
17 minute read
Lee Scratch Perry, el padre del
Lee Scratch Perry
el padre del Dub
Advertisement
LEER MÁS

Yvolvemos a Jamaica, amigos! En esta nueva entrega os quiero hablar de un personaje muy particular, no sólo por su aspecto y su forma de afrontar la vida, también por la innovación que supuso que este pequeño hombrecillo estrafalario se pusiese detrás de una mesa de mezclas, desarrollando el más cool de los estilos jamaicano, el Dub. Hablamos del recientemente desaparecido Lee Scratch Perry. 1936 en Kendal, Jamaica, procedente de una familia de trabajadores de la parroquia Hannover. Su padre acabó convirtiéndose en bailarín. Dejó muy joven los estudios, y con 15 años se dedicaba a vaguear por la ciudad y sacarse algún dinero jugando al dominó. Al poco tiempo, la familia se trasladó a Clarendon, donde empezó a trabajar en el mundillo de la música, primero como bailarín, ganándose el apodo the neat little thing.
Os dije al principio que Lee era un personaje muy particular, pues bien, allá va la primera: tras un tiempo en Clarendon, decidió irse a Kingston a partir de una experiencia extrasensorial. Tuvo una conexión mística con las piedras de un río cercano. En palabras del propio Lee Scratch Perry, “cuando las piedras

chocan, escucho como chocan los truenos… y escucho palabras… estas palabras me envían a Kingston, que significa King’s Stone, la piedra del rey… la piedra que estaba tirando en Negril me envía a Kingston para mi graduación”.
Bueno, visto así, pensaréis: madre mía qué colgado, y un poco sí, para qué engañarnos. Pero también es verdad que la idea que tenía Perry de la música se salía de todo canon impuesto, y esa chifladura musical le llevó a experimentar hasta límites insospechados.
Por suerte, a finales de los 50, ya en Kingston, estaba trabajando en Studio One como ayudante del todopoderoso Coxsone Dodd, primero como asistente, y luego como buscador de talentos y audicionista. También produjo algunos discos de bastante éxito (entre otros ayudó a lanzar la carrera de nuestros queridos Toots And The Maytals o Delroy Wilson), pero no se sentía nada valorado, y abandonó Studio One.
Pronto empezó en Amalgamated Records junto a Joe Gibbs (otro de los magnates de la industria musical jamaicana), pero esta unión no fraguó demasiado bien, y en 1968 estaba firmando su propio sello, Upsetter Records (mismo nombre que le dio a su banda, The Upsetter). Su primer single fue People Funny Boy, donde se metía con su antiguo jefe Gibbs. Consiguió vender sólo en Jamaica 60.000 copias.
En 1973, Lee Scratch Perry construyó en un granero detrás de su casa el estudio, tal vez, más famoso de Jamaica, y donde se germinaría el futuro de la música electrónica. Le llamó The Black Ark, y ahora, por fin, tenía control absoluto sobre sus producciones y las de sus principales artistas: Junior Byles, The Heptones o Max Romeo, entre muchos otros.
Como decimos, las producciones se volvieron más particulares y lujosas, con un sonido propio que fascinaba a todo el mundo. Detrás de Lee Scratch Perry está prácticamente todas las producciones de la época. Durante estos años todo fue una locura, grabó con mogollón de artistas jamaicanos, y es el responsable de los tres primeros discos de Bob Marley and The Wailers, cuyo éxito ya siempre estará ligado a nuestro hombrecillo. Además, también trabajaba en temas propios junto a su banda, y siempre experimentando con su mesa de mezclas.
Sin embargo, a finales de los 70 los nuevos ritmos imponían un cambio, y Lee Scratch Perry se estresó con el tema bastante, hasta el punto de quemar su propio estudio (hay mucha historia alrededor de esto, y no se sabe con seguridad qué pasó). Tras desaparecer The Black Ark, se marcha un tiempo a Inglaterra y después a EE. UU., donde hizo bastantes actuaciones en directo y colaboró con muchísimos y variados artistas.

En 1984 conoció a Marcus Upbeat, y juntos trabajaron en disco para Trojan, Battle Of Armagideon, que pondría a Lee Scratch Perry de nuevo en la escena musical del momento. Tras el disco comenzó a trabajar con Mad Professor, el gran productor inglés de música jamaicana. Finalmente, en 1989, se estableció definitivamente en Suiza, desde donde no paró de producir música. De hecho, siguió produciendo y dando conciertos hasta 2021, cuando nos dejaba, el 29 de agosto en Lucea, Jamaica.
Pero ¿cuál era la magia real de Lee Scratch Perry? ¿Qué es realmente eso del Dub y su innovación? Metámonos en materia. El Dub es un género de música electrónica que surgió a partir del Reggae a finales de la década de los 60, y que después se ha ido desarrollando, extendiéndose muchísimo más allá del Reggae o la música jamaicana.
Principalmente se trata de remezclar parcial o completamente instrumentales de grabaciones ya existentes (los riddim), manipulando y remodelando y utilizando efectos de estudio como el eco y la reverberación, o el doblaje ocasional de voces. Entre los artistas más destacados de este género pionero encontramos a Lee Scratch Perry (obviamente), Osbourne “King Tubby” Ruddock, Errol Thompson o Augustus Pablo.
Estos artistas miran por primera vez la mesa de mezclas como un instrumento, y el experimento no les salió nada mal, pues ha influenciado mucho en géneros posteriores, convirtiéndose en la base de estilos como el Jungle o Drum and Bass.
Como veis, Lee Scratch Perry era todo un masca, no sólo produjo muchos de los discos más famosos de Reggae del mundo, sino que además supo reinventarse en cada una de las épocas que vivió. Vamos, mitiquísima será para siempre su colaboración en Dr Lee, PhD del Hello Nasty de los Beasties Boys. Incluso fue modelo para Gucci a los 84, porque a estrafalario tampoco le ganaba nadie.
Qué pena, murió el padre Dub, en plena pandemia, y cuando más falta nos hace un fiestón… Así que, ya sabéis, un Heart the Congos y a darlo todo con la sativa.

europa y latinoamérica
LACARNE
magazine
entrevistas
escuela de odio

obreros del Hardcore desde Asturias
LEER MÁS
Con casi 30 años musicalizando desde su natal Langreo, inspirados en la desindustrialización del pueblo que los vio nacer, nos comunicamos con Pirri, voz y letras de la banda Escuela de Odio, obreros del Hardcore desde Asturias, quien aparte de estar tele-trabajando con varios streams desde el año pasado, se mantuvo enfocado preparando el nuevo álbum Y nada más que la Verdad, que ya salió a la luz pública. Amablemente nos abre la puerta de su combativo corazón en exclusiva para LaCarne Magazine.

desde Asturias
Saludos cordiales desde La Paz de Bolivia, a faldas de la Cordillera Real de Los Andes, en el corazón de Sud América. Gracias nuevamente por la confianza y colaboración. Luego de acomodarnos a las nuevas épocas que rigen en el planeta, con sus nuevas leyes, regulaciones y protocolos de bioseguridad, personal y musicalmente, ¿cómo se encuentran actualmente? En el momento actual, en nuestra zona, casi todo está recuperando su “pulso normal”, así pues nuestras vidas laborales y personales están desarrollándose de una manera muy cercana a la vida pre COVID.
En lo musical, es curioso que no acaben de levantarse las medidas de seguridad que en otros ámbitos “culturales” ya están casi desapareciendo. Se sigue manteniendo la distan-

cia social, el aforo reducido, y la imposibilidad de vender merch en los conciertos, lo que hace especialmente difícil para bandas como la nuestra financiar dichos conciertos.
En este sentido podríamos decir que Escuela de Odio nos mantenemos “expectantes”, como -casi te diría- que la mayoría de formaciones del estilo.
Una breve reseña de la banda, ¿cuándo y dónde nace Escuela del Odio? Escuela de Odio nace en el verano de 1993 en La Felguera (Langreo- Asturias) ¿Por qué del nombre? Hombre, creemos que se podría definir la civilización humana en aquel momento, y quizás más, en el actual como una Escuela de Odio para fomentar la división y los enfrentamientos entre semejantes, y desviar la atención sobre los verdaderos enemi¿Cuál es la formación actual de Escuela de Odio? En la actualidad Escuela de Odio somos Pirri (voz), Marqui, Neftay Nague (guitarras), Sabi (bajo), Jorge (batería) y Gus (FOH, productor, road-manager).
¿Qué estilos musicales han influenciado en su sonido? El Hardcore, Punk y Thrash Metal de los 80 y 90.
¿Cuáles fueron sus referentes musicales para Escuela de Odio? ¿Qué grupos o artistas los han marcado? Sería un gran batiburrillo, seguro que me voy a dejar muchos, pero vamos allá: Agnostic
Front, Minor Threat, Youth of Today, Gorilla Biscuits, Ramones, The Clash, Kortatu, Eskorbuto, Anthrax, Nuclear Assault, S.O.D., S.O.I.A., Dead Kennedys, Rykers, Ratos de
Porao, Overkill.
Con textos reivindicativos y de protestas, anticapitalistas sobre todo, desde 1993 Escuela de Odio vienen marcando aproximadamente 12 álbumes. ¿Qué discos recomiendan para tomar en cuenta o empezar la conexión con la banda? Si llegases completamente de nuevo a aproximarte a la banda, creemos que un buen comienzo sería escuchar el disco XXV, publicado hace un par de años con motivo de nuestro 25 aniversario. En él te encontrarás temas de todas las épocas, con la rabia y el sonido actual de Escuela de Odio. Creemos que refleja muy bien lo que te puedes encontrar en un directo actual de la banda, y demuestra bien a las claras nuestras intenciones en lo que es el contenido en letras.
El nuevo álbum de Escuela de Odio salió el 26 de marzo de la mano de Potencial Hardcore. Los pude observar en sus redes sociales firmando autógrafos en la Feria Hispano Lusa de la Industria Musical (FHLIM). Qué maravilloso y emocionante culminar un ciclo para empezar otros, ¿qué nos pueden comentar de la nueva placa discográfica? ¿Algunas anéc-
dotas de su producción? La misma forma de gestación de este Y Nada Más Que la Verdad podría considerarse como una anécdota en sí misma. Es la primera vez que Escuela de Odio nos concentramos plenamente en la composición de un disco de forma, por así decirlo, exclusiva. Evidentemente, debido a la situación de confinamiento y ausencia de conciertos motivada por el COVID, originalmente iba a ser un EP que se iba a publicar en el verano de 2020. La situación, la imposibilidad de tocar en directo hizo que Escuela de Odio volcásemos nuestras energías en seguir escribiendo nuevo material, dando así lugar a un LP.
Escuela de Odio soltaron tres singles como adelanto del nuevo disco, cada uno con su respectivo video oficial, donde me llamó la atención el primer sencillo Emergencia, que habla del COVID19, de muertos, confinamientos y mascarillas, sobre cómo nuestras vidas han cambiado para siempre. Estrenado a medio mes de febrero, ¿qué nos pueden comentar de la canción y su realización en video? La letra de la canción se empieza a gestar con aquellas imágenes terribles, sobrecogedoras, de camiones militares llenos de ataúdes que salían de los hospitales, con diversos destinos según el país, crematorios gigantes, palacios de hielo como en Madrid… En fin, todo lo que parecía intocable de repente se tambalea, y te golpea con crudeza la realidad de que todo lo que te han impuesto de la noche a la mañana lo cambiarán y lo aceptarás… sin más.
Para el video, Gus interpretó el concepto del tema, creemos que con gran acierto, buscando una estética, un encuadre atemporal, que permita que el vídeo no “caduque” con el paso del tiempo y la superación (si es que llega algún día) de la situación que la provocó.
Los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres. La triste realidad del mundo capitalista en el que

Como buena estrategia promocional, Escuela de Odio estrenaron el segundo single Diamantes y Miseria y una semana después lanzaron el tercer adelanto Ni un paso Atrás. ¿Cómo les fue con la producción en referencia al lanzamiento del nuevo álbum? ¿Algunas anécdotas de las realizaciones? Siempre disfrutamos del proceso de creación y producción de un nuevo disco. En este caso yo te diría que quizá un poco más al ser lo único que, como banda, podíamos hacer. Respecto a los vídeos que comentas, son dos conceptos distintos. Por un lado en Diamantes y Miseria optamos por un formato al estilo making off, que es muy divertido, grabas tomas mientras estás en el Estudio, en el local, y luego cuando lo ves montado es muy entretenido, a mí personalmente me gustan este tipo de vídeos.
En Ni un Paso Atrás optamos por algunas localizaciones, como una fábrica abandonada por la zona en la que vivimos, una instalación enorme, un ejemplo de arqueología industrial que da mucho qué pensar. Los exteriores los grabamos en nuestros barrios de La Felguera.

Ya te digo, el no poder tocar hace que disfrutes más de lo habitual todo aquello que haces con la banda, porque no te queda otro remedio si quieres, pero el caso es que lo disfrutas mucho más.
Cerrando el fatídico 2020, Escuela de Odio dieron un show (27 diciembre) desde los Breakdown Studios de Gijón transmitido por el Canal YouTube. El Movimiento Musical y la forma de hacer música ha cambiado desde el año pasado con la llegada de la pandemia. Actualmente, ¿cómo está la actividad Cultural en su región y país? Pues ya te he comentado un poco en la primera pregunta. Actualmente para poder meter 100 personas en un concierto, para acomodar a las condiciones de las autoridades, necesitas una sala de 500 personas, cuyo alquiler evidentemente es ya de por sí bastante alto. No puedes vender merch, y la gente, entre sentados y distancia… puff… En un concierto de Escuela de Odio, las sillas por norma general volarían.
Otras bandas más del tipo Metal pueden adaptarse a esta situación. A nosotros se nos hace imposible, esperamos por el avance a mejor de la situación.
Lo Político es…
Lo político es tan infinitamente difícil de digerir porque lo es casi todo, desde el precio del pan hasta la falta de empleos (como usted dice en previas entrevistas). Nos gusta seguir a los políticos que ahora parecen ser parte de un reality-show.
Los políticos serviles de los Estados Profundos inspiran en demasía como el ex mandatario Donald Trump, casi un cómico amargo en lugar de presidente. ¿Qué experiencias pueden comentarnos desde su trinchera musical respecto a su activismo político y su música Hardcore? El Hardcore y el activismo ayudan enorme-
mente a reducir las distancias. Es impresionante estar, por ejemplo, en Chile, a más de 12.000 kilómetros de casa, y ver que el ambiente del concierto es prácticamente igual que el que tenemos aquí. La sensación de hermandad, de pertenencia a algo que está por encima de ti y de los que te acompañan, es algo sencillamente inexplicable.
Mientras Palestina es atacada por Israel, Colombia con sus políticas profundas que mantiene en guerra por décadas a sus pueblos, Armenia clama justicia y libertad, en todo lado los gobernantes con sus genocidios democráticos. ¿Cómo se encuentran en la lucha que continúa bajo la canción y música de la Escuela de Odio? Es evidente. Desde nuestro comienzo, no es que las cosas no hayan cambiado, es que han empeorado, pero, más allá de lo que indicas, lo que más nos preocupa es cómo poco a poco han conseguido sembrar la división, el enfrentamiento, la envidia.
Por lo tanto, nuestros textos de hace casi 30 años siguen siendo vigentes y presentes, por lo tanto… “sólo nos queda luchar”.
Ni Olvido, ni perdón
1934 (octubre) marca 85 años de la Guerra Civil por su territorio. Acá en ese año se iniciaba la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, pero ahora en el Estado plurinacional de Bolivia ni se la recuerda u honra en la educación primaria porque no le conviene.
El control de los Estados Profundos es tan grande que si allá en fecha 12 de octubre marcan por el Día de la Hispanidad, acá antes era parecido ese “nombre de festejo”, pero, con la llegada de la corriente fundamentalista e indigenista, ahora lo llaman contrariamente el Día de la Raza o del Indio (Indígena) porque les conviene a los gobernantes mantener con discursos y fechas a las masas subyugadas.
También tomamos partido en la crítica a la dominación, explotación, conquistas, guerras, masacres, como usted bien dijo en sus redes sociales: “no tenemos nada que celebrar más que 500 años de resistencia indígena, negra y popular”.
Acá el Reino de España se mantiene operando por debajo bien camuflado (desde la imposición del lenguaje Castellano en todo el continente, borrando miles de lenguas y culturas). Me animaría a decir que en toda Latinoamérica. Como, por ejemplo, en la ciudad donde vivo, La Paz, se encuentra la Sede Política Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, que cuenta con un par de estatuas dedicadas entre otras a la Reina Isabel la Católica, Cristóbal Colón, entre otros.
“Asturias Obrera y dinamitera, qué te están haciendo, que nadie se entera…”. ¿Qué canciones se han convertido en referentes para

ustedes como banda? ¿Qué temas los identifican con su público? A la vista de la reacción del público en los conciertos, diríamos ¡Asturies Arde!, Canciu de Lucha, Una Vida Marcada…
La Lucha Continúa
Pablo Hasel aproximadamente el 6 febrero cayó preso por denunciar a la Corona y Los Borbones (que son unos ladrones) como todos los servidores públicos del Estado Profundo.
En Cuba el régimen castrista tiene por lo menos a 5 rimadores encarcelados, activistas líricos que han cantado en contra de la dictadura maquillada de Comunismo.
Pronto en Bolivia, al retorno del “reality man” Evo Morales (si el diablo quiere), nos meten presos y dividen aún más a su gente, territorio e idiosincrasia, ya que lo que cambiaron de nombres -República a Plurinacional- al Estado boliviano es una distracción para seguir con la
Escuela de Odio cumplen 28 años de su primer concierto en apoyo a los trabajadores de Duro Felguera, como lo pude ver en sus redes sociales. Durante su recorrido musical, ¿qué evento o Festival los ha dejado marcados de por vida? El concierto que Escuela de Odio tenemos grabado y publicado bajo el título Chile Arde, el de Arena Recoleta en Santiago… una locura.
esclavitud y control.
Divide y conquistarás, decía Napoleón. Acá nos tienen bastante divididos y confrontados.
¿Qué les dirían a las personas que quieren incursionar en el Movimiento Musical? ¿Cuáles son sus palabras de experiencia a la gente, luego de los años recorridos? Unos mensajes de ánimo para las generaciones venideras. Paciencia, constancia, ausencia de prisa y convencimiento.

¿Cuál es su frase, lema, dicho o verso que le anima a seguir en la batalla de la vida o juego de la vida? “La Lucha Continúa”.
Me encanta ver el Merch de Escuela de Odio, entre gorras SnapBack, pantalones cortos. Me levanta el ánimo ver que se puede ir más allá de lo establecido por las industrias musicales, que nos embotan de sus estrellas impuestas y falsas. ¿Cómo les fue con su producción independiente y auto-gestionada? Pues verdaderamente ha sido una buena inyección económica para sufragar otros gastos de la banda. medidas de seguridad, durante la Nueva Era dentro del planeta, ¿qué proyectos se vienen para Escuela de Odio? A muy corto plazo, comenzar a tocar lo primero que se pueda, a ver si se puede en el otoño.
Foto por Aitzol ZL
Sus palabras de despedida y mensaje final para la gente que sigue su música, y para los nuevos admiradores de Escuela de Odio. Nunca olvidaremos la lucha. Nunca olvidaremos las calles…
Cerrando la presente edición, veo que se ha confirmado la tan esperada actuación en vivo para celebrar la vuelta a escenarios tras 20 meses de inactividad. La banda se presentó a fin de octubre en Oviedo, y comenzando noviembre en Madrid, iniciando la promoción del nuevo álbum en “…y nada más que la verdad Tour”, un disco cargado de honestidad, energía, lucha, y optimismo ante la vida desde Asturias para el Mundo entero.
Facebook YouTube Instagram Twitter
