipio el mejor lugar para vivir
Concepción González
metropoli@cronica.com.mx A partir del primero de enero los ciudadanos gobernando tomaremos las decisiones y el destino de Metepec para hacer del municipio el mejor lugar para vivir, ofreció Fernando Flores Fernández, al rendir protesta como presidente municipal del pueblo mágico para el periodo 2022-2024.
Con la presencia del secretario general de Gobierno, Ernesto Nemer, en representación a del gobernador Alfredo Del Mazo, el alcalde que a partir del primero de enero gobernará el municipio donde vive buena parte de la clase política mexiquense, se comprometió a crear consejos consultivos ciudadanos para garantizar una participación activa de la sociedad en temas como seguridad pública, desarrollo económico y medio ambiente, entre otros.
En el Teatro Quimera, el alcalde emanado de la coalición PAN, PRI, PRD, expresó que el ejercicio de gobernar debe ser siempre un acto de servicio y humildad, donde se anteponga siempre el bienestar de la sociedad, en tanto agradeció la confianza de los votantes y les prometió “no les voy a fallar”.
Acompañado por representantes ciudadanos de las diversas delegaciones del municipio, de integrantes de la clase política y el obispo Javier Chavolla, Fernando Flores, dijo que se trabajará incansablemente para que los habitantes de Metepec recuperen la seguridad, adelantó que se pondrá en marcha una policía de proximidad y habrá cero tolerancia para la delincuencia .
Expresó que el presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá en el gobierno de Metepec la más amplia colaboración para trabajar por el bienestar de la población y al gobernador Alfredo Del Mazo le ofreció que tendrá en su administración un aliado en todas las acciones que beneficien al municipio.
Inaugura Tabe módulo de vigilancia; lo cierran después del evento
Ana Espinosa Rosete
metropoli@cronica.com.mx
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, anunció que recuperó un módulo de policía en la colonia Anáhuac; para la reapertura llevo a cabo un evento, a su término la gente de la alcaldía cerró las puertas del lugar.
Luis Fernández, vecino de la calle Mask acudió dos horas después al sitio a pedir los números de contacto para alguna emergencia, sin embargo, se topó con las puertas cerradas con un candado.
“Nos prometen mayor seguridad, viene nada más a tomarse la foto para asegurar que estaba haciendo algo”, señaló el hombre.
El panista anunció, durante la instalación del Gabinete de Seguridad con la jefa de Gobierno, que su administración llevaría a cabo la recuperación y rehabilitación de los 30 módulos de vigilancia qué hay en la administración que gobierna. No obstante, de acuerdo con colonos de la Anahuac el espacio que intervinó Tabe funcionó y dio servicio durante la gestión de Víctor Hugo Romo.
“Es una mentira que lo recuperó, ese módulo funcionó con el otro alcalde pero como es de otro partido es más fácil colgarle milagritos que hacer otra cosas. Ese módulo daba servicio, lo único que hizo fue venir a ponerle su sello para que digan que él es el bueno y le pongan una estrellita en la frente”, comentó Eugenia Rivas, la mujer vive en Laguna de Términos desde hace más de 30 años.
La señora contó que el módulo tenía los rótulos del Gobierno de la Ciudad de México y que fue rescatado por el antiguo titular de la administración.
Especial
Módulo intervenido por la MH cerrado tras el evento.
La inteligencia en llamas
Jorge Gaviño* @jorgegavino
“¿…todas las medidas tiránicas conducen a estos principios fundamentales: que no se fíen unos de otros, que no tengan fuerza y que sean humildes.”
Aristóteles, Política
Hace casi cincuenta años, en febrero de 1975, una conspiración global atentó contra la cultura escrita. Empezó en Inglaterra: los libros más raros y antiguos de la Biblioteca de Londres desaparecieron de manera misteriosa, lo mismo ocurrió en París y Roma. Luego vinieron los incendios de las bibliotecas de Moscú y Tokio. Por todos lados comenzaron a desaparecer los ejemplares de los grandes autores de la historia y una ola destructiva de libros azotó al mundo. Por fortuna había quién resolviera esos asuntos.
Lo anterior, sucedió dentro del universo del héroe enmascarado: Fantomas, la Amenaza Elegante. En aquella aventura (con la que este artículo comparte su título) una organización secreta liderada por George Steiner culpa a los libros de toda la maldad del mundo. Fantomas empieza a ser contactado por algunos de los personajes más famosos de la literatura de los años setenta como Julio Cortázar, Octavio Paz, Susan Sontag y Alberto Moravia. Todos ellos han sido amenazados de no escribir nuevos libros e incluso sufrieron atentados que pusieron en riesgo sus vidas: “Otra novela más y me degüellan” le dice Cortázar a la Amenaza Elegante.
Esta historia sirve para ilustrar una idea que ya desde siglos antes de nuestra era había sido estudiada, discutida y analizada: los sistemas autoritarios desconfían de la gente independiente, truncan a los que sobresalen, suprimen a los que actúan con libertad.
Aristóteles escribió que uno de los objetivos principales de la tiranía es lograr que los ciudadanos “piensen poco”. La ignorancia del pueblo y el pensamiento único es lo que permite que un gobierno así tenga una vida más larga y cómoda, por eso atentan contra la educación y señalan como enemigo a cualquier grupo o persona que no se resigne a ser gobernado despóticamente.
Actualmente, va quedando claro que vivimos bajo un régimen que le teme o se siente incómodo ante la inteligencia. Recortes presupuestales a universidades e investigadores, desaparición de instituciones, persecución contra académicos y destitución de servidores públicos capaces y especializados para sustituirlos por “gente honrada” (que tal vez no sabe leer, pero no miente).
En un escenario como este, lo peor que podemos hacer como sociedad es desconfiar de los otros por el simple hecho de que opinan diferente a nosotros. Debemos preservar ese pensamiento multiforme, cultivar la diferencia de ideas y defender, ante todo, el derecho de expresarlas libremente. Solamente así apagaremos ese fuego, esa hoguera, en la que quiere ponerse a la inteligencia.

El INEGI reporta que el principal repunte se dio vía aérea; llegaron cerca de 1.35 millones de viajeros
EFE
nacional@cronica.com.mx
México recibió en octubre un 36.8 % más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2020, marcado todavía por la pandemia del coronavirus, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México pasó de recibir 2 millones de turistas extranjeros en octubre de 2020 a casi 2.8 millones en octubre pasado. No obstante, si la cifra se compara con los 3.63 millones del décimo mes de 2019 se observa todavía una sustancial caída del 22.9%.
El principal repunte se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en octubre del año anterior representaron apenas 610,625 personas y en el mismo mes de 2021 fueron cerca de 1.35 millones de viajeros, un 120.6% más.
Los turistas fronterizos, en cambio, cayeron un 2% interanual en octubre hasta los 1,19 millones de viajeros. Los datos responden a la pandemia de la COVID-19, una enfermedad que hasta el momento ha dejado más de 3,9 millones de contagios y más de 296.000 decesos en México, uno de los países
EFE

México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020.
más afectados del mundo.
En octubre de 2021, el gasto total de los turistas se disparó un 141.3% interanual al pasar de 752.6 millones de dólares a 1.816.3 millones de dólares. Además, si se compara el dato de octubre pasado con el del mismo mes de 2019, el actual es ligeramente superior. El gasto medio de cada turista subió interanualmente al pasar de 190,4 dólares en octubre de 2020 a 367,5 dólares en el décimo mes del presente año, un 93,1% más.
Significativamente, el gasto medio del turista en 2021 es incluso mayor en 83,8% frente a los datos de 2019, cuando fue de 199,9 dólares.
El 1 de junio de 2020 arrancó en México la llamada “nueva normalidad” con una apertura económica y social por fases tras dos meses de una emergencia sanitaria que paralizó las actividades no esenciales. El PIB turístico de México, que hasta antes de la crisis sanitaria por el coronavirus representaba un 8.7% del producto interno bruto (PIB) nacional en 2019, cerrará este 2021 en una proporción de 7.1% y en 2022 en 8,3%, según estimaciones gubernamentales.
Aun así, México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país. México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo con más de 45 millones de turistas internacionales, que dejaron 24.563 millones de dólares, un crecimiento de 9% anual .
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. @abritoj
AT&T, primeros en lanzar la red 5G
Quizá muchos lo consideren exagerado, pero el lanzamiento de la red 5G de AT&T México, que dirige Mónica Aspe, es de la misma magnitud de aquel lanzamiento de la televisión mexicana del primero de agosto del 1950. Los alcances del nuevo ecosistema de telecomunicaciones son inimaginables, es como crear una supercarretera de 100 carriles, donde podrán transitar sin mayores problemas miles de aplicaciones de todo tipo, desde científicas hasta de diversión y esparcimiento para utilidad y uso de toda la población. A estas alturas la red 5G es muy pequeña porque solo abarca la colonia Nápoles de la Ciudad de México, pero en tres años, del lado de AT&T estará abarcando las principales ciudades y centros de manufactura. “De principio tendrá uso muy dirigido a la industria 4.0 y a la salud, es donde impactará de principio”, dijo Mónica Aspe. En su calidad de proveedores de servicios de telecomunicaciones 5G la responsabilidad de AT&T es crear más que una red un ecosistema que pueda soportar software y aplicaciones de mucha demanda en ancho de banda, que en las condiciones actuales tardaría horas en desplegarse. Con la 5G, podría realizarse en minutos. Además de anunciar el inicio del despliegue de la red 5G AT&T conectó los primeros 50 dispositivos móviles a 5G, los nuevos equipos Honor 50, lo que permitirá probar la experiencia de navegación que ofrece esta red. “Esta década será marcada por 5G, una tecnología móvil que aumentará la velocidad de conexión, reducirá la latencia y multiplicará el número de dispositivos conectados”. “En los próximos tres años desplegaremos 5G en los principales mercados del país, empezando por las ciudades más importantes”, dijo Nicole Rodríguez, Vicepresidenta y Chief Technology Officer en AT&T México. “Estaremos anunciando más sobre los mercados a los que estaremos llegando y cómo iremos habilitando a nuestros usuarios con 5G para que experimenten esta tecnología”. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de un ecosistema 5G que acelere los casos de uso que requieran de esta nueva tecnología móvil, AT&T México inauguró el nuevo Laboratorio de Innovación 5G, un espacio pensado para probar y validar con colaboradores, industria y clientes, diferentes experiencias que impacten a México y otros mercados emergentes. “Es esencial impulsar al ecosistema desarrollador y emprendedor del país para habilitar distintos casos de uso mientras sucede el despliegue de la red y conectamos a cada vez más mexicanos”, mencionó Sergio Almallo, Vicepresidente y Chief Digital Marketing Officer en AT&T México. “Una red 5G sin dispositivos, aplicaciones o servicios pensados en 5G es tan útil como darle a un artista un lienzo en blanco, pero nada de pintura”. AT&T acelerará distintos proyectos en alianza con incubadoras y fondos de inversión, para desarrollar soluciones tecnológicas que beneficien a la población, a través de pruebas sobre la red 5G. Para ello, realizará un Fondo de 100 mil dólares para acelerar proyectos que se incubarán en el nuevo Laboratorio de Innovación 5G. Por cada peso que pongan las aceleradoras para impulsar al ecosistema, AT&T México pondrá un peso más hasta llegar a 100 mil dólares .
29 grados en diciembre: deja el cambio climático un paisaje de guerra en EU
El tornado del sábado que arrasó medio Kentucky ya es el más mortífero de la historia, con más de 80 muertos
Destrucción
Fran Ruiz
Con información de Agencias
Los más de 30 tornados que golpearon la noche del pasado viernes en seis estados de los Estados Unidos, dejando decenas de muertos, son una excepción que expertos atribuyen al cambio climático.
La cadena de tornados que azotaron seis estados de EU la madrugada del sábado ya es el más mortífero de la historia, con más de 80 muertos, superando así los 76 fallecidos del tornado que asoló la ciudad de Louisville el 27 de marzo de 1890, considerado el peor de la historia.
“Sé que hemos perdido más de 80 habitantes de Kentucky y ese número va a superar los cien”, declaró el gobernador Andy Beshar. “Este es el tornado más largo y mortífero en la historia de Estados Unidos”, señaló.
Beshear relató que uno de los tornados recorrió más de 365 kilómetros tras tocar tierra, de los cuales 321 kilómetros correspondieron a ese estado.
Beshear ilustró que sólo en Dawson Springs, una ciudad de unos 2 mil 600 habitantes, la lista de personas en paradero desconocido es de “aproximadamente ocho páginas”. “Tengo pueblos que han desaparecido”, lamentó.
“COMO SI HUBIERAN BOMBARDEADO LA CIUDAD”
Beth Scarborough, residente de Mayfield, dijo que, “aunque fue algo inimaginable, como si de improvisto hubieran pasado por una guerra y hubieran lanzado bombas en la ciudad”, la sensación es que van a poder superar esta situación.
8 MUERTOS EN LA FÁBRICA
En declaraciones a medios locales, Bob Ferguson, portavoz de la empresa Mayfield Consumer Products, indicó que 93 personas del centenar que estaban trabajando en la fábrica en el momento del colapso están localizadas y a salvo, mientras que el gobernador del estado, Andy Beshear, había indicado que solo 40 habían sobrevivido.
El canal de televisión WPSD Local 6 informó de que Ferguson asegura que, de las cerca de 110 personas que trabajaban en el turno de noche en la fábrica, 93 están vivas y 8 muertas.
“Todavía estamos recibiendo información sobre la fábrica de velas. El propietario ha estado en contacto y cree que tiene información diferente. Estamos tratando de verificarla”, dijo Beshear. “Rezo para que tal vez las estimaciones originales de los que hemos perdido estén equivocadas”.
EFE

Devastación total en Mayfield, Kentucky.
EFE

Fábrica de velas destruida en Mayfield, epicentro de la tragedia.
DE 26 GRADOS A UNO EN MENPHIS
John Gordon, meteorólogo de la Oficina de Previsión del Servicio Meteorológico Nacional en Louisville (Kentucky), describió lo ocurrido en el estado como una “tormenta perfecta” que combinaba la estación fría con el aire cálido.
“Sucedió el peor de los casos. Aire cálido en la estación fría, en medio de la noche”, dijo Gordon sobre el choque entre la masa de aire frío de un anticiclón que se movía hacia el este con una masa de aire caliente que había elevado las temperaturas el viernes a los 26 grados en la vecina Memphis (Tennessee), para horas después estar en solo 1 grado sobre cero.
En este sentido, el meterólogo Craig Ceecee fue muy claro en un tuit en el que dijo que el motivo para un tornado “tan masivo” en diciembre se debe a que la “atmósfera no sabía que era diciembre”.
El G7 eleva su advertencia a Rusia al presentar un frente común
El Grupo de los 7, el club de las democracias más ricas del mundo, unificó este domingo su posición para hacer frente común ante la supuesta intención rusa de atacar Ucrania y ha amenazado a Moscú con pagar un “alto coste” si comete cualquier acto hostil.
Las potencias no han desvelado cuáles serían las posibles sanciones a Rusia, una vez descartada una respuesta militar, pero han advertido de que éstas acarrearían “enormes consecuencias” para el régimen de Putin.
Sobre la reunión de los ministros de Exteriores del G7 que se ha celebrado este fin de semana en Liverpool (Inglaterra) planeó la inquietud por la acumulación de tropas que ha realizado Rusia en torno a la frontera con Ucrania en las últimas semanas.
La imposición de sanciones, sobre todo si implican al futuro gasoducto Nord Stream 2 entre Rusia y Alemania, tiene un mayor potencial destructivo sobre la economía europea que sobre el resto de socios del G7.
Frente a la costumbre de in-
EFE
El presidente ruso, Vladimir Putin.
cluir en el comunicado final todos los puntos acordados durante el encuentro, el grupo optó por en esta ocasión sacar una declaración formal por separado al respecto de Rusia y Ucrania, lo que evidencia la importancia que se le da al problema.
“Rusia no debería tener ninguna duda de que una nueva agresión militar contra Ucrania tendría consecuencias enormes y un alto coste como respuesta”, señalaron los miembros del G7 (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Japón y Canadá), más la Unión Europea. (EFE).
Ultraderechista español Abascal impulsa en Brasil su alianza de “patriotas”
El líder de Vox se reúne con Bolsonaro para lanzar ataques contra Lula y la amenaza “narcocomunista”
Agencias
Sao Paulo
El político ultraderechista español Santiago Abascal promovió este viernes en Brasil una “alianza de todos los patriotas del mundo” como parte de una visita que, según dijo, tenía como objetivo aprender de una “nación que no se rinde”.
Abascal, líder del partido Vox, llegó a Brasil para reunirse con el presidente Jair Bolsonaro, en su estragia de tejer una alianza ultraderechista entre España y los partidos conservadores de América Latina.
“Los patriotas de ambos lados del Atlántico tenemos la responsabilidad histórica de brindar a nuestros pueblos un horizonte de prosperidad”, afirmó Abascal en un foro titulado “Brasil Profundo”, realizado en la ciudad oriental de Várzea Grande.
En su discurso, Abascal utilizó sus habituales argumentos para alertar sobre la “amenaza narcocomunista” y la “cultura del marxismo”, a la vez que defendió “los valores supremos de la tradición, la autoridad, la jerarquía y la mancomunidad”.
EFE

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (d) y el líder de la ultraderecha española, Santiago Abascal.
“NO HAN PODIDO CON BRASIL”
“No han podido con Brasil ni con España los movimientos separatistas”, agregó el político español.
Tuvo escasas alusiones al presidente Bolsonaro, pero sí destacó que Brasil “ha sabido plantar cara” al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y ha sabido defender sus derechos frente a quienes dicen a las naciones “cómo tienen que legislar y cómo tienen que vivir”.
La principal figura del acto fue uno de los hijos del presidente Bolsonaro, el diputado Eduardo Bolsonaro, que cerró el foro después del discurso de Abascal y que previamente había participado en un debate junto con el eurodiputado español Hermann Tertsch.
En ese debate, Tertsch utilizó argumentos parecidos a los que defendió después Abascal y ante la audiencia aseguró que en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo es “prácticamente el único” que defiende al presidente Bolsonaro.
CASADO EN CHILE
La ofensiva conservador española en América Latina de Abascal llevo a seguir la misma estrategia a su rival por captar los votos de la derecha.
El líder del Partido Popular, Pablo Casado, dijo en Santiago de Chile, donde dentro de una semana habrá elecciones presidenciales, que no puede dar consejos en otro país pero que “la experiencia en España de un izquierda radical en el Gobierno ha ido muy mal”.
“Con (Unidas) Podemos en cinco ministerios y una vicepresidencia, las cifras económicas y de desigualdad han crecido, la fractura territorial es insoportable y el debilitamiento de las instituciones se lidera desde el propio Gobierno, y eso es algo que yo no recomiendo a ningún país”, dijo Casado.
En enero de 2020, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) logró formar Gobierno con el apoyo del izquierdista Unidas Podemos, dando lugar al segundo mandato de Pedro Sánchez como presidente del Ejecutivo español.
“En España hay ministros que defienden la dictadura de Castro (Cuba), ministros que han sido financiados por el narcoterrorismo venezolano y hay partidos que piden la abolición de la monarquía, la independencia de Cataluña, que no se pueda enseñar el castellano e incluso blanquean el terrorismo de ETA”, continuó Casado, que previamente mantuvo una reunión con el presidente de Chile, el conservador Sebastián Piñera.
El próximo domingo 19 de diciembre Chile elegirá al sucesor de Piñera entre el izquierdista Gabriel Boric, que cuenta con el apoyo del Partido Comunista, y aboga por un rol mucho más prominente del Estado, y el ultraderechista José Antonio Kast, defensor del liberalismo económico.
Casado reiteró que no puede interferir en el proceso chileno pero que “las malas ideas tienen malos resultados” y que “ojalá que en Chile siga habiendo políticas de defensa de la institucionalidad, del Estado de derecho, del respeto a la economía de mercado, que es la que crea prosperidad y es con la que se financian los servicios públicos”.
EFE

Manifestación en San Salvador contra el “dictador” Bukele.
Salvadoreños protestan por “acciones dictatoriales” de Bukele
EFE
San Salvador
Miles de salvadoreños se manifestaron nuevamente este domingo en contra de las “acciones dictatoriales” del presidente Nayib Bukele, la violación a los derechos humanos y a la Constitución, y la implementación de políticas que “no benefician al pueblo”.
La nueva marcha, convocada principalmente en redes sociales, reunió a sociedad civil, miembros de sindicatos, exjueces, excombatientes de la Fuerza Armada y de la exguerrilla, lisiados de guerra y miembros de la comunidad LGTBI.
Esta sería la cuarta marcha contra el Gobierno del presidente Bukele que se realiza desde el 7 de septiembre pasado, cuando cientos de salvadoreños se manifestaron en contra de la implementación de la ley bitcóin que permite el uso de la criptomoneda como método de pago junto al dólar.
La manifestación partió del parque Cuscatlán, en San Salvador, y recorrió al menos 3 kilómetros para concluir en la plaza Gerardo Barrios, conocida como plaza cívica.
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Marta Rivas, una mujer que viajó desde el municipio de Santa Marta —a más de 70 kilómetros de San Salvador— y que ha participado en las anteriores protestas, dijoque está en contra de “la dictadura” y que alza su voz por “todas aquellas (mujeres) asesinadas y por las que siguen desaparecidas”.
“Defendemos la democracia y creemos que este país tiene que recuperar su democracia; rechazamos todas las políticas que este Gobierno y la Asamblea Legislativa están implementando que atentan contra los derechos de las personas”, expresó.
“AÑO OSCURO”
Además, señaló que 2021 ha sido “un año oscuro, un año de muchas sombras porque cada día seguimos descubriendo nuevas artimañas, nuevas intenciones macabras de este Gobierno de querer desbaratar y deslegitimar todas las luchas sociales y coartar la libertad de expresión y de prensa”.
“Exigimos que se respete el Estado de Derecho, la distribución de los tres poderes del Estado, porque creemos que en un país democrático también radica la garantía de los derechos para toda la ciudadanía”, apuntó.
Rivas invitó al Gobierno a que “cambie su pensamiento y sus prácticas que, hasta ahora, son prácticas dictatoriales”.
CONTRA EL BITCOIN
Para el salvadoreño identificado solamente como David, las políticas implementadas por el Gobierno de Bukele “no benefician en nada a la población”, y puso como ejemplo el bitcóin.
“En un inicio, la mayoría de nosotros creímos en él (en Bukele), pero en la medida que ha ido avanzando el tiempo, el proyecto se ha ido torciendo y Nayib y su Gobierno han estado violentando derechos constitucionales”, manifestó el ciudadano residente en la populosa localidad de Ilopango.
Señaló que “lo último que ha hecho (Bukele), la última gracia que está haciendo es pelearse con Estados Unidos cuando somos un país que dependemos” de esa nación.
“Todas estas políticas y todas estas acciones de este Gobierno realmente no benefician a nadie. El pueblo, al menos nosotros, no percibimos nada de todas estas políticas. No sé si él está mal asesorado, no está viendo realmente que lo está sucediendo en las colonias, en los cantones”, agregó.
LA RABIA DE LOS JÓVENES
Por su parte, un joven que se identificó como Nómada señaló que los jóvenes son “los más reprimidos” y apuntó que el Gobierno “solo ha creado una idea publicitaria que los jóvenes somos el futuro de la nación”.
“Está bien difícil nuestra situación, porque hace poco se proyectaba la idea publicitaria de que los jóvenes iban a ser el futuro de la nación, pero nos damos cuenta de que somos los más reprimidos”. Y agregó: “en fosas clandestinas, ahí es donde terminan los jóvenes”.
Accidente de autobús deja 18 muertos en Ecuador
Al menos 18 personas fallecieron y otras 25 resultaron heridas en un accidente de autobús interprovincial ocurrido anoche en una provincia amazónica de Ecuador.
Los heridos —menores y adultos— fueron trasladados a diversos hospitales, informó la institución en un comunicado en el que no detalló el estado de gravedad de los afectados.
La Policía Nacional señaló que “la tipología del siniestro estuvo relacionada con una pérdida de carril de circulación” que provocó que el autobús que cubría la ruta Macas-Loja se estrellara y volcara.
Nicaragua recibió este domingo las primeras 200 mil dosis de la vacuna china Sinopharm contra la covid-19, tres días después de que el Gobierno del presidente Daniel Ortega rompiera sus relaciones con Taiwán y las reanudara con Pekín.
El lote llegó procedente de China junto a la delegación nicaragüense que oficializó la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Pekín y Managua, encabezada por Laureano Facundo Ortega Murillo, asesor para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional de la Presidencia que encabeza su padre, Daniel Ortega, y su madre, la vicepresidenta Rosario Murillo.
El autobús siniestrado.
Nicaragua recibe vacunas de China, tras romper con Taiwán
Las claves a una semana de que Chile elija presidente
EFE

El candidato de ultraderecha, José Antonio Kast, y el de izquierda, Gabriel Boric.
Las elecciones del próximo domingo decidirán si hay un vuelco a la izquierda o a la extrema derecha
EFE
Santiago
Más de 15 millones de chilenos están convocados en una semana a las urnas en las elecciones presidenciales más inciertas y trascendentales desde el retorno a la democracia, con dos candidatos al margen de los partidos tradicionales y con dos propuestas de país totalmente opuestas.
Los últimos sondeos publicados antes de la veda electoral daban como ganador al exlíder estudiantil Gabriel Boric, la carta del izquierdista Frente Amplio y el Partido Comunista, que en la primera vuelta del 21 de noviembre quedó segundo con el 25,8 % de los votos frente al 27,9 % de Jose Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano.
Los expertos, sin embargo, alertan de que el resultado será muy ajustado y se definirá voto a voto.
A continuación, las claves de unos comicios que llegan tras dos años de una crisis social sin parangón, con una pandemia en retroceso y una recuperación en marcha y en plena redacción de una nueva Constitución.
LA BATALLA POR EL CENTRO
Siempre se ha dicho que quien saca más votos en primera vuelta llega a La Moneda (sede de Gobierno) -algo que lleva ocurriendo desde 1999-, pero esta vez es distinto pues la diferencia entre ambos candidatos fue muy pequeña.
Conscientes de la fragmentación parlamentaria y de que más del 30 % del electorado optaron en primera vuelta por opciones más moderadas, ambos candidatos han templado sus discursos para acercarse al votante de centro.
Kast, defensor acérrimo del modelo neoliberal instalado durante la dictadura (1973-1990) y partidario de la mano dura contra la migración y la violencia, partió prometiendo una bajada drástica de los impuestos, pero luego matizó y dijo que lo hará “de manera gradual”.
Sus referentes, sin embargo, siguen siendo Donald Trump y Jair Bolsonaro, y más de una vez ha defendido al general Augusto Pinochet.
Boric, en tanto, ansía un Estado de bienestar parecido al europeo, con acento feminista y ecologista, y ha tenido que poner más énfasis en la recta final en temas de seguridad pública.
Independientemente de la moderación de las últimas semanas, el futuro presidente encabezará el Gobierno más izquierdista desde Salvador Allende (1970-1973) o el más derechista desde Pinochet.
Vaticano. “¡Viva la Virgen de Guadalupe!”: El grito emocionado del papa
“¡Viva la Virgen de Guadalupe!” fue el grito emocionado que dio el Papa Francisco desde el Palacio Apostólico del Vaticano este 12 de diciembre, al celebrar a Nuestra Señora de Guadalupe.
En sus palabras posteriores al rezo del Ángelus, ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, el Santo padre expresó su afectuoso saludo “a las comunidades de todo el continente americano y de las Filipinas —¡cuántas banderas de Países americanos!—, que se han reunido aquí en la Plaza de San Pedro a rezar el Rosario para honrar a la Virgen de Guadalupe, y para consagrarse a ella”.
EFE

El papa durante el rezo del Angelus, este domingo.
Reino Unido. Boris Johnson, más impopular que nunca
El primer ministro británico, Boris Johnson, anuncio nuevas restricciones en el país para hacer frente a la propagación de la cepa ómicron del coronavirus, una medida impopular que a buen seguro no contribuirá a mejorar su índice de aprobación del 29%, el nivel más bajo desde que asumió el cargo.
A la drástica caída de la popularidad del mandatario británico contribuye el escándalo sobre supuestas fiestas ‘clandestinas’ en Downing Street durante las pasadas Navidades, que está desatando la ira de miles de ciudadanos británicos, que entonces se resignaron a no poder pasar la Navidad en familia.
Covid-19. El presidente de Sudáfrica da positivo tras asistir a conmemoración
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, dio positivo este domingo por covid-19 después de haber asistido a un servicio funeral oficial en memoria del expresidente Frederik Willem de Klerk (1989-1994), informaron fuentes oficiales.
El mandatario, que fue vacunado en febrero pasado con una dosis de Johnson and Johnson, está siendo tratado con síntomas “suaves”.
“El presidente empezó a sentirse mal después de marcharse del servicio funeral”, señala el mensaje, que también precisa que Ramaphosa está con “buen ánimo”.
EFE


