
14 minute read
Antimio Cruz - Página
from LCDH041022
Svante Pääbo gana Nobel de Medicina por secuenciar genoma de humanos extintos
EFE
Advertisement
Pääbo también descubrió que la transferencia de genes había ocurrido desde estos homínidos ahora extintos hasta el Homo sapiens.
El jurado señaló que el profesor logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal
Paleogenómica
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
El profesor Svante Pääbo, considerado como el líder histórico de la joven disciplina llamada Paleogenómica, fue seleccionado ayer como ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2022. Su sorpresa fue grande porque, a pesar de ser sueco, recibió en Alemania la llamada de la Asamblea Nobel, desde Estocolmo. Al ver la región desde la que le provenía el telefonema pensó que le buscaban para reclamar por algún problema doméstico generado en su casa de campo en Suecia.
“Creí que otra vez había roto algo mi podadora de pasto”, dijo en su primera entrevista telefónica, tras recibir el anuncio oficial del galardón que le fue conferido. Luego añadió que sus estudios han mostrado que otros grupos de humanos que desaparecieron, como el Homo de Neandertal y el Homo de denísova eran genéticamente muy parecidos al Homo sapiens actual, aunque su apariencia física era bastante distinta.
“Me pregunto si en la actualidad el racismo sería más tenue si esos grupos de humanos no se hubieran extinguido hace 40 mil años”, indicó Pääbo en sus primeras declaraciones desde Leipzig, Alemania.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska detalló en conferencia de prensa que el Premio Nobel de Medicina le fue otorgado a Svante Pääbo “por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana”.
En México usan Paleogenómica para estudiar salud y linajes precolombinos
La aplicación de los métodos paleogenómicos al estudio del abundante patrimonio cultural de México representa un gran potencial para investigar diversos escenarios de interés como el estudio de la diversidad poblacional humana antigua y la paleopatología, entre otros. Investigadores de instituciones como el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH), de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), junto con científicos de las Universidades de Minnesota y Estatal de Arizona han convertido al ADN antiguo en una herramienta importante de investigación bioarqueológica.
PIONERO EN PALEOGENÓMICA
Svante Pääbo es considerado el líder histórico de la joven disciplina científica llamada Paleogenómica, que consiste en la recuperación y análisis de material genético de restos biológicos del pasado para obtener información directa, en el espacio y tiempo, del proceso evolutivo. En 1985, Svante Pääbo, publicó la primera recuperación de ADN de un resto humano, en concreto de una momia egipcia.
La Asamblea Nobel explicó que, a través de su investigación pionera, Svante Pääbo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales.
Pääbo también hizo el sensacional descubrimiento de un homínido previamente desconocido, el Homo de denísova, cuya identificación fue posible gracias al estudio del ADN mitocondrial extraído del hueso de un dedo de niña, con más de 30 mil años de antigüedad, localizado en una cueva en Rusia.
“Es importante destacar que Pääbo también descubrió que la transferencia de genes había ocurrido desde estos homínidos ahora extintos hasta el Homo sapiens después de la migración fuera de África hace unos 70 mil años. Este antiguo flujo de genes a los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día, por ejemplo, afectando la forma en que nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones”, indicó en su comunicado oficial la Asamblea Nobel.
Su trabajo es sobre la secuenciación genética de los primeros homínidos. ¿Qué nos dice este conocimiento de la composición genética de esas especies sobre nuestra relación con ellas?--; preguntaron al nuevo Nobel, justo después de informarle su reconocimiento. Nos dice que estamos muy estrechamente relacionados y en realidad estamos tan estrechamente relacionados que han contribuido muy directamente, hace 50, 60 mil años, al ADN de los antepasados de la mayoría de las personas de hoy, aquellos que tienen sus rutas fuera de África. Esas variantes tienen una influencia, e influyen en muchas cosas en nuestra fisiología de hoy.
GALARDONADOS PADRE E HIJO
Por primera vez en la historia, un ganador del Premio Nobel de Medicina es hijo de otro ganador del Nobel en la misma disciplina. El científico sueco, Svante Pääbo, galardonado este 2022, fue hijo de Sune Bergström, quien ganó el Nobel de Medicina y Fisiología en 1982 al describir el papel de las Prostaglandinas, que son sustancias similares a las hormonas que controlan la presión arterial, la contracción de músculos lisos y otros procesos internos en los tejidos donde se producen .
IPN y SNTE convocan al Concurso de Recuperación de Plazas Vacantes
Como parte del Programa de Recuperación de Plazas Vacantes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocan al Concurso Curricular de Plazas de Carrera 2022, para el Personal Académico de escuelas de nivel medio superior y superior, informó la institución en un comunicado.
“Las 73 convocatorias, dirigidas a docentes de medio tiempo, ofertarán 150 plazas de tres cuartos de tiempo para que, con base en sus méritos académicos y profesionales, las y los docentes puedan contar con la certeza laboral que les permita desarrollar sus funciones en beneficio de las y los estudiantes del IPN”. Las convocatorias estarán disponibles en el portal web de la Dirección de Capital Humano [ipn.mx/dch/]ipn.mx/dch/ y de la Sección 60 del SNTE snte. org.mx/seccion60/ a partir del próximo lunes 3 de octubre.
“Las plazas que han causado baja desde junio de 2015 por renuncia, jubilación, fallecimiento o cualquier otra situación en las unidades académicas, regresarán en beneficio del personal docente de cada plantel politécnico”.
El comunicado añade que este año se han entregado 252 plazas. Al término de esta etapa y en un proceso completamente transparente, se habrán regresado a las escuelas 402 plazas de carrera entregadas por méritos académicos.
“La Sección 60 del SNTE publicará en fechas próximas las convocatorias del Programa de Recuperación de Plazas de Tiempo Completo, con lo que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación avanza en la respuesta a las demandas de sus agremiados para impulsar su desarrollo profesional y servir mejor a las y los jóvenes politécnicos” .
Ya no habrá SNI para todos y Conacyt pide a los mismos científicos decidir “prelación”
Las Comisiones Dictaminadoras deberán decidir quién mantendrá sus estímulos económicos, si no, Conacyt decidirá
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Anteriormente, si un investigador (a) en México cumplía los criterios para ingresar, renovar o ascender en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, era beneficiario del título, así como de un monto económico, mismo que históricamente y desde su origen ha servido para mantener un salario competitivo en su labor y evitar una fuga de cerebros —muchos académicos incluso lo utilizan para becar a sus propios alumnos— Esto ha cambiado desde las múltiples reformas al reglamento del SNI y ahora ha estallado, por falta de presupuesto, en un problema que dejará a muchos fuera del sistema y sin los recursos que representaba.
Investigadores en redes han exhibido que Conacyt ha solicitado a las Comisiones Dictaminadoras del SNI, conformadas por los miembros del mismo sistema, a recurrir a un mecanismo de “prelación” para decidir qué investigadores recibirán estímulos económicos y quiénes no —el Diccionario del Español de México define “prelación” como la referencia que una persona o cosa tiene respecto de otra, o un ordenamiento legal respecto de otro en ciertas condiciones—. Es decir, el cambio en la reglamentación impuesto por Conacyt recaería en la decisión de los propios académicos sobre sus pares.
“Los profesores de asignatura que hacemos investigación recibimos una remuneración muy baja en la mayoría de las universidades mexicanas”, escribió uno de los usuarios de Twitter que han mostrado su descontento en la red social. “Antes de esta semana nuestra meta era entrar al SNI para, más o menos, tener un ingreso aceptable. Ahora @Conacyt_MX al parecer ha decidido que las comisiones evaluadoras del SNI elijan a quienes si y a quienes no, darles el estímulo. Aunque cumplas con los criterios impuestos por el mismo Conacyt puedes quedarte sin ese ingreso. Consideremos también que debido al poco, por no decir nulo apoyo a la ciencia en México”.
En este sentido, la red de científicos (as) ProCienciaMx alertó sobre el nuevo cisma que se ciñe sobre la comunidad científica del país. En un comunicado, recuerda que además de los criterios y procedimientos de ingreso y promoción de los postulantes que se definen mediante lineamientos explícitos para cada una de las comisiones, el reglamento vigente mandata, en su artículo 12, establecer un orden de prelación.
No obstante, “ni el Reglamento del SNI, ni los lineamientos de las comisiones dictaminadores señalan cómo se debe hacer esta prelación”.
El documento señala que, según la información brindada a los comisionados, se debe hacer una prelación entre grupos A, B y C, y se señaló que, dadas las restricciones presupuestarias, “este orden serviría para la asignación o no del estímulo económico al que tienen derecho quienes obtienen un nombramiento de candidato a investigador nacional, o de investigador nacional nivel 1, 2 o 3”.
ProCienciaMx alerta que, dada la falta de criterios, realizar una prelación sería excluyente e incumpliría con el Reglamento del SNI. “Además, si cada comisión va a definir sus criterios debilitará una evaluación que debe ser justa, confiable, robusta y transparente”.
Esto ha generado descontento entre algunos miembros de las comisiones que se expresaron a través de Twitter, bajo el hashtag #NoALaPrelacion. En la red social, Brenda Valderrama —investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y experta en política científica— escribió que, si bien se suspendió la obligación de distribuir los expedientes en tercios, cada comisión decidirá si asigna orden de prelación o no a sus casos. La mala noticia, añadió, es que “la decisión final la tomará el Consejo General del SNI con capacidad de asignación discrecional de los estímulos”.
ProCienciaMx enfatiza que, si opera el criterio de prelación, la decisión de otorgar o no estímulos económicos estaría condicionada por criterios administrativos y presupuestales de carácter extracadémico. “No consideramos procedente que ésta sea una decisión que deba corresponder a las comisiones. No tienen que ser las comisiones dictaminadoras quienes tomen una medida que afectará directamente a las y los colegas investigadores y a su posible ingreso económico mensual”.
Finalmente, la organización solicitó “enfáticamente” a Conacyt que “exija y defienda” los recursos necesarios para sostener el sistema científico mexicano. “Nunca antes se había condicionado el estímulo económico a razones presupuestales. Este año se ha excluido a un grupo amplio de colegas por el hecho de desarrollar su labor científica en instituciones privadas. Ahora también se está por limitar ese estímulo en las instituciones públicas” .

Alrededor de 5 mil científicos se quedarán sin estímulo económico y otros 5 mil ni siquiera el nombramiento.
CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS
Lo bueno de tomar café
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

En un editorial que publiqué en este espacio en octubre de 2012, comenté un estudio que fue publicado entonces en el New England Journal of Medicine que mostraba evidencia de que el consumo de café se asocia con disminución en el riesgo de muerte (NEJM 366:1891,2012). Me permito ahora escribir de nuevo al respecto, dado que fue publicado un estudio que ha sido muy comentado en las redes sociales que confirma esta apreciación y agrega datos interesantes al respecto.
La semana pasada apareció en línea en la revista European Journal of Preventive Cardiology, un artículo que muestra los resultados de un análisis realizado con la base de datos de UK Biobank para conocer si el consumo de café y, qué tipo de café, se asocia con cambio en el riesgo de arritmias cardíacas, de enfermedad cardiovascular y de mortalidad cardiovascular o en general (doi. org/10.1093/eurjpc/zwac189). Este tipo de estudios solo se pueden hacer en países en los que de verdad les importa la salud e invierten en generar bases de datos que permitan contestar preguntas complejas, de las que los resultados sirven para tomar medidas preventivas.
Se trata de una base de datos construida con fines de investigación en la que entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2010 se reclutaron participantes de la Gran Bretaña que tuvieran entre 40 y 69 años. Los interesados contestaron un cuestionario extenso sobre hábitos y estilo de vida y fueron revisados clínicamente para obtener datos del examen físico. A partir de su ingreso se han seguido a lo largo del tiempo. De una base de datos con 502,521 sujetos, se excluyeron para este análisis a quienes no revelaron su origen étnico, la frecuencia y tipo de café o té consumido, el índice de masa corporal y si tenían en el momento del ingreso ya enfermedad cardiovascular evidente. Los participantes fueron interrogados al ingreso a la base de datos sobre cuantas tasas de café consumían al día y el tipo de café. Las opciones eran: instantáneo, molido o descafeinado. Solo podían escoger una, que fuera el tipo de consumo más frecuente. Con base a esto, los sujetos estudiados se dividieron por consumo en 0, <1, 1, 2-3, 4-5 y >5 tasas por día. Las variables primarias de seguimiento para el estudio fueron la incidencia de arritmias cardíacas, la mortalidad por razones cardiovasculares o la mortalidad por cualquier causa. La mortalidad por razón cardiovascular se determinó cuando ocurrió por enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca o infarto cerebral. La cohorte estudiada fue de 449,563 participantes, con edad promedio de 58 años al ingreso al estudio y con un seguimiento medio de 12.5 años. No tomaban café 100,510 que sirvieron de controles. En 30,100 (6.7 %) de la cohorte total se diagnosticó una arritmia. El análisis reveló que consumir de 2 a 3 tasas de café al día, confirió protección para el desarrollo de esta complicación. La enfermedad cardiovascular se diagnosticó en 34,677 individuos (7.7%). El consumo habitual de café, hasta por cinco tasas al día, se asoció con un efecto protector para enfermedad cardiovascular. El menor riesgo se observó nuevamente en quienes consumían 2 a 3 tasas al día. Así mismo, el consumo de café se asoció con cierta protección contra la muerte. Al momento del análisis, 27,809 (6.2 %) de los individuos enrolados en el estudio han muerto. Nuevamente, se observó una reducción en el riesgo de muerte en los consumidores de café, hasta por cinco tasas al día, con el mejor efecto observado al consumir 2 a 3 tasas diarias. En todos los ejemplos mencionados, los riesgos relativos observados en los consumidores de 2 a 3 tasas andan entre 0.83 y 0.89.
En cuanto al tipo de café, 198,062 (44.1 %) consumían instantáneo, 82,575 (18.4 %) molido y 68,416 (15.2 %) descafeinado y cualquiera de estos se asoció con protección contra enfer-
tododisca.com

medad y muerte cardiovascular.
El estudio comentado entonces muestra que consumir café es bueno para la salud. El café reduce el riesgo de muerte cardiovascular y en general, no importa si es molido, instantáneo o descafeinado, aunque el efecto protector de este último fue menor. Lo observado ha sido reportado en otros estudios, por lo que podemos empezar a pensar que esta asociación protectora es real.
Varias posibilidades pueden explicar los hallazgos. La cafeína puede ser responsable al menos en parte, ya que el efecto protector fue mejor en presencia de cafeína. Si bien la cafeína tiene varios efectos agudos que podrían pensarse como deletéreos para la función cardiovascular (taquicardia, aumento de la presión arterial), en forma crónica no los muestra y además se genera tolerancia, por lo que el consumo crónico puede hacer que prevalezcan efectos conocidos de la cafeína como inducir la producción de óxido nítrico y servir como agente antioxidante, situaciones que se sabe son protectoras cardiovasculares. Por otro lado, el café tiene muchos más componentes, que incluyen polifenoles que también podrían ser los responsables del efecto benéfico.
Si bien el reporte del consumo de café se hizo al inicio del estudio y esto no se volvió a checar durante el seguimiento, estudios previos han mostrado que este tipo de hábitos cambian muy poco a lo largo de la vida, por lo que quien reporta no consumir café o consumir cierto número de tasas al día y de cierto tipo de café, lo seguirá haciendo a lo largo de la vida. En mi caso, al menos puedo constatar que eso es cierto. Tanto mi esposa como yo hemos mantenido similar nuestro consumo de café en los últimos 40 años.
Finalmente, aunque menos probable, el efecto benéfico podría no ser por el consumo del café, sino porque haya algo genético o en otros hábitos que tengamos los consumidores de café, pero no en quienes no lo consumen, y que sea eso lo que esté ocasionando el efecto protector.
Por lo pronto, la evidencia acumulada sugiere fuertemente que el consumo diario de café es benéfico para la función cardiovascular y para prevenir las enfermedades y la muerte por razones cardiovasculares. Excelente noticia para un porcentaje alto de la población que consume café y supongo también, para los involucrados en la cadena de producción y venta de café . * Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas,
UNAM