45 minute read

Alejandro Páez - Página

Next Article
Página

Página

IEEM inicia proceso para elegir gobernador del Edomex; exhorta a actores políticos respetar la ley

En un proceso electoral que se anticipa polémico, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), dio inicio al proceso formal para renovar la gubernatura, con un llamado a que los actores políticos respeten la ley y se conduzcan bajo las reglas democráticas.

Advertisement

En sesión solemne, la presidenta, Amalia Pulido Gómez, expresó ante los integrantes del Consejo General del IEEM, que más allá de diferencias ideológicas, existe el propósito mayor de “construir el proceso electoral más íntegro que jamás haya tenido el Estado de México”.

La consejera presidenta del IEEM anticipó que serán escrupulosos en garantizar que los actores políticos puedan ejercer sus derechos plenamente, “pero tenemos que ser claros, nadie está por encima de la ley, esta autoridad no dudara en usar todas sus facultades para garantizar que los actores se conduzcan bajo las reglas que nos hemos dado”.

En presencia de los representantes de las 8 fuerzas políticas que el 4 de junio se disputarán el voto de una lista nominal que supera los 12.6 millones de ciudadanos, afirmó que la grandeza de los competidores será medida también por su reconocimiento de los resultados y su compromiso con las reglas.

En un evento al que asistieron representantes del INE y del Tribunal Electoral de la entidad, así como integrantes de organizaciones de la sociedad civil, agregó que atrás quedaron los tiempos en que las decisiones comiciales se tomaban en circuitos políticos o financieros lejos del escrutinio ciudadano, el IEEM seguirá discutiendo temas en forma libre de injerencias de poderos reales o fácticos, comprometió.

Durante la ceremonia donde el IEEM se “declaró listo” se informó que la lista nominal para los comicios de la gubernatura 2023-2029, contará con más de 12.6 millones de ciudadanos, que podrán sufragar en más de 20 mil casillas. (Concepción González Tenorio, corresponsal en Toluca)

La presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez.

Higinio Martínez, Delfina Gómez y Horacio Duarte Olivares.

Morena descarta Plan B en Estado de México y ratifica a Delfina Gómez

La dirigencia morenista reconoció que será “una campaña dura y complicada”

Alejandro Páez

nacional@cronica.con.mx

Ante las versiones de una fractura interna y un “plan B” en la candidatura de Morena a la gubernatura del Estado de México, la dirigencia nacional de ese partido presentó este miércoles a Delfina Gómez como su precandidata única a ese cargo, aunque reconoció que será “una campaña dura y complicada”.

En medio de señalamientos sobre distanciamiento del llamado grupo Texcoco, con Delfina Gómez, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, presentó a Horacio Duarte e Higinio Martínez como coordinador de la campaña y delegado especial del CEN, respectivamente en la campaña de la ex secretaria de Educación.

“No hay diferencias ni dudas”, aseveró el senador, Higinio Martínez a quien se le ha señalado por un distanciamiento con Delfina Gómez. Duarte, recalcó que Morena está unido en el Estado de México y pondrán por delante el proyecto de la Cuarta transformación.

“Hoy arranca el proceso en el Estado de México, será una campaña dura y complicada”, reconoció.

De hecho los morenistas anunciaron sendos eventos masivos el 14 y 15 de enero en Toluca y Ciudad Nezahualcóyotl y rechazaron que se violente la ley con estos eventos, pues serán dedicados a la militancia.

Pese a los amagos del PT, pero sobre todo del PVEM para ir en alianza en el Estado de México, Delgado confió en que se concrete esta coalición, pues ambos institutos han salidos beneficiados de sus acuerdos electorales.

Detalló que las negociaciones se mantienen muy avanzadas y el principal desacuerdo es sobre si van en coalición o en candidatura común, pero confió en que la próxima semana se subsane esa diferencia.

“Sabemos que no nos van a fallar”, indicó

Delgado también se refirió a la división que se registra en Coahuila donde más de la mitad del Consejo estatal de Morena ( 37 de los 72 ) rechazaron la elección de Armando Guadiana como virtual candidato de ese partido al gobierno de esa entidad y pidieron repetir esa designación.

Mario Delgado pide a diputados de Morena no retirar los espectaculares en apoyo a Sheinbaum

La dirigencia nacional de Morena criticó la colocación de al menos 700 espectaculares a lo largo del país por diputados de ese partido en apoyo de la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheimbaum rumbo a la contienda interna por candidatura presidencial y reconoció que no pueden establecer reglas internas para regular esos excesos como lo solicitan aspirantes entre ellos, Marcelo Ebrard, pues no están en precampaña.

Sin embargo, Mario Delgado pidió a los diputados de Morena que reconocieron haber pagado para colocar esos espectaculares que no los bajen y en cambio coloquen mensajes a favor de Morena.

“Quiero invitare a todos y cada uno de los diputados que pusieron un espectaculares a que no los bajen sí ya los contrataron que los dejen pero que pongan un mensaje diferente que apoyen a morena un mensaje en favor de morena y que digamos que en unidad y con movilización vamos a asegurar la transformación que sus espectaculares se conviertan en espectaculares en favor de la unidad de nuestro movimiento”, estableció.

“Por qué no podemos poner reglas? porque no estamos en precampaña, si pusiéramos reglas aceptamos que estamos en precampaña fuera de los tiempos”, explicó el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado

También desestimó los reclamos de algunos aspirantes morenista por la falta de piso parejo, Delgado aseguró que esa premisa está garantizada desde el momento en que cada uno de los aspirantes tiene cargo de gobierno o público.

“¿Dónde está el piso parejo? Pues que uno de los aspirantes es secretario de Gobernación, otro de los aspirantes es Secretario de Relaciones Exteriores, otra de las aspirantes es Jefa de Gobierno, dijo en referencia a Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, aunque omitió en todo momento al coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.

Tienen –agregó--una plataforma que les da visibilidad, tienen una encomienda desde esta transformación.

Delgado insistió en que el despliegue de 700 espectaculares a favor de Sheinbaum es un tipo de propaganda “ innecesaria” ya que puede generar división.

“Nada puede dividirnos, nada puede ponernos en confrontación los unos a los otros. Esto no es una batalla entre nosotros, ni siquiera es una competencia. Estamos siendo partícipes de un proceso histórico y tenemos que estar a la altura, tenemos que lograr que esto trascienda a otras generaciones”, aseguró el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. (Alejandro Páez)

“Sabe que la quería mucho”: el mensaje del feminicida a una madre en dolor…

A los enredos en investigaciones sobre muertes violentas de mujeres en el país se suma la falta de un protocolo de actuación policial. Dictámenes opuestos en un mismo caso: “Cadena de omisiones atravesada por corrupción y carencias estructurales”

Caso Campira Lisandra

Daniel Blancas Madrigal

(Cuarta y última parte)

Campira Lisandra Carmolinga Alanís, de 31 años, dejó en orfandad a un niño de 12 años y a una bebé de 2.

Su madre, Margarita Alanís, ha confeccionado en su recuerdo diversos bordados de tela: en uno aparece junto a ella y los dos pequeños, rodeados de otras madres incansables en la búsqueda de justicia, cuyos pasos se dirigen a esas audiencias judiciales interminables, improductivas y lacerantes.

Seis años ya, sin ella, justo por estos días decembrinos. Su desgarradora historia dejó al descubierto el modo de operación de Jorge Humberto Martínez, “El Matanovias”.

“El tipo era pareja de mi hija de dos meses atrás y estaban intentando vivir juntos -retrocede doña Margarita-. Festejamos Navidad en Acapulco, con mis dos nietos, pero ella se regresó a la Ciudad de México por pendientes de renta con un departamento”. Fue el 30 de diciembre de aquel triste 2016, estaba contenta porque había logrado arreglar todo. Éramos muy cercanas, nos mandábamos mensajes constantemente, pero el 31 ya no me pude comunicar con ella y me preocupé. Yo tenía el teléfono del sujeto: me contestó un mensaje diciendo que había salido lejos con unos amigos, pero que ella estaba bien, en el departamento. Sin embargo, pedí a un amigo que fuera a visitarles y me contó que el tipo estaba en la casa y le dijo que supuestamente Campira estaba dormida. Esa fue su primera contradicción”. ro el celular seguía muerto.

“Finalmente llamé al papá de mi nieta para que la fuera a buscar. Lo hizo después de salir del trabajo, ya de noche, pasó por mi hijo y llegaron juntos al departamento: ahí la encontraron muerta, en medio de un olor a gas”.

¿Dónde estaba Martínez Cortés? Desaparecido, aunque estando yo declarando en la Procuraduría, tan pronto me pude trasladar de Acapulco a la ciudad, me comenzó a bombardear con mensajes: ´usted sabe que la quería mucho´.

¿Cómo lograron vincularlo? Mi hijo consiguió con los vecinos un video en el cual se constató que él había estado en el departamento desde el mediodía y hasta las 8 de la noche del 31, y la necropsia confirmó que Campira murió durante ese lapso, de asfixia por estrangulación. Él abrió las llaves del gas, le cortó las venas y la dejó con muchos moretones en piernas y brazos. Los mayores indicios fueron que él aparecía en las cámaras y

CARENCIAS Y ANOMALÍAS EN SERVICIOS FORENSES

CDMX: Los servicios periciales están dentro de la Fiscalía, pero el Incifo depende del Tribunal de Justicia, lo que impacta en el protocolo de investigación y en la necropsia; llegan los cuerpos a las fiscalías, les toman fotografías, los manipulan y los entregan “lavados” al Instituto, distorsionando los hallazgos. GUERRERO: Los cuerpos de víctimas de feminicidios —ocurridos en la zona de la montaña o en comunidades alejadas— no son llevados a los servicios forenses porque el traslado corre a cuenta de las familias, en la mayoría de los casos de escasos recursos. Las obligan a llenar formatos en los cuales desisten de la necropsia. CHIAPAS: Aunque la fiscalía interviene para realizar necropsias, las familias impiden su realización, por un tema de usos y costumbres. Doña Margarita Alanís, madre de Campira Lisandra Carmolinga Alanís, de 31 años, narra a Crónica el tortuoso camino que siguió para lograr que el asesinato de su hija (a manos del “Matanovias”) dejará de ser clasificado como suicidio.

La madre confecciona en recuerdo de su hija diversos bordados de tela.

sus antecedentes criminales.

El conocido como “Matanovias” había hecho antes lo mismo con dos mujeres: mató en 2014 a Yang Kyung Ju Borrego, cuya historia ya ha sido relatada en estas páginas, y en 2008 había intentado matar a otra chica, quien logró escapar, aunque no lo denunció ante las autoridades porque fue amenazada. A ella también le cortó las venas y le abrió las llaves del gas.

“Dos casos previos comprobados y visibles, pero no sabemos con cuántas más lo intentó o consumó. A mi hija y a las otras dos víctimas les cortó el cabello, como una especie de trofeo”.

Contrario a otros casos, el expediente de Campira avanzó con ayuda de un periodista amigo de la hermana de doña Margarita. La interpol se sumó y fue así como detuvieron al ´Matanovias´ en octubre de 2017, en Guatemala, donde simulaba ser indigente.

Era un caso claro, aunque en el MP intentaron de inicio torcer la realidad…

“El primer funcionario que me atendió en la entonces Procuraduría me dijo: “¿ya le informaron que su hija se suicidó?”. Y me empezó a hacer preguntas tendientes a decir que ella tenía esos hábitos. Por fortuna, después entró una MP mujer que desechó por completo la tesis del suicidio y comenzó a investigar el caso como feminicidio”.

Jorge Humberto Martínez hoy se encuentra en el Reclusorio Oriente, pero la crisis sanitaria frenó el proceso en su contra.

“Antes de la pandemia nos faltaba una audiencia para terminar el periodo intermedio y que nos dieran la fecha del juicio oral, pero todo se suspendió, además de que él ha metido muchos amparos para obstaculizar. Una de mis principales quejas es la tardanza de los jueces para resolver. A principios de este año me citaron para el juicio oral, fuimos a la audiencia pero la suspendieron porque el defensor se volvió a amparar, argumentando que faltaba la última audiencia intermedia. Y es hora de que no nos han llamado”.

“Festejamos Navidad en Acapulco, con mis dos nietos, pero ella se regresó a la Ciudad de México por pendientes de renta con un departamento” Campira murió de asfixia por estrangulación. “El Matanovias” abrió las llaves del gas, le cortó las venas y la dejó con muchos moretones en piernas y brazos

“El Matanovias” había hecho antes lo mismo con dos mujeres: mató en 2014 a Yang Kyung Ju Borrego, y en 2008 había intentado matar a otra chica, quien logró escapar

INTENTOS FALLIDOS

A la falta de un protocolo para investigar la muerte violenta de mujeres en el país y de una guía de necropsia, se suma la falta de un protocolo de actuación policial en casos de feminicidio y violencia de género. Apenas en octubre pasado la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública se reunió en una segunda mesa de trabajo para elaborarlo.

¿Qué sanciones hay para los servidores públicos que incumplen su trabajo o incurren en omisiones en casos de este tipo? -se pregunta a la abogada Ana Yeli Pérez Garrido, del Observatorio Ciuda-

Modos de operación recurrentes de feMinicidas

*Por tratarse en la mayoría de los casos de esposos o parejas, estos se presentan en los funerales, para darle el pésame a las familias y hasta ofrecerles apoyo económico. *Cuando son señalados se entregan a las autoridades, apostando a que, por las investigaciones distorsionadas y contradicciones en las carpetas de investigación, quedarán libres. *Inician campañas mediáticas, convocando a familiares y amigos para que los sitúen en un lugar distinto al de los hechos.

dano Nacional del Feminicidio (OCNF). Es un tema pendiente en México, ha habido una cultura permisiva. Acompañamos un caso en el cual sólo le dieron una amonestación administrativa al funcionario involucrado, y eso porque el papá ha luchado mucho. Las sanciones a servidores en la vía penal son muy bajas, prescriben al año; algunas leyes estatales contemplan hipótesis sobre las responsabilidades de servidores públicos, en casos de obstrucción de justicia, pero fuera de eso, generalmente es abuso de autoridad que prescribe al año.

La asesora propone una ley del feminicidio, la cual contemple las condiciones mínimas de atención, medidas de prevención y protocolos de investigación policial, ministerial y pericial. Ariadna Fernanda, Debanhi Escobar y muchas otras víctimas?, ¿son rezagos, deficiencias, o es corrupción? Responde la especialista forense Adriana Rubio: No siempre los dictámenes van a salir idénticos, pero discrepancias tan enormes hablan de omisiones. En muchos casos hay componente de corrupción, pero en mi experiencia he corroborado falta de profesionalización y competencia.

¿Esta cadena de corrupción llega a los forenses? Es complicado corromper al perito, porque su trabajo no es tan visible, pero sí carecen de debida diligencia, perspectiva de género y compromiso, a eso se suman las deficiencias estructurales de las fiscalías: tienen poco personal y un número alto de casos; es un poco de todo, además de que se normalizan los asesinatos de mujeres, y eso se refleja en múltiples casos en los cuales las autoridades concluyen accidentes, suicidios o muertes naturales. Es una cadena de omisiones atravesada por la corrupción y las carencias estructurales.

¿Hacia dónde deberíamos caminar? Hacia la constante capacitación de servicios forenses, la homologación de todos los protocolos para feminicidios y violencia sexual, que es algo que sentenció ya la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero, y a la coordinación eficaz entre las fiscalías de los estados, porque hemos visto un incremento de casos en los cuales la privación de la vida ocurre en un estado y el cuerpo se encuentra en otro. Hacer esa conexión es fundamental para hacer justicia.

Esa es la promesa, el deseo de muchas madres, como la de Zyanya, la de Mariana, la de Yang Kyung y la de Campira, cuya sonrisa permanece en una tela bordada, junto a sus dos hijos.

Día del Periodista: México, el país más peligroso para esta profesión

En 2022 concentró el 20 por ciento de los asesinatos de periodistas documentados por RSF a nivel global

Redacción/agencias

nacional@cronica.com.mx

México llegó este miércoles al Día Nacional del Periodista sin nada que celebrar, tras registrar el pasado año cifras inéditas de asesinatos de profesionales de la comunicación, que también sufrieron hostigamiento y persecución por parte del poder público.

“No hay nada que celebrar en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Lo único importante es la oportunidad de recordar a los gobiernos y la sociedad que el periodismo, el derecho a la información y la democracia están en riesgo”, expuso a EFE la representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en México, Balbina Flores.

Según el recuento de RSF, 11 periodistas fueron asesinados durante el pasado año en México en relación con su trabajo, y otros 4 casos siguen bajo investigación, mientras que otros organismos, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), calculan hasta 20 casos.

De cualquier modo, 2022 se convirtió en el año más mortífero para los profesionales de la información en México, el “país en paz” más peligroso para la prensa y que concentró el 20 % de los asesinatos de periodistas documentados por RSF a nivel global.

El homicidio es el nivel más extremo de la violencia contra los profesionales de la comunicación, pero suele ir precedido por un ambiente de hostigamiento, crítica y persecución, añadió.

“Gran parte de esas amenazas proviene del poder público por vía telefónica, redes sociales o de forma directa. Este tipo de actos inhiben el ejercicio periodístico”, manifestó la representante del organismo internacional.

De acuerdo con el recuento de RSF, 11 periodistas fueron asesinados durante 2022 en México.

CRÍTICAS DESDE EL GOBIERNO

Además, puntualizó que las repetidas críticas que el presidente Andrés Manuel López Obrador, vierte sobre los periodistas críticos con su administración transmiten la sensación de que se les puede agredir fácilmente en la calle o en internet.

Tan solo este miércoles, el mandatario reiteró sus cuestionamientos a la prensa antes de presentar “Quién es quién en las mentiras”, una sección semanal en sus ruedas de prensa matutinas en la que exhibe a medios críticos con su Gobierno.

“Es una mínima parte, muy poquito, ni siquiera llega a botón de muestra para todo el bombardeo de mentiras y la guerra sucia que han echado a andar los del bloque conservador con sus medios de desinformación”, sostuvo.

El Día Nacional del Periodista en México se celebra cada 4 de enero en conmemoración del fallecimiento de Manuel Caballero (1926), considerado a menudo el padre del periodismo moderno mexicano.

FGJCDMX dice que se filtró carpeta de investigación sobre caso Yasmín Esquivel

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) reiteró que en torno a la investigación que se sigue por el presunto plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa no se ha emitido ninguna resolución, y advirtió que se filtró a los medios de comunicación la carpeta de investigación y un documento falso.

Ulises Lara López, vocero de la FGJ, precisó que una vez que la querella fue presentada por parte de Esquivel Mossa, como ordena la Constitución, esta Fiscalía inició una carpeta de investigación, realizó diversas diligencias y resolvió el “No Ejercicio de la Acción Penal ante la prescripción de los hechos. No obstante, de manera deliberada fueron filtrados tanto la carpeta de investigación, así como un falso comunicado de prensa, a nombre de esta institución, donde se afirmaba erróneamente que el Ministerio Público resolvió que la denunciante fue víctima de plagio, lo cual es absolutamente falso”, aseguró Lara López en un mensaje a medios.

El funcionario fue enfático al decir que la resolución de esta Fiscalía es muy clara, y se trata del No ejercicio de la Acción Penal por la prescripción de los hechos, sin embargo, los considerandos de dicha investigación fueron tomados como conclusiones o resolutivos, lo cual de ninguna manera corresponde a la realidad. (Eloísa Domínguez)

Orden. Reactiva la Comar trámites de asilo en Tapachula Senado. Gobiernos estatales reprueban en combate a delincuencia Juicio. AMLO insiste en un acuerdo reparatorio con Emilio Lozoya Polvorín. Dos muertos y siete heridos por explosión en Puebla

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reactivó este miércoles los trámites de asilo en Tapachula, Chiapas, con mayor orden tras dos días de protestas de cerca de 5,000 migrantes que buscaban obtener sus documentos. Las autoridades ordenaron a los migrantes por países, colocaron policías antimotines y vallas metálicas sobre el perímetro de las oficinas de la sede de la Comar. El presidente del Senado, Alejandro Armenta, reprobó a los gobiernos estatales y municipales en materia de combate a la delincuencia, pues acusó que invierten más en la promoción personal que en el fortalecimiento de las policías locales, las que se encuentran en condiciones miserables. Dijo que los gobiernos estatales apenas alcanzan una calificación de 6 y los municipales de 0 a 4. El presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó ayer que se llegue a un acuerdo reparatorio con Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), en relación con el Caso Agronitrogenados, siempre y cuando sea conforme a lo que dictan las auditorías sobre dicho asunto. “Lo que se está pidiendo respetuosamente a la Fiscalía y a los jueces es que se repare el daño, que eso sea lo primero”, dijo. La explosión de un polvorín en una comunidad del municipio de Tepeyahualco, Puebla, dejó un saldo de dos muertos y siete heridos, entre ellos menores de edad. Autoridades estatales informaron que los heridos fueron trasladados a hospitales de Puebla y Veracruz para ser atendidas tras la emergencia. De los 7 heridos, 4 son menores de edad.

OPINIÓN

De Guillermo Sheridan, de Octavio Paz y su homenaje cuando acababa de morir

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Los apoyos a la cultura por parte de los gobiernos son necesarios. El PRI lo entendió desde el principio, cuando todavía era Partido Nacional Revolucionario. Luego de 30 largos años de trabajo arquitectónico, el 29 de septiembre de 1934 se inauguró el Palacio de Bellas Artes. El presidente Abelardo Rodríguez asistió al acto y el director del Palacio de Bellas Artes, Antonio Castro Leal , era un hombre informado, que en 1915 formó parte del grupo llamado “Los siete sabios”, formado por Alberto Vásquez del Mercado, Alfonso Caso, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Teófilo Olea y Leyva y Jesús Moreno Baca. Este grupo había continuado la renovación cultural que inició el Ateneo de la Juventud Mexicana. Entre otros quehaceres, Castro Leal, fue escritor, abogado y rector de la Universidad Nacional de México, antes de que de la autonomía. Miembro del Colegio Nacional y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, participó en muchos otras labores gubernamentales dedicadas a la cultura. Una persona así le produciría erisipela a nuestro señor presidente Andrés Manuel López Obrador. Los intelectuales para él son fementidos, execrables, sobre todo si colaboran con una instancia gubernamental.

El doctor Guillermo Sheridan, al que, entre otras cosas, el presidente considera un “alcahuete” (sic), de lo cual se defendió solo Sheridan, es un investigador de excelencia, escritor de ficción, académico de la Academia Mexicana de la Lengua, Premio Xavier Villaurrutia (1989), miembro del SNI nivel III. Ha sido profesor visitante en universidades de Escocia, Francia y Estados Unidos. Ha colaborado con el cineasta Nicolás Echevarría en guiones de largometrajes documentales. En 1997 Octavio Paz lo invitó a dirigir la Fundación Octavio Paz. Renunció en 2001. Ese mismo año dirigió la Fondation Pavilion du Mexique en la Ciudad Internacional universitaria de París hasta el 2004. En 2011 recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, espacio, por cierto, que el señor presidente detesta porque cree que ahí van todos a hablar mal de él. En el 2014 se le otorgó, por su destacada labor como ensayista literario, el premio Ramón López Velarde. Ha publicado ensayos en varias revistas extranjeras.

Tiene en su haber varios libros críticos sobre los poetas modernistas, sobre poetas contemporáneos, ensayos sobre Octavio Paz. Ha trabajado la obra de Ignacio Chávez, Efraín Huerta, Julio Jiménez Rueda, entre otros. Autor de no pocos libros de crónicas, de la deliciosa novela El dedo de oro. El humor de Sheridan es corrosivo y siempre inteligente.

Bueno, he aquí el Curriculum Vitae, de Guillermo Sheridan, seguramente incompleto, el CV de alguien extraordinario, un intelectual de primer orden que AMLO tacha de alcahuete, como si fuera compinche de la Celestina de Fernando de Rojas. Entre sus investigaciones, el doctor Sheridan reportó, con conocimiento de causa, que la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel era un plagio, lo cual disgustó el presidente, no le pareció que esa historia oculta de su allegada saliera a flote. Él la quería para presidente de la Suprema Corte de Justicia, cargo que habría de votarse en unos días.

Mucho tiempo antes, después del terrible golpe de Luis Echeverría al diario Excélsior en el lejano año de 1976, Julio Scherer creó la revista Proceso y Octavio Paz, Vuelta. Lo único que me importaba de Proceso, en ese entonces, era el Inventario de José Emilio Pacheco. En cambio Vuelta delineó el fino gusto literario de Paz y se adelantó políticamente a la crítica de los autoritarios países comunistas detrás de la cortina de hierro y a la Cuba “redentora” que ya era un desastre. Nos costó a lo que nos considerábamos de izquierda aceptar ese análisis que alimentaba, y con razón, Octavio Paz. En ese entonces éramos demasiado jóvenes y adoctrinados por ideas equivocadas. En aquellos fechas, mi marido comprendió, sin embargo, que era mejor estudiar matemáticas, como economista, que escudriñar El Capital de Marx. Yo, por mi parte, me negué a analizar literatura bajo la lupa marxista.

A Guillermo Sheridan lo conocí en aquellos tiempos, en casa de nuestro profesor el doctor Sergio Fernández, que juntaba a sus alumnos en reuniones muy agradables y cultas. Me apabullaban la inteligencia de Guillermo, sus conocimientos y su cercanía con don Octavio Paz. Estoy casi cierta que Sergio Fernández era crítico desde ese entonces del universo de los países socialistas.

Cuando murió Octavio Paz en 1998, Sheridan era ya presidente de la Fundación Paz. Yo me desempeñaba como directora de Literatura del INBA y ambas instancias organizamos el homenaje al premio Nobel mexicano. Resultó difícil para mí, pero también muy enriquecedor. Sheridan llevaba, naturalmente, la voz cantante. Por otro lado, Marie José Paz, la viuda del poeta, era un elemento disruptivo que opinaba de todo y quería hacer su voluntad a como diera lugar. Yo no abría la boca, era un simple brazo ejecutor de lo que determinaba la Fundación Paz. El que tenía que vérselas con ella era Sheridan, San Guillermo Sheridan. No existe nadie más complicado que la viuda de un artista y aún peor de un premio Nobel. Las viudas de los importantes se convierten en las dueñas del personaje que fue el marido, las que mandan, las que saben más que los especialistas. Coordinar el agasajo a Paz resultó poco más que complicado. Yo admiré la mesura de Guillermo, su enorme conocimiento sobre Paz y su capacidad para el humor y la risa.

No recuerdo, la verdad, si se les pagó a los participantes, pero los boletos de avión de los que vinieron de otros países los sufragó el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes cuyo presidente era el gran Rafael Tovar y de Teresa. La asistencia al homenaje a Octavio Paz en Bellas Artes fue inusitada. Muchos de quienes no habían leído al autor de El laberinto de la soledad es factible que lo hayan hecho entonces. Yo misma me aboqué de lleno a la lectura de la obra inmensa de Paz. Si Letras Libres, la revista que sucedió a Vuelta y que dirige Enrique Krauze, misma que se declara “heredera de la tradición y del ánimo de Vuelta de Octavio Paz” gozó del apoyo de los gobiernos anteriores a la Cuatroté, asunto que ignoro, con publicidad o con dinero, qué bueno Fortalecer los proyectos intelectuales siempre está bien. Lo que de ninguna forma resulta correcto es denigrar a los intelectuales, insultarlos, acusarlos de “Celestinos”, callarlos. La anti intelectualidad siempre posee una impronta fascista, no lo olviden .

Academia Mexicana de la Lengua

Guillermo Sheridan es un investigador de excelencia, escritor de ficción, académico de la Academia Mexicana de la Lengua, Premio Xavier Villaurrutia (1989), miembro del SNI nivel III...

Manceristas enfrentarán cargos por asociación delictuosa en contra de la 4T

La Fiscalía capitalina informó que Gustavo “N” y Arturo “N” fueron vinculados a proceso en el Reclusorio Norte tras su detención en la colonia Doctores

Eloísa Domínguez

metropoli@cronica.com.mx

Seis son, hasta ahora, los detenidos -junto con un empleado de una empresa de telefonía celular- que presuntamente desempeñaron en la administración de Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno actividades de espionaje contra candidatos de la llamada Cuarta Transformación, dos de los implicados fueron capturados la víspera en la colonia Doctores y son considerados exfuncionarios de “alto nivel”. Para todos, el Ministerio Público de la Fiscalía capitalina les ha imputado el delito de asociación delictuosa.

El pasado martes, alrededor de las 18:00 horas, elementos de la Policía de Investigación detuvieron a Gustavo Caballero, un excomandante y excoordinador general de Políticas, Administración de Planeación y Organización de la exProcuraduría General de Justicia, y Arturo Zavala, quien fue subdirector del área de la Secretaría de Gobierno, oficina muy cercana a la Jefatura de Gobierno.

Para la Fiscalía capitalina, ambos son ex servidores públicos de alto nivel del Gobierno de la Ciudad de México durante la administración pasada, y enfrentarán cargo por su probable participación en el delito de asociación delictuosa.

Ulises Lara López, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, informó la noche del pasado martes que los detenidos fueron llevados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte -previa certificación médica- donde quedaron a disposición del juez de Control que los requirió y quien ya los vinculó a proceso.

Lara López informó que el MP tiene previsto acusar a los exservidores públicos del delito de asociación delictuosa al haber tenido participación activa en escuchas telefónicas, intervención de teléfonos celulares y correos electrónicos de personas de la política que entonces eran de oposición y en agravio también de periodistas, todo esto que se realizaba en una casa ubicada en la calle Manuel Marqués Sterling, en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.

“Como resultado de las diligencias realizadas por la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, se obtuvieron datos de prueba que establecen que Gustavo “N” y Arturo “N” posiblemente tuvieron participación activa en escuchas telefónicas, intervención de telefonía celular, así como de mensajes y correos electrónicos, para el seguimiento activo de personajes de la política y el deporte, así como periodistas. Hasta el momento, suman ya seis las personas aprehendidas y vinculadas a proceso en el llamado caso Sterling”, expuso el vocero.

Los otros detenidos y que están en reclusión son Nicolás “N”, entonces jefe de Recolección de Evidencia Digital de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México; José Roberto “N”, ex mando del área de inteligencia de la Policía de Investigación, quien en junio del año pasado fue llevado a proceso, por primera ocasión en la historia de la Ciudad de México, por la probable comisión del delito de violación de comunicación privada; Jesús Noé “N”, también ex integrante de la Policía de Investigación; Daniel Alejandro “N”, quien fuera empleado de una empresa de telefonía celular.

Ulises Lara López aclaró que tanto Gustavo “N” como Arturo “N” estaban amparados por una autoridad judicial, fueron vinculadas a proceso por su probable participación en los delitos de ejercicio abusivo de funciones, violación de la comunicación privada y abuso de autoridad, este último únicamente en el caso de Gustavo “N” —

Dos exfuncionarios del gobierno de Mancera fueron capturados por espiar actividades de integrantes de la 4T.

Hasta ahora, autoridades judiciales han capturado a un total de seis exservidores públicos que presuntamente realizaron actividades de espionaje contra candidatos e integrantes de la llamada Cuarta Transformación

El transporte público extiende su servicio en apoyo a los Reyes Magos

El Metrobús iniciará su jornada de operación el jueves 5 de enero a las 04:30 horas y concluirá a las 02:30 horas del viernes 6 de enero.

En apoyo a los Reyes Magos, la Red de Movilidad Integrada extenderá su horario de servicio para que se puedan entregar los regalos a tiempo. Así lo informó la Secretaría de Movilidad (Semovi) en un comunicado, en donde explicó las modificaciones que habrá para facilitar el traslado de los tres Santos Reyes.

El Metrobús iniciará su jornada de operación el jueves 5 de enero a las 04:30 horas y concluirá a las 02:30 horas del viernes 6 de enero.

Asimismo, Trolebús del Servicio de Transportes Eléctricos (STE) ofrecerá el servicio de nochebús en la Línea 1 que corre de la Central del Norte a la Central del Sur sobre Eje Central, en un horario de las 00:00 horas a las 05:00 horas del viernes 6 de enero.

Finalmente, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) reforzará el nochebús, con un horario de las 00:00 a las 05:00 horas el viernes 6 de enero, las rutas: 11A Aragón por Av. 604 - Metro Chapultepec 47A Alameda Oriente - Xochimilco / Bosque de Nativitas 57C Toreo - Metro Constitución de 191776A Centro Comercial Santa Fe - Metro Auditorio por Reforma115 Jesús del Monte (Cuajimalpa) - Metro Tacubaya (Av. Jalisco)200 Circuito Bicentenario

Además, ampliará el horario de la ruta 33 de RTP, que va de la colonia San Felipe de Jesús, Alcaldía Gustavo A. Madero a la estación del Metro Chabacano, Alcaldía Cuauhtémoc, hasta las 02:00 horas del viernes 6 de enero. (Gerardo Mayoral)

Efecto Del Moral: Oposición alcanza a Morena y el Edomex está en vilo

Las elecciones para gobernador del Estado de México, que se llevarán a cabo este año, serán reñidas en virtud de que la coalición PRI-PAN-PRD alcanzó en preferencias a Morena.

Así lo demuestra una encuesta que realizó la empresa Massive Caller en el Estado de México, con el objetivo de conocer la intención del voto en la entidad, la cual revela cómo está la disputa entre las distintas fuerzas políticas.

Uno de los rubros es: En el año 2023 habrá elecciones para elegir gobernador en el Estado de México. Si hoy fueran las elecciones para elegir gobernador en el Estado de México ¿Por cuál partido político o coalición votaría usted? De las mil encuestas realizadas, el 38.3 por ciento de las personas se inclinó por Morena, mientras que 38.1 por ciento lo hicieron por la coalición PAN-PRI-PRD.

Al analizar las candidaturas, es posible observar que Delfina Gómez, aspirante de Morena, de junio del año pasado a la fecha redujo casi dos puntos porcentuales de preferencia y se presenta en este inicio de año con 40.1 por ciento de intención del voto; no obstante, Alejandra del Moral, de la coalición PRI-PAN-PRD, en el mismo lapso comenzó con 25.9 por ciento y en este año se elevó hasta el 34-2 por ciento.

Es así como la balanza comienza a equilibrarse en términos estadísticos respecto a las elecciones en el Estado de México, que han causado mucha controversia en los últimos meses. (Redacción / Crónica)

La encuesta de Massive Caller muestra la tendencia en la intención del voto.

Alcaldías de oposición piden al GCDMX no politizar programa “Puntos Violeta”

Buscan que el programa se extienda a otras demarcaciones de la Ciudad de México

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldesa Lía Limón y los alcaldes Santiago Taboada y Mauricio Tabe (Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo) hicieron un llamado al Gobierno de la Ciudad a no politizar el programa “Puntos Violeta” y aportar a las acciones, ya que la violencia de género es un problema de gran relevancia en la Ciudad de México.

Los alcaldes reiteraron la importancia de “Puntos Violeta” (puesto en marcha hace un año) y que contribuye al combate a la violencia contra las mujeres y busca garantizar espacios seguros en las alcaldías.

“En Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo siempre trabajamos de manera coordinada por las y los habitantes de la Ciudad y la Jefa de Gobierno debería de sumar esfuerzos y no debilitar acciones en favor de las mujeres de la ciudad”, señalan.

Luego de que las acciones fueran criticadas por carecer de protocolo y personal especializado, los alcaldes destacaron que la iniciativa privada y los propios vecinos trabajan de manera conjunta en este tema y encuentran en los espacios “una posibilidad de ayuda y apoyo a las mujeres que son víctimas de una situación de violencia”.

Detallaron que Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo trabajan para que estas demarcaciones sean espacios seguros para las mujeres en la capital, por lo buscan que el programa se extienda a otras demarcaciones. “Todos los días se realizan acciones para mejorar no sólo este programa, sino todas las políticas públicas a favor de las mujeres”.

También señalaron que el programa comprende toda una estrategia sistémica de funcionamiento que incluye cuatro líneas de acción: Prevención, Atención, Sanción y Reparación.

“Es de destacarse la labor de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, que ha apoyado a los gobiernos locales promoventes a capacitar al personal de todos estos lugares, públicos y privados, para brindar atención a las mujeres víctimas de violencia. “Puntos Violeta” atiende a las mujeres que se acercan en materia de prevención, de orientación jurídica, acompañamiento para realizar su denuncia e, incluso, con albergue temporal si la víctima lo solicita” .

La alcaldesa Lía Limón reconoce el interés y compromiso de la iniciativa privada y de la CDH CDMX para fortalecer este programa.

Los “Puntos Violeta” contribuyen al combate de la violencia contra las mujeres y busca garantizar espacios seguros en las alcaldías, señalan

77.2% de empresas en México usa internet para informar y publicitarse

Revela INEGI que de 73 mil 597 empresas solo el 14.3% contó con presencia activa o sea generó ingresos indirectos a través de este medio

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que del total de empresas en México que tienen páginas web con dominio .mx y realizaron actividades a través de internet, el 77.2 por ciento utilizó su sitio con fines únicamente informativos y publicitarios; mientras que el resto para ofrecer bienes y servicios en línea.

Las páginas web con dominio .mx, se vincularon con las empresas que captaron los Censos Económicos 2019. Para lo anterior se utilizó el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) del Inegi, que identificó y vinculó a 73 mil 597 empresas.

Así, de las 73 mil 597 empresas vinculadas, el 77.2 por ciento de las empresas tuvo solo presencia pasiva en internet y 14.3 por ciento contó con presencia activa, —generó ingresos indirectos a través de este medio, pues su actividad es principalmente de manera presencial—. Las tiendas en línea, los servicios en línea y los servicios relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) representaron 5.6, 1.5 y 1.4 por ciento, respectivamente.

Aunque las empresas con presencia pasiva representen el mayor porcentaje para las principales variables económicas, las empresas con presencia activa en internet y tiendas en línea tuvieron una participación significativa en personal ocupado e ingresos, los porcentajes oscilaron entre 3.3 y 5.5 por ciento. El personal ocupado en las empresas pasivas, 32.1 por ciento e ingresos 47.9 por ciento.

CRIPTOS COMO MEDIOS DE PAGO El organismo autónomo precisó que el principal medio de pago utilizado en las páginas de internet fueron las plataformas de pago electrónico, con 45.7 por ciento. Siguieron las tarjetas bancarias, con 30.7 por ciento y el pago con cheque, con 3.7 por ciento.

Las criptomonedas aparecen en la estadística con un 1.3 por ciento dentro de las principales medios de pago, según total de transacciones realizadas en septiembre de 2020.

Destaca que 11 mil 779 empresas multiestablecimiento, que conforman a los negocios que cuentan con varios establecimientos de un mismo propietario, que se conforman por 283 mil 573 establecimientos, tenían página web. Las empresas uniestablecimiento (cuentan con un solo local) con sitio web fueron 61 mil 818.

El principal medio de pago utilizado en internet fueron las plataformas de pago electrónico.

EDADES

Por sector de actividad, —de las empresas con página web vinculadas con las unidades censadas en 2019—, 18.4 por ciento se dedicó a comercio al por menor; 13.5 por ciento al sector manufacturero y 11.8 por ciento a comercio al por mayor. Servicios profesionales, científicos y técnicos, así como servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas ocuparon una posición relevante, con 8.9 y 8.2 por ciento, respectivamente.

Para esta estadística experimental, las empresas se clasificaron con base en su edad: jóvenes, de cero a cinco años; medianas, de seis a 24 años y maduras, de 25 años en adelante.

EMPRESAS PARTICIPATIVAS

Las empresas con mayor participación en internet, en todas las categorías, fueron las medianas. Las empresas maduras destacaron en las categorías de presencia pasiva, presencia activa, tiendas en línea y servicios en línea, para el número de establecimientos, el personal ocupado y los ingresos. En el caso de servicios relacionados con las TIC, las empresas medianas representaron 46.1 por ciento de los ingresos

El INEGI dio a conocer los resultados de “Los negocios en la economía de internet”. Este programa forma parte de las estadísticas experimentales del Instituto y se generó a partir de la información sobre empresas que registraron alguna actividad a través de una página de internet.

Venta de autos ligeros creció 26.5% en diciembre, sin alcanzar nivel prepandemia

La industria automotriz en México aumentó sus ventas de vehículos ligeros al cierre de 2022 y superó la comercialización esperada para todo el año por los participantes del sector, pero no alcanzó a superar los niveles que registraba antes de la pandemia de COVID- 19.

De acuerdo con el Avance de Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros a diciembre de 2022, las ventas en el mercado interno ascendieron a 120 mil 862 vehículos ligeros durante el último mes del año, su mejor dato desde noviembre de 2019, lo que representó un avance mensual de 26.5 por ciento y de 24.1 por ciento con respecto a diciembre de 2021.

Pese a un moderado crecimiento económico en la recta final del año pasado, la alta inflación y el pesimismo de los consumidores en México, la comercialización de vehículos pisó el acelerador en el último mes del año, con ello, la venta de vehículos totalizó un millón 86 mil 58 unidades en el 2022, 7.0 por ciento más frente al total de ventas de 2021.

El dato que dio a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) superó las expectativas de la industria de un millón 50 mil unidades.

La venta de vehículos ligeros está 17.59 por ciento, equivalente a 231 mil 871 unidades, por debajo con respecto al cierre de diciembre de 2019, antes de que se declarara la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Durante el 2022, la industria enfrentó varios obstáculos entre los que se encuentran la carencia de chips, autopartes, problemas en las cadenas de suministro, elevada inflación y el desánimo de los consumidores en México, principalmente. (Redacción / Agencias)

La economía mexicana crecerá máximo 1.2% este año: Amcham

Luis Foncerrada, asesor económico, de la AmCham.

Estima que infl ación general y subyacente hayan incrementado a 7.77 y 8.35 por ciento, respectivamente en diciembre de 2022

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Luis Foncerrada, asesor económico, de la American Chamber of Commerce of Mexico (Amcham) estimó que, para diciembre de 2022, la inflación general y subyacente, haya incrementado a 7.77 y 8.35 por ciento, respectivamente. En cuanto a sus estimaciones del PIB, para el cierre de 2022 se ubica entre 2.9% – 3.1%; sin embargo, para el 2023 no preven un aumento superior a 1.2%.

“Gracias a la reducción de los precios de algunos productos del sector primario, y a los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, en la primera quincena de diciembre la inflación general anual, se ubicó en 7.77%.

“La inflación subyacente -es decir, el incremento de precios que no están sujetos a decisiones administrativas y de alta volatilidad, alimentos y bebidas, así como servicios de vivienda- fue de 8.35%; sin embargo, esperamos que tanto la inflación general como la subyacente se incrementen para el mes de diciembre”, explicó Foncerrada.

En un comunicado, la Amcham destacó que el tipo de cambio, el cual ha fluctuado entre los 19.14 y 19.81 pesos, al cierre de 2022 quedó ligeramente abajo de 19.50, y prevé que se mantenga en estos niveles al inicio del año.

Ademas, estimó que el tipo de cambio cerrará entre los 20 y 20.20 pesos en 2023.

Destacó que las finanzas públicas muestran un déficit público de 456 millones de dólares (mdd) a octubre y estimó un incremento a un valor cercano a los 750 mdd para finales de año; llevará a unos requerimientos financieros del sector público, de casi 3% del PIB.

Además, preve que la balanza comercial terminará el año en valores negativos, con un monto aproximado de -32 mdd y con una cuenta corriente deficitaria que superará el 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB), esto aún con el gran monto de transferencias enviadas por remesas.

México realiza primera venta de deuda por 4 mil mdd entre economías emergentes

México realizó la primera venta de deuda de un país emergente en 2023, informó este martes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno mexicano. Además, la dependencia mexicana celebró ser la primera nación latinoamericana en ofertar deuda en el mercado financiero internacional, reafirmando la confianza de los inversionistas. Lo anterior, luego de colocar dos bonos en el mercado de dólares a plazos de cinco y 12 años.

“La alta demanda de esta operación reafirma la confianza de inversionistas internacionales en adquirir deuda del Gobierno de México”, señaló la dependencia en un comunicado.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda mexicana, la operación, que arrancó en el segundo día hábil del año, alcanzó una demanda máxima de 18.400 millones de dólares.

Lo anterior, detalló el reporte, es “equivalente a 4,6 veces el monto total colocado”.

En este sentido, la secretaría del Gobierno mexicano aseguró que esta emisión de deuda se convierte en la de “mayor demanda desde abril de 2020”.

“En la operación participaron 383 inversionistas institucionales a nivel global provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía”, detalló la Secretaría de Hacienda.

Asimismo, la SHCP explicó que de los 4.000 millones de dólares emitidos, unos 1.250 millones provinieron del bono a cinco años y el resto a 12 años.

“Las tasas cupón que pagarán las nuevas referencias son de 5,4 % y 6,35 %, respectivamente”, abundó. La dependencia mexicana aseguró que se mantendrá al tanto del mercado global para encontrar “ventanas de oportunidad”.

“El Gobierno Federal (mexicano) continuará monitoreando las condiciones en los mercados financieros internacionales con el objetivo de identificar ventanas de oportunidad que le permitan seguir cubriendo sus necesidades de financiamiento externo bajo condiciones favorables”, se apuntó en el texto. (EFE)

ECONOMISTA

Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

¿Federación de Rusia y estadounidenses sin tratados nucleares?

El mundo transita por una crisis en varios sentidos, tal vez siempre ha sido así, que el mundo este envuelto en crisis, sin embargo lo que aviva a la actual son los interminables hechos que enmarcan a la misma. Las migraciones africanas y árabes a Europa, producto del desorden en que las potencias dejaron a esas partes del mundo, los conflictos inter árabes entre facciones diferentes, las disputas geopolíticas entre China y Japón, además el caso norcoreano.

Luego en América Latina, el constante injerencismo estadounidense ante todo aquel proyecto que vaya contra sus intereses dominantes en la región. Pero también una Rusia que emerge tratando de recuperar su protagonismo internacional, un poco desplazado después del desmembramiento de la URSS.

Estos acontecimientos han revivido una segunda versión de la llamada guerra fría que sacudió al mundo en los años posteriores de la segunda guerra, donde la carrera armamentista de las potencias empujó a una psicosis colectiva de grandes dimensiones. La asunción de gobiernos conservadores tanto en Estados Unidos como en algunos países europeos del este, han permitido una mancuerna para diseñar un plan misilistico de defensa contra los rusos por ejemplo. Lo más preocupante del asunto, es lo que en los últimos días se ha manejado en algunos medios de comunicación el retiro de Rusia del tratado de armas nucleares que tenía con la OTAN y la ONU, una situación que pone a pensar en las tensiones a que el mundo tendrá que enfrentarse de nuevo.

Así llegamos al umbral de una etapa a la que le llamo no guerra fría, una especie de amenaza constante entre las potencias que ponía en vilo al resto de la humanidad- sino una guerra sin sentido donde como sabemos, los resultados en caso de que sucediera serian realmente catastróficos para nuestra casa común llamada planeta tierra. Pero las ambiciones de los gobernantes y sus egos políticos pueden más que cualquier razón, venga esta de donde venga.

La reconformación del mundo o el reacomodo de fuerzas se están dando actualmente. Como casi siempre sucede en los principios de siglo, primero bajo el auge de un comercio y después bajo las visiones militaristas para asegurar regiones o territorios. El caso venezolano hoy en día, creo yo, es algo de esto, la disputa por un país petrolero que garantizaría la movilidad de barcos, aviones y ejércitos en última instancia.

México querámoslo o no, se encuentra navegando en un mar de posturas internacionales diversas, pero es débil para participar en un multilateralismo dinámico, perdió su brújula internacionalista en cierta forma, cosa que le costará recuperarla. Igualmente peligra en caer en un bloque donde su papel sea únicamente de ‘’seguidor’’. Esperemos que las sociedades del mundo que han sufrido de guerras directa e indirectamente, tengan un peso específico para poner un alto a esta nueva psicosis de la guerra sin sentido, que se vislumbra al menos en los discursos de Putin y de Biden.

Concanaco prevé ventas este Día de Reyes por $20 mil millones

Los juguetes son el producto con más demanda para los Reyes Magos, superando a artículos electrónicos

Alejandro Páez Morales

negocios@cronica.com.mx

Los juguetes se mantienen como “Los Reyes” de la venta en vísperas de la festividad del 6 de enero, por lo que el sector comercio del país, prevé una derrama económica de 20,000 millones de pesos, durante estos días superando las cifras prepandemia.

Pese a la mayor influencia de la tecnología, en esta festividad, los juguetes son el producto con más demanda para los Reyes Magos, pues a pesar de que los artículos electrónicos (videojuegos, tabletas, celulares, consolas, computadoras) han cobrado relevancia, los niños siguen solicitando muñecas y muñecos, pelotas, bicicletas y juegos de mesa.

Aunque también solicitan perfumes, ropa y calzado.

De acuerdo al presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Héctor Tejada Shaar, se estima que, durante el periodo del Día de Reyes Magos del 2023, México registrará incremento cercano al 18% respecto a enero del año previo, cuando comercializaron 17,000 millones de pesos.

Esto representa también, 14% más respecto a la venta reportada en la misma festividad del 2020.

La Concanaco precisó que entre los productos que más se consumen en esta temporada es la tradicional Rosca de Reyes, la cual se ofrece tanto en restaurantes, como se pide para llevar a todos los hogares mexicanos.

Ello a pesar de que la Asociación Nacional de Comerciantes en Pequeño (ANPEC) registraron alza en el precio de hasta 33% en promedio, la demanda de la tradicional Rosca de Reyes sigue en aumento.

Se estima que, en promedio, en México cada año se venden 4 millones de roscas de reyes beneficiando a más de 7,500 panaderías y reposterías nacionales.

Héctor Tejada Shaar recalcó la importancia de consumir en el comercio formal, sobre todo

Comerciantes esperan que sus ventas sean 18% mayores respecto a enero del año previo.

en estas fechas, debido a que los Reyes Magos se enfrentan a productos provenientes de la economía informal y contrabando, que más allá de generar alegría a los niños, podrían provocar desilusión por no funcionar.

“Se tiene que incentivar la economía y fomentar una buena competencia, las personas tienen la seguridad de adquirir productos o servicios de calidad”, expuso.

Mencionó que son aproximadamente 4.5 millones de micro pequeñas, medianas y grandes empresas las que hacen posible llegar diversos productos y servicios en todo el país.

“Sabemos que seguir festejando nuestras tradiciones mexicanas fortalecen no solo la cohesión social, sino también impulsan el crecimiento económico de México y el día de Reyes no es la excepción”, señaló.

Más de 4.5 millones de micro pequeñas, medianas y grandes empresas hacen posible llevar diversos productos y servicios en todo el país

This article is from: