6 minute read

RENTABILIDAD

Next Article
CAPITAL

CAPITAL

Outsiders y chimbadores

Como la política “es el arte de impedir que el pueblo se meta en lo que sí le importa”, yo sigo escribiendo sobre temas políticos porque sí me importa, porque “la política debería ser la profesión a tiempo parcial de cada ciudadano”, para impedir que nos sigan gobernando los mismos de siempre, con las mañas de siempre y enquistados en ellos la corrupción.

Cuando empieza una campaña política afloran términos desconocidos como la palabra inglesa ‘outsider’ y la de origen quechua ‘chimbador’, para referirse a las características de ciertos candidatos. ‘Outsider’ se designa al candidato que, estando fuera de los cuadros partidistas y de la vida pública activa de un país participa por primera vez como candidato, por lo que ‘outsider’ vendría a ser lo contrario de militante político. En algunos casos es el ‘antipolítico’ o el ‘apolítico’. A veces me resulta difícil ocultar la malicia de una sonrisa cuando escucho a ciertos políticos decir que “afortunadamente yo no soy político”. Si no es político, ¿qué diantres hace en un cargo político? Ya lo dijo Aristóteles, el estagirita, que “el hombre es un animal político”.

Últimamente, se ha puesto de moda el ‘outsider’ debido al éxito electoral alcanzado por personas que, sin mayores antecedentes políticos, han sido elegidas en votaciones universales y seccionales para ocupar funciones públicas como presidentes, asambleístas, alcaldes, prefectos, etcétera. Parecería que la gente se ha cansado de los políticos tradicionales, de su aventurismo y corrupción y se han inclinado por los ‘outsiders’.

El ‘chimbador’ designa a quien presenta una falsa oferta. En política se lo distingue como aquel candidato que se presenta sin ninguna opción de ganar, solamente para afectar a otro candidato. Para las próximas elecciones se ven algunos ‘outsiders’ y ‘chimbadores’.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR

Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ

Editor Tungurahua GRACE INFANTE GUERRA

e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec Año: XXIII No. 9980 www.lahora.com.ec

¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que quieren?”

YUVAL NOAH HARARI (1976- ) HISTORIADOR E INTELECTUAL ISRAELÍ.

El cambio ocurre al dialogar con la gente que está haciendo algo que crees que no es correcto.”

JANE GOODALL (1934- ) PRIMATÓLOGA Y ANTROPÓLOGA INGLESA.

O

tiempo lectura

15 min.

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2020 La Hora TUNGURAHUA

A7

Justicia en plena crisis

Nadie olvida que la metida de mano en la justicia llevó a que más del 80% de quienes la integran fueran nombrados por el correísmo. El Consejo de la Judicatura (CJ) fue la hacienda administrada por el Secretario Particular del dictador y negociados, ineficiencias, sobreprecios, sentencias manipuladas y una obesa burocracia quedaron no solo absolutamente impunes, sino que siguen enquistados en esa institución.

Un tímido paso, pese a los pataleos, fue la depuración de la Corte Nacional de Justicia. en la que un pequeño grupo salió por sus propias limitaciones, pero definitivamente el llamado nuevo concurso no solo deja evidentes falencias, sino también oscuras manipulaciones de mandos medios.

Las dudas se instalaron con los cortos plazos otorgados a los postulantes, en un intento de evitar la participación de terceros, con triquiñuelas en las bases para beneficiar a los actuales funcionarios, puntajes antojadizos, falta de transparencia y supuestos errores en un sistema informático anteriormente calificado como uno de los mejores del planeta, justificando su costo millonario.

Sea por ineficiencia o por dolosas manipulaciones, que quienes la presiden tratan increíblemente de justificar, la reorganización total quedó en intento.

Veedores serios han preferido abandonar el tema, varios concursantes se han retirado, los calificadores convocados se han excusado públicamente, dejando el proceso sin piso. El único camino hacia la Corte Nacional que se merece el país es dejar insubsistente este malhadado concurso y empezar de nuevo, siempre que la actual judicatura asuma responsablemente la reorganización total del organismo y la inflada e ineficiente burocracia sea separada.

GIUSEPPE CABRERA

Derrota de Trump, victoria global

Con la victoria de Biden, no creo que acaben las injusticias y desigualdades en EE.UU., aunque es seguro que habrá pequeñas reformas que pueden resultar significativas en inmigración y medio ambiente. Por lo que, lo importante no es que haya ganado Biden, sino que perdió Trump; su derrota significa que la ultra-derecha global pierde su mayor activo político, es un mensaje claro para los autoritarismos de extrema derecha como Le Pen en Francia o Bolsonaro en Brasil, esa es la mayor victoria para la sociedad occidental democrática.

En 2016 cuando Trump ganó, para mí, el mayor riesgo de su victoria era la normalización del discurso de odio, de la violencia, la intolerancia y el racismo; era legitimar esos discursos desde el poder, porque con hipocresía u honestidad, la política estadounidense tenía ciertas formas y los políticos solo se podían expresar dentro de esos marcos, por lo que, siempre evitaban comentarios que puedan denotar abiertamente un discurso xenófobo o racista, más allá, de que con sus políticas o legislación hacían lo mismo. Pero, cuando los líderes nacionales avalan y fomentan esta retórica, lo hacen normal para todos, por eso que, desde 2016 los ataques de odio en razón de género, religión u origen étnico, se dispararon en EE.UU. y no es que con la victoria de Biden el racismo se va a terminar en EE.UU. pero, los racistas, que existen y seguirán existiendo en estos cuatro años de Biden, lo pensarán dos veces, se auto censurarán, como antes lo hacían, porque saben que la sociedad y sus líderes no tolerarán esas manifestaciones. Volverán a ser racistas de armario.

Y, por supuesto que necesitamos censura y regulación, esos límites sociales nos convierten en civilización, sino fuera penado asesinar a alguien, regresaríamos a la Edad Media, donde se mataba por problemas de tierra a diario, sino estuviera penado robar, existirían aún hordas salvajes que ocupan e invadan territorios y así mismo, la violencia basada en género, religión, origen étnico o ideología no puede ser siendo legitimada y tiene que ser censurada por toda la sociedad. Porque sino hacemos eso, entonces, solo nos queda el camino de la barbarie.

CARTAS

Octubre 19

(Versión cinematográfica) Por esos días, el poder Ejecutivo resuelve confiscar un poco de las honradas ganancias de los respetuosos transportistas, al incrementar el precio de los líquidos que permiten mover a sus medios de transporte, incluidos algunos tractorcitos. Como era justo, elevaron un tímido reclamo, esperando ser escuchados. En apoyo a sus pedidos moderados, un grupo de personas, provenientes de las comunidades serranas, se apostaron en las hiervas del Parque de El Ejido, para elevar sus súplicas a la Pachamama, con oraciones, cánticos y sacrificios de incienso y algún palito que estaba botado entre los árboles. Mientras, en un alarde de patriotismo, los dirigentes de la movilización daban clases de democracia y civismo a un grupo de policías y periodistas, dentro del edificio de una fundación cultural de los alrededores. Simultáneamente, otro modesto grupo se dedicaba a recorrer las calles centrales de la capital, mientras, con sus indumentarias coloridas, rogaban al dios Inti, y la quema de azafrán daba un perfume especial a los acontecimientos. Hay que destacar el apoyo recibido por parte de la juventud, que colaboró con su valiosa presencia, en apoyo al reclamo producido. Entonces, y sin ninguna explicación lógica posible, empezó a arder un edificio público, seguramente como advertencia de los dioses. Un grupo valiente de los participantes, arriesgando su vida, ingresó apresurado al edificio, tratando de evitar que las llamas consumieran algunos documentos de valor incalculable. De pronto, y sin mediar razón alguna, en forma brutal, descontrolada y violenta, numerosos miembros de la fuerza pública, comandados por una señora, atacan a los tranquilos participantes, causando que, con bombas con fecha de expiración y armas letales, se produzcan muchos heridos y fallecidos, provocando consternación en el país. También cabe destacar la valiente y decidida intervención de los miembros de la Asamblea, que se jugaron la vida y el cargo, defendiendo la democracia. Como es de esperar, la historia reconocerá la actitud de las personas y sus incomparables dirigentes. FIN.

Leopoldo H. Vega Cuvi

CI. 1700026907

This article is from: