
7 minute read
CIUDAD

TUNGURAHUA VIERNES 17/FEBRERO/2023 I






Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.683
CHRISTIAN PÉREZ
Las contradicciones del presidente
La semana pasada fue políticamente agitada. El revés electoral, sumado con las denuncias de corrupción y vínculos con el narcotráfico, obligaron al presidente a hacer un llamado al diálogo nacional con los líderes sociales y políticos a fin de lograr condiciones de gobernabilidad para lo que le resta de gobierno. Pero, los principales partidos políticos reaccionaron negativamente a esta posibilidad, alegando que ya hubieron anteriores acercamientos con acuerdos incumplidos.
En una actitud desesperada y desatinada, el presidente optó entonces por la confrontación. Así, desconociendo todas evidencias que han sido mostradas, arremetió en contra de cierto medio de comunicación digital por, según él, “manipular la realidad y tratar de mancharlo” al acusarlo de tener vínculos con una estructura delincuencial organizada dentro del gobierno.
Así mismo, criticó a la Función Judicial y expuso los nombres de jueces que, a su modo de ver, han actuado de manera “ilegal” en sus decisiones, tomado él un rol acusador y juzgador sin darles, al menos, el derecho a la defensa. Acusó, por ejemplo, de liberar a Junior Roldán, líder de “Los Choneros”, olvidando que la SNAI), que es parte del mismo Ejecutivo, emitió varios informes favorables calificando su buena conducta y tampoco apeló a la prelibertad otorgada mediante habeas corpus.
También, en una muestra de poder, generó el traslado del personal de investigación de la Policia Nacional asignado a la Fiscalía General del Estado, quien ya tuvo avances en investigaciones de posibles hechos de corrupción en los casos Encuentro, Pandora Papers, Gabela, DHRUV, Bernal y Petroecuador.
Por último, entró en conflicto de intercambio de insultos con su otrora aliado político con cuyo apoyo llegó a la presidencia, el líder social cristiano Jaime Nebot, cuyo desenlace rayó en lo cómico.
En definitiva, el presidente vive en una constante contradicción entre lo que desea, dice y hace, lo que ha ido desgastando su credibilidad y legitimidad, al punto de tomar fuerza la iniciativa de juicio político que podría costarle su cargo.
Corrupción es igual a inseguridad
La organización con sede en Berlín Transparencia Internacional publicó este 31 de enero del 2023, su informe 2022 de percepción de la corrupción en 180 países del mundo. El resumen pre-
KLÉBER MANTILLA CISNEROS
Los
El gobierno de Guillermo Lasso tiene un rechazo general pero parece que podrá terminar su período. Después del proceso electoral, 5-F, las fuerzas políticas diseñaron una trinidad de posibilidades. El correísmo con una recuperación de alcaldías y prefecturas, los movimientos indígenas y Pachakutik con varios espacios consolidados en el centro del país y el resto de los ciudadanos que quedan en un vacío.
Sin duda, el fenómeno Rafael Correa representa un voto duro que influye desde el exterior: ausencia/presencia. Para esto, el alcalde Pabel Muñoz será el indicador de una realidad política desde Quito y las formas de gobierno para los próximos meses. Un termómetro de los niveles de confianza y desconfianza de la ciudadanía que se medirán en la capital y la provincia. Guayas también tendrá su inauguración administrativa fuera del dominio socialcristiano. Y, todo está por iniciar: urbanismo, el Metro, las opciones de empleo, las garantías del medio ambiente, y la seguridad ciudadana. Es evidente que las autoridades tendrán responsabilidad en los mayores problemas de la ciudad y habrá que enfrentarlos a corto y mediano plazo.
Lo segundo, los movimientos indígenas que representan la organización social, el levantamiento y los referentes de la protesta popular a todo nivel. De ahí nacen los límites de la gobernabilidad de Lasso y las opciones de mantener una estructura organizada dentro del régimen para lograr terminar su período. El caso del Gran Padrino y la relación con la mafia albanesa están sobre el tapete y las dificultades de recuperación son notorias. Sin embargo, la clave de la cohesión social consta en los diálogos firmados con los sectores indígenas y la sociedad civil.
MARIOS JOSÉ COBO
habla?
Elsol vuelve a tornarse de oro a las cinco y media de la tarde mientras mi mente busca otorgarles sentido a las horas que, atravesándome el rostro de manera indiferente, me recuerdan mi mortalidad. Como el rayo que se cuela por la ventana del salón, el tiempo sigue imitando a la eternidad sin asemejarse ni un poco a ella.
Ni izquierda ni derecha son los tiempos de actualidad. Un resto de mucha gente que busca estabilidad y confianza. Momentos para reclamar por una ideología determinada y que se cumplan los ofrecimientos de campaña de los políticos. Días mejores y condiciones de estabilidad para todos.
CÉSAR ULLOA
La trinidad Sensatez
Después de la efervescencia de las elecciones locales, las denuncias en contra del Gobierno y las amenazas de paralización del sector más radical del movimiento indígena, el país se merece una buena dosis de sensatez y certeza. El pueblo ya se manifestó en las urnas y el mensaje fue extremadamente claro: está insatisfecho con su situación de vida, por tanto, el Gobierno y su equipo, así como la Asamblea deben asumir de manera impostergable sus responsabilidades y crear las condiciones para satisfacer las demandas de la población con un plan sostenido, actitud efectiva de cambio y en el marco de un gran pacto social.
CECILIA CHACÓN liminar explica que en once años los niveles de corrupción no han variado. Difícil de asimilar, dada la institucionalidad que se crea para erradicar este mal, como en el nuestro con el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Control Social y otras funciones del Estado. Aquí una pausa; antes de señalar a los países ‘super star’ menos corruptos. Transparencia Internacional señala que quienes tienen mayor
Nuestro país ya no da para más. Estamos al borde del precipicio y la clase política sigue el mismo guión de siempre: que todo cambie para que nada cambie.
El pacto social debe girar sobre los tres problemas más visibles y lacerantes: inseguridad, desempleo y salud. Nadie podría oponerse a sumar esfuerzos para combatir el delito común y el crimen organizado, porque si no tomamos la rienda, hacia delante serán lamentos y velorios a granel en todas las ciudades del país, sobre todo de gente inocente que encontró la muerte en una bala perdida. Respecto del empleo es necesario revisar las reglas del juego, pues la misma pandemia demostró que las realidades de la jornada laboral son distintas con la introducción de la tecnología como herramienta de puntaje y son considerados como países más honestos cuentan con instituciones sólidas y democráticas, donde se respeta los derechos humanos y la calidad de educación es ejemplar.
Países que se encuentran por debajo de los 50 puntos, son democracias débiles, con conflictos prolongados, cuyos servicios públicos son cuestionables, autoritarios, donde ronda la impunidad. Junto a ello, es imposible dejar de relacionar a la inseguridad, la delincuencia y al desistimiento del estado de transformación en la producción, así como en los servicios e intangibles. En cuanto a la salud, la población no puede esperar turnos para operarse, recibir medicamentos o continuar un tratamiento. derecho como agravantes para la corrupción.
Otra paralización no solo que nos pondría en jaque económico, sino que podría exacerbar los ánimos y propiciar un lamentable e irreparable enfrentamiento entre hermanos. La situación del Ecuador no resistiría un paro más, peor aún la ola de violencia que se podría generar entre los manifestantes y los guardianes del orden. La democracia está a prueba y la posibilidad de tener un Estado fallido también. Exigimos sensatez de la clase política, ojalá lo intenten y logren. No nos merecemos lo que ocurre debido a la irresponsabilidad y los intereses de los grupos que disputan el poder.
Con este antecedente los países con mejor puntaje y considerados como los más honestos son: Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda y en América Latina los menos corruptos son Chile, Uruguay y Costa Rica.
¿Y qué pasa con el resto, en América Latina? Venezuela y México son considerados los países más corruptos que Perú, Argentina, Brasil, Panamá o Ecuador. No se diga más. Al buen entendedor pocas pala- bras. Sin embargo, como dice el dicho: “la realidad no nos define” a cientos de ecuatorianos que le apostamos al país de emprendedores y trabajadores honestos no duele que Ecuador se caiga a pedazos en el debilitamiento de sus instituciones y sobre todo de la Justicia.
Y es que hoy me ha costado un poco más darle sentido a la rutina, me sigo encontrando, mirando a las esquinas de la casa, como buscando en ellas una respuesta. Aun así, no hay nada extraordinario que me espere al acabar la noche, o cuándo las manillas del reloj anuncien la madrugada. Mañana será otro hoy y el hoy se convertirá mañana en el ayer y todo seguirá igual en la danza imperturbable de la vida.
Me angustia, no… me molesta el piano y la melodía que esconde rencor por la intransigencia de mis palabras, el estanco, fango de mis pensamientos e ilusiones. ¿Dónde ha quedado el niño de alegría y tiernos temblores? ¿Dónde han tirado la calma? ¿Por qué colman de ruido el ritmo de mis tambores? ¿Qué hace uno ahora que envejece?
Pero el sol vuelve a tornarse de oro a las cinco y media, y, mi vida… busco imitarte de forma consecuente, imitarte de manera permanente. Sueño en vida, llanto del silencio. ¿Por qué me duele la distancia y me quema tanto el contacto? Es inadmisible la ausencia cuando el árbol fronda de verde una cueva repleta de frío.
Perdóname si me olvido del sueño que algún día tuviste, de la caminata constante y la perseverancia. Perdóname que algún día deje de soñar para entregarme de lleno a la providencia, a lo que está escrito, a lo que no entiendo, pero aun así creo. Perdóname si algún día dejo de luchar y confío. Tremendísimo salto de fe.
Porque en esta hora infecunda, el rayo alumbra el sentido cúlmine de todo ser, ese único sentido que es todo y en todos a la vez. La inmensidad vuelve a caerme de lleno sobre la espalda y las golondrinas suspiran en el aire formando bailes bellos, haciéndome olvidar, ahora si ese olvido, el tedio… la respuesta vuelve, la calma, la inspiración se transmuta en palabra, el tiempo para. Es Dios el que habla.
La respuesta a este mal sigue siendo la EDUCACIÓN. Integrar a los niños, niñas, jóvenes los valores de la ética, la importancia de la verdad y de la honestidad como vacuna de toda soberbia humana.