13 minute read

Qué hacer en Ambato durante este feriado

disfrutar en familia o con los amigos.

Y llegó el viernes, que esta semana viene con un tiempo de asueto por el feriado de la Batalla de Pichincha.

Para Esteban Jácome, quien trabaja en una fábrica de calzado, este fin de semana tenía planificado hacer un par de arreglos en su casa, sin embargo, hoy saldrá a visitar los parque renovados de Ambato para poder salir de la rutina.

TOME NOTA do Nuria Zambrano, quien tiene un hijo de 9 años y este fin de semana saldrá a hacer conocer varios lugares con su pequeño para disfrutar del feriado

Los nueve cantones de Tungurahua esconden grandes encantos para disfrutar del feriado.

Un paseo por los museos

°Ambato tiene espacios como el Centro Cultural Pachano Lalama, el Centro Cultural Mario Cobo Barona y el Museo Edmundo Martínez. Estos lugares estarán abiertos viernes 26 y sábado 27 de mayo de 09:00 a 17:30.

Aquí se encuentran diversas muestras artísticas e históricas que ponen en evidencia las tradiciones y la cultura de la ciudad.

Estos espacios cuentan con el personal especializado para guiar su visita y que la experiencia sea completamente satisfactoria.

Jardín botánico

° El Jardín Botánico y el Museo Juan León Mera, son espacios que se encuentran conectados y envuelven un rincón histórico y natural que se han convertido en parte de la historia de la ciudad.

Ubicados en la zona norte de Ambato, en la avenida Rodrigo Pachano en Atocha, los visitantes no sólo pueden estar en contacto con la naturaleza, sino con los emprendedores que ofrecen deliciosos bocadillos que pueden ayudar a endulzar el recorrido.

Además, quienes lleguen al lugar podrán conocer a detalle la vida y obra del ilustre ambateño Juan León Mera. La atención este feriado será de viernes a domingo de 09:00 a 17:30.

Quinta de Juan Montalvo

EL DATO

“No tengo mucho presupuesto, pero sí puedo hacerles sánduches y gelatinas a mis hijos y salir a pasear para que no nos quedemos encerrados, menos cuando solo los veo los fines de semana”, comentó el hombre.

En la ciudad también hay diversos parques, nuevos y regenerados, en donde los visitantes pueden pasar momentos de sano esparcimiento.

“En Ambato hay mucho más que solo el parque Montalvo o el Cevallos, por eso vamos a darnos un recorrido por las Quintas y los nuevos parques, la cuestión es distraernos y dejar atrás la rutina”, señaló la mujer de 31 años.

° En Ficoa Las Palmas, en la avenida Rodrigo Pachano, se encuentra la Quinta de Juan Montalvo. En ella se realiza una exhibición de fotografía en exteriores, áreas de lectura e inspiración, observación de indumentaria propia, mobiliario del ilustre ambateño.

Este es un lugar de gran importancia histórica y patrimonial para Ambato y el país. Fue el refugio predilecto del insigne ambateño gloria de la patria y orgullo de Ambato.

Para este fin de semana permanecerá abierta de viernes a domingo de 09:00 a 17:30.

Algo parecido tiene planea-

Así, en la ciudad se encuentran parques, quintas, museos y muchos otros espacios que le permiten a la colectividad disfrutar de la ciudad durante este feriado. (NVP)

Mirador el Casigana

° Quienes quieren tener una mirada diferente de la ciudad pueden acudir al mirador del cerro Casigana, elevación de 800 metros de altura, es un cerro de arena en la parte más alta de su estructura y arcilloso en la base. El Casigana es visitado por ciclistas y quienes quieren un lugar diferente que buscan alejarse del bullicio de la ciudad.

Parque de La Familia

° Este es uno de los parques más visitados del Ecuador. En él se pueden visitar una granja agroecológica, disfrutar de un picnic, hacer deportes, fotografía, motocross y caminatas. Este es un punto imprescindible para los turistas que visitan la provincia.

Se encuentra ubicado en el sector de Palama en la parroquia Ambatillo, a siete kilómetros en la vía Ambato – Quisapincha, aproximadamente a 20 minutos del centro de la ciudad.

Cuenta con aproximadamente seis kilómetros de caminera asfaltada y adoquinada que se encuentra ubicado sobre los 3.000 msnm. Este feriado abrirá sus puertas al público de 08:00 a 18:00.

Museo de Pasa

° Este viernes, sábado y domingo el Museo de Pasa estará abierto al público de 09:00 a 16:30. Este espacio se encuentra a 25 minutos del centro de Ambato. Aquí se pueden encontrar piezas arqueológicas, etiológicas, utensilios y herramientas precolombinas, también se exhiben objetos de arte, historia y del saber ancestral de los pueblos de la localidad.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Ya estamos hartos

Al pueblo ecuatoriano le invade una permanente sensación de derrota, la cantidad de enojados, quejosos, insatisfechos y resentidos ha aumentado. Luego del fracaso de una doctrina populista que terminó con la libertad y la democracia, hoy pretenden revivir el pasado y dar un respiro a los encantadores de serpientes, quienes han burlando a la justicia con la complicidad de ciertos incondicionales que desde hace algún tiempo buscan confundir a la población, utilizando la politiquería, la mentira y el engaño; intentando desestabilizar la democracia por orden de quien la destruyó, atropelló y huyó junto a todo su séquito.

Estamos hartos de tantos políticos que han hecho del poder el negocio de su vida. Cuesta creer cómo se confunde ideología con cualquier disparate dicho por gente que no ha logrado madurar a través del tiempo; una especie de plaga emocional, con la que han dado vida a la política de la inconsciencia. El Presidente de la República en uso de sus atribuciones constitucionales emitió el decreto de la ‘muerte cruzada’, oportunidad legal y democrática para elegir personas responsables, capaces de pensar por sí mismas y en función del país. Es hora de salir del letargo ciego que invade muchas mentes y que no les permite evolucionar en el tiempo, para tener conciencia del engaño populista que tanto daño ha causado al país.

Es hora de que avivemos una moral comprensiva y respetuosa, que mediante el pensamiento y la razón se produzcan lazos de unión, comprensión y equilibrio emocional para combatir la herencia de la corrupción en todas sus formas. Por desgracia existen ‘líderes’ que, conducidos por la avaricia del beneficio personal, se creen eternos ganadores y exponen su fanatismo en busca de crear el caos, cuando hay procesos en marcha para descubrir a los responsables de una serie de hechos que llenan de vergüenza al Ecuador.

Mientras no se haga una verdadera limpieza de la administración pública y no se depure la justicia, será imposible desterrar la asquerosa impunidad de quienes sueñan con el retorno a un pasado de gente tóxica. La sensatez es una cualidad que nos indica la madurez de una persona. Sepamos elegir con sabiduría.

KLÉVER

PEÑAHERRERA PÉREZ

Los partidos y movimientos políticos, luego del pronunciamiento emitido por la Corte Constitucional, en relación a la inadmisibilidad de las demandas de inconstitucionalidad del decreto presidencial en el

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.771

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO

24-23: de héroes y superhéroes

Como todas las mañanas del 24 de Mayo, el batallón tomará lista a Abdón Calderón y los soldados responderán que murió heroicamente en el Pichincha pero vive en nuestros corazones, y luego en la propia Cima de la Libertad se realizará el acto de recordación de lo que fue ese día en 1822.

Como todos los años, se revivirá la historia del ‘Niño Héroe’, quien dio su vida por la libertad del Departamento del Sur de Colombia. Se hablará de la estrategia militar, de las tácticas de batalla desde la madrugada y de cómo Aymerich firmó la rendición el día 25.

Pero este 24 de Mayo de 2023 es diferente, porque por primera vez un presidente de la República informará sobre sus actividades gubernamentales ante la ciudadanía, no

JOSÉ ALVEAR

Inició el festival electoral de ilusionistas

Inició

el baratillo de ofertas.

Tenemos a los primeros precandidatos, a la Presidencia, listos para el vergonzoso festival electoral del ‘ofrece y busca quién te dé’. De pésima calidad y con propuestas mediocres, nos prometen una vez más, que son los ‘salvadores de la Patria’ y que con ellos ‘saldremos adelante’.

Es necesario revisar los nombres de los precandidatos y preguntarnos, por ejemplo: ¿qué capacidad tiene para dirigir el país alguien como Fernando Villavicencio? Un denunciólogo de pasado sindicalista en Petroecuador, con un dudoso título de una universidad de ‘garage’ que además se oponía a rajatabla a la dolarización, y que de paso se jactaba de boicotear nuestro oleoducto cuando no le gustaba el presidente de turno. Además de ser una persona con señalamientos de ser chantajista y que se ha apropiado del discurso ‘anticorrupción’.

Revisemos otro nombre: Virgilio Saquicela ¿Qué aporte puede dar un expresidente de la Asamblea que, teniendo la histórica oportunidad para servir al país, se pasó boicoteando todos los proyectos enviados de Carondelet? Saquicela tenía una que se declara la muerte cruzada, se han visto en la apremiante necesidad de organizarse al apuro para participar en las nuevas elecciones; y por supuesto, han empezado a escucharse los comentarios, verdades y falacias, ante los posibles candidatos a presidente y asambleístas.

De seguro a pocos ciudadanos nos importa el quehacer político, la gran mayoría, no tiene el mínimo interés sobre esta situación, por lo que de seguro llegarán a las urnas frente a un legislativo. Hoy pasará a la historia como el día del informe sin asambleístas, de cuando el presidente ejecutó la vía constitucional de la muerte cruzada para no dar cuentas de sus acciones frente a una Asamblea completamente desacreditada.

Y es que ese es el único mérito político que ha tenido este gobierno: cesar a la Asamblea, que no ha legislado sino que desde el minuto cero de su instalación, conspiró en contra del Ejecutivo, y éste no supo consensuar, no pudo encontrar el acuerdo; lo del gobierno del encuentro fue solo un lema de campaña.

Pero hasta ahí lo bueno de la muerte cruzada, pues la calma chicha ya pasó y los precandidatos han movido nuevamente a la sociedad, incluso a la más apática y desinteresada sobre lo político. Ahora todos tienen un precandidato: desde ex combatientes al estilo Rambo, pasando por investigadores periodísticos que callaron durante el juicio político y llegando a considerar los mismos nombres de siempre. La muerte cruzada ha sido un palmo de oxígeno para quienes pensaban que en dos años más sería su oportunidad para saltar a la tarima, clara agenda de intereses personales y su ambición le decía al oído que si Guillermo Lasso caía, podría llegar a la silla presidencial. Hablemos ahora del prófugo de Bélgica, Rafael Correa, que aspira a que alguno de sus leales servidores llegue al poder para ‘vengarse’ de aquellos que lo sentenciaron por corrupto y de la oposición que lo enfrentó en democracia. Sí; un señor que parece que ha perdido la razón y que se pasa en redes sociales días completos, amenazando al país entero y a sus detractores. Aspira a regresar a conducir el país con alguno de sus candidatos, luego de que su gobierno durante 10 años nos dejó quebrados y con una deuda pública de alrededor de US$70.000 millones de dólares. Recordemos además que fue el gobierno de la división social, que profundizó el resentimiento social. Ese gobierno de miedo, provocó además que entre ecuatorianos nos veamos con odio en lugar de unirnos para empujar al país hacia mejores días. a tomar una decisión ese momento, más cuando se ha indicado que esta vez, la campaña política será de ocho días; y mi pregunta es: ¿quién puede en un periodo de ocho días darle a conocer a los 451.263 electores de Tungurahua sus propuestas?; o, ¿qué candidato presidencial tendrá la posibilidad de visitar todas las provincias en el tiempo señalado? De seguro la respuesta es ninguno y esto debe preocuparnos.

Y, también vemos que ya sacó la cabeza, Yaku Pérez, falso profeta que bajo el lema de ‘ecologista’ pretende sorprendernos, pero no tiene la capacidad ni el conocimiento para administrar un país, generar trabajo o atraer inversión extranjera. Un posible candidato que seguramente fiel a sus principios y creencias, pensará que los altos índices de delincuencia del país se enfrentan con justicia indígena.

Tenemos también al populista Partido Social Cristiano, que lejos de generar entusiasmo nos trae decepciones, más aún después de su última alianza con el correísmo.

Se empiezan a escuchar alianzas que no tienen el míni- para visitar comunidades y conocer el país; les tocó dejar sus oficinas, sus negocios y sus comodidades para iniciar una campaña, muy diferente a la de aquella madrugada a las faldas del volcán Pichincha, pues esos soldados ya estaban en campaña desde hacía varios años. mo de sentido, en su concepción ideológica, los de derecha, los del centro y los de izquierda ahora se han convertido en mercados de casilleros, donde el mejor postor es quien tiene la posibilidad de ser candidato para aspirar a conseguir el aprecio popular y una curul en el gobierno nacional; a eso se ha reducido este proceso electoral, que no permite avizorar una mejoría para nuestro país; y por supuesto, los condicionamientos a los posibles candidatos, serán el as de la manga en

Y es que ser soldado solo un 24 de Mayo no es lo mismo que serlo toda una vida: la política se les presenta a algunos como aquella oportunidad de concretar un gran negocio, emprender en algo nuevo y diversificar su hoja de vida, por el puro placer, el ego y la soberbia de creerse superior, de decirse a sí mismos que son Tony Stark y que Iron Man no le llega ni a los talones.

Un general Sucre es lo que necesitamos, en este 24 del quinto mes del año 23; un estratega en campaña permanente, que no se ciega por los negocios ni la vanidad, que es un verdadero soldado y no un mercenario, que va por la vida dando tortazos y tumbando al país desde su propia empresa.

Pero los arquetipos violentos son los que mueven y emocionan a los votantes, no los héroes tranquilos como Sucre. No necesitamos de los primeros, sí de los segundos.

Ese sucio pacto que hoy su caudillo Jaime Nebot niega con cinismo. Esta casta de políticos debe desaparecer, porque gira en función de intereses particulares, no de los ecuatorianos. El PSC que reconoce que su semillero dejó de cosechar líderes, apuesta por Jan Topic, un experto en seguridad, para ocupar la silla de Carondelet. Alguien que está capacitado para ser secretario de Seguridad, pero no para guiar el destino de todo el país, porque Ecuador requiere luchar fuerte contra la inseguridad, pero también tiene graves problemas como la falta de empleo, la desnutrición infantil, el obsoleto sistema educativo, además de un sistema de salud ineficiente y corrupto. Nuestro país atraviesa tempestades constantemente. Por eso la responsabilidad que tenemos en las elecciones del 20 de agosto es histórica y enorme. No podemos creer ciegamente en el baratillo de ofertas que vienen bajo el marketing sentimentalista que se activa en época electoral. Es hora de unirnos y dejar de lado las vanidades para pensar que de nosotros depende el futuro. Es momento de castigar con el voto a los malos gobernantes, a los que quebraron e hipotecaron el país. Si no meditamos el voto, corremos el riesgo de ser los responsables del mayor éxodo de hermanos ecuatorianos a otros países, de quienes se irán arriesgando su vida, abandonando a sus hijos y familias, al puro estilo de lo que hoy pasa en Venezuela. Y, lo que es más triste y vergonzoso, habremos entregado el Ecuador a los malos, a los corruptos, a los pillos, a los lobos y de eso no hay retorno. ¡Menos Estado, más libertad!

LORENA BALLESTEROS

Inés del alma mía

En 2006 Isabel Allende publicó ‘Inés del alma mía’. Una biografía novelada sobre Inés Suárez, conquistadora y fundadora de Santiago de Chile. Inés, oriunda de Plasencia, en 1537 se embarcó para cruzar el Atlántico y llegar al Nuevo Mundo. Una empresa que no era común en las mujeres de la época. Ella lo hizo con el pretexto de buscar a su marido, Juan de Málaga. Juan era un comerciante de vida alegre que dejó a Inés en España con la promesa de que regresaría con los bolsillos llenos de oro. Como Juan no regresó, Inés, que nunca fue una mujer apegada a las normas convencionales, justificó su viaje asumiendo el rol de esposa abnegada.

Una vez en territorio americano descubrió que Juan había muerto luchando a favor de los Pizarro (Gonzalo y Hernando) en Perú. Como viuda de guerra se le concedió posada, unas monedas de oro y encomienda. Así conoció a Catalina, la india que la acompañaría durante años y con quien empezaría a producir su capital. Inés sabía cocinar, coser, curar enfermos. Pero también sabía encontrar agua hasta en las tierras más áridas.

Ya instalada en el Cuzco, su destino se cruzó con el del gran Pedro de Valdivia, quien se había planteado la meta de conquistar Chile. El flechazo de ambos fue instantáneo. Lastimosamente Valdivia era hombre casado, pero su esposa, la desdichada Marina Ortiz de Gaete se había quedado en España. Así fue como Pedro no dudó en perseguir a Inés como pareja ‘ilegítima’. Esa pasión desbordada y mutua llevaría a uno de los capítulos más sobresalientes de la época de la conquista española.

Aunque Inés Suárez fue protagonista por su carácter intuitivo, aguerrido, compasivo; además de ser una mujer recursiva y perseverante; la historia chilena no le había hecho demasiada justicia hasta que se publicó la novela de Allende. Inés fue la primera española en habitar Chile, además de fungir como gobernadora e incluso luchar contra los mapuches para defender su ciudad. Sin embargo, con todas esas proezas para muchos solo fue la amante de Valdivia, la adúltera, la concubina… miras de la “gobernabilidad” ya en el poder.

Por eso es tan importante reescribir la historia, recuperar personajes olvidados, darles el valor que se merecen. Una mujer del siglo XVI es un ejemplo para quienes vivimos en pleno siglo XXI. Si ella, con tan poco, en condiciones tan adversas fundó una ciudad, ¿qué no podremos hacer nosotras?

Les invito a inspirarse con su relato. Y si ponen la excusa de no tener tiempo para leer, descarguen Prime Video y miren la serie. Es una atinada adaptación del libro.

Este “corre que te coge” es una muestra más de la necesidad profunda de transformación que requiere nuestra legislación y nuestra política, no podemos jugar de esta manera tan absurda, con la estabilidad social y económica de las y los ecuatorianos, somos una nación resiliente, pero ¿hasta cuándo este manoseo político permitirá que el Ecuador se retome el camino del desarrollo realmente?

This article is from: